El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá

El Banco de España recorta tres décimas su previsión de PIB en 2025, al 2,4%, y rebaja al 1,8% la de 2026

El Banco de España ha recortado tres décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español en 2025, hasta el 2,4%, al tiempo que ha rebajado en una décima su estimación de 2026, al 1,8%, ante un contexto marcado por los aranceles y la incertidumbre sobre las políticas económicas futuras a nivel global. El gobernador de la institutución, José Luis Escrivá, ha declarado en el Congreso de los Diputados que la previsión para la economía española está marcada por una incertidumbre elevada y un entorno "extraordinariamente complejo".
La OCDE rebaja las previsiones de España para 2025 y 2026

La OCDE rebaja las previsiones de crecimiento de España para 2025 (2,4%) y 2026 (1,9%)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado dos décimas a la baja su pronóstico de crecimiento para España en 2025 y también para 2026, hasta el 2,4% y el 1,9%, respectivamente. El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español se moderará por el efecto de los aranceles implementados por EEUU, aunque muy por encima del estimado para las demás grandes economías avanzadas.
Gráfico de los países con mayor deuda pública sobre el PIB

Los países con la mayor deuda pública en relación con el PIB

En este 2025, la deuda pública sigue siendo un problema serio para muchos países, ya que los gobiernos de todo el mundo se enfrentan a desafíos fiscales a raíz de la pandemia, la inestabilidad geopolítica y la desaceleración económica. Las últimas previsiones de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas en abril destacan a aquellos países que cuentan con una deuda pública por encima de su producción económica.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, interviene durante la inauguración de Motortec 2025, en IFEMA Madrid, a 23 de abril de 2025, en Madrid (España).

La CEOE afirma que el apagón supondrá una pérdida del 0,1% del PIB, unos 1.600 millones

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha indicado que el apagón producido el 28 de abril supondrá una pérdida económica equivalente al 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone unos 1.600 millones de euros aproximadamente al quedar el país casi "un día sin energía". Garamendi ha lamentado el impacto que este apagón tendrá sobre todo en la industria, donde habrá que volver a hacer unas inversiones milmillonarias para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar.
Archivo - Bandera española

España crecerá más que la eurozona en lo que queda de década, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional libran a España del ajuste generalizado de sus nuevas previsiones económicas, ante el impacto de la batalla comercial a escala global. Según el organismo con sede en Washington, el PIB doméstico crecerá un 2,5% este año, dos décimas más de lo que estimaba en enero, mientras que ha rebajado su pronóstico para la eurozona, EEUU y China. Además, estima que la economía española crecerá más que la del conjunto de la zona de la moneda común al menos hasta 2030, al tiempo que vaticina una reducción tanto de la deuda como del déficit público. No obstante, cree que la tasa de paro se mantendrá alrededor del 11% en lo que resta de década.
El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

Los economistas elevan dos décimas su previsión de crecimiento del PIB para 2025, hasta el 2,6%

El Consejo General de Economistas ha elevado en dos décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2025, hasta el 2,6%, aunque ha advertido de que la evolución de la economía está condicionada por las incertidumbres geopolíticas y tensiones comerciales internacionales. Además, este mismo informe prevé que el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio en el año 2025 termine en el 2,2%, mientras que estiman que el paro cerrará el año en el 10,3%. Además, esperan que la deuda pública asciendan hasta el 3%.
Previsiones PIB de la OCDE en marzo de 2025

La OCDE vuelve a mejorar sus previsiones para España, en plena 'guerra de aranceles'

La economía española crecerá este año y el siguiente muy por encima de la media estimada para la eurozona, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha vuelto a revisar al alza su pronóstico de expansión del producto interior bruto (PIB) de España para 2025 al 2,6% desde el 2,3% y hasta el 2,1% desde el 2% el de 2026, frente a la rebaja generalizada de perspectivas ante el impacto negativo potencial de la incertidumbre vinculada al comercio y la geopolítica.
Sede del Banco de España en Madrid

El Banco de España eleva sus previsiones de crecimiento del PIB para 2024 y 2025

El Banco de España ha revisado en tres décimas al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español tanto en 2024 como en 2025, hasta el 3,1% y el 2,5%, respectivamente, mientras que ha mantenido sin cambios su perspectiva para 2026, en el 1,9%, y ha advertido sobre una ligera desaceleración en 2027, con un avance del 1,7%. Pero empeora sus perspectivas de déficit público para este año, hasta el 3,4%, por los gastos de la DANA en la Comunidad Valenciana. Pronostica que el paro bajará del 10% en 2027.
El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han presentado el informe semestral de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos.

IEE: "La incertidumbre política y los cambios regulatorios sobrevenidos amenazan la economía española"

Las previsiones del Instituto de Estudios Económicos apuntan a una ralentización del PIB de España el próximo año, ante lo que considera las mayores amenazas que sobrevuelan actualmente a la actividad económica: la incertidumbre política y los cambios regulatorios que está aplicando el Gobierno y que suponen un lastre para las empresas, ya sea en términos de subida de costes o de bajada de la productividad. Como consecuencia, en 2025 espera una merma de la creación de empleo y de la inversión empresarial, "que sigue siendo la varia­ble más rezagada en este ciclo económico de recuperación".
Archivo - La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero.

AIReF mejora las previsiones económicas, pero avisa de que será necesario un ajuste

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elevado al 2,9% su previsión de crecimiento de la economía pars este año, frente al 2,4% estimado en julio, y ha mejorado del 1,9% al 2,3% sus proyecciones para 2025. No obstante, el organismo que dirige Cristina Herrero prevé una desaceleración a partir de entonces y afirma que "el margen para la reducción del déficit sin adoptar medidas adicionales se agota". Según sus cálculos, el gasto público a medio plazo superará el pronóstico del Gobierno, por lo que será necesario un ajuste para cumplir con las exigencias de Bruselas.
La productividad laboral de los países: cuánto PIB generan por hora

La productividad laboral de los países: cuánto PIB generan por hora

Este gráfico clasifica a los países según el PIB que generan los trabajadores por hora trabajada, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2023, medido en dólares internacionales (Int$), una moneda hipotética que se utiliza para comparar el poder adquisitivo de diferentes países ajustando las diferencias de precios de cada uno. Los trabajadores de Luxemburgo son casi tres veces más productivos que los de Qatar. España (23) se encuentra entre los 25 países con mayor productividad del PIB por hora, con 57 dólares internacionales.
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero

AIReF ve riegos globales para la economía española, pero se mantiene positiva

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones macroeconómicas del Gobierno, que apuntan a un crecimiento del Producto Interior Bruto del 2% en 2024 y del 1,9% en 2025 y a un déficit público del 3% este año y del 2,5% el próximo, pero ha advertido de que los riesgos procedentes del entorno global siguen sesgados a la baja. Por ejemplo, el débil crecimiento de Alemania podría comprometer la inversión y, por tanto, el crecimiento a medio plazo.
La nueva vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

El Gobierno eleva su previsión para el PIB en 2025 al 1,9% y mejora la estimación para el déficit al 2,5%

El Gobierno prevé un incremento del 2% del PIB para este año y del 1,9% para 2025, una décima por encima de la previsión anterior, al tiempo que mantiene en el 3% sus estimaciones para el déficit público este año y lo rebaja dos décimas el próximo ejercicio, hasta el 2,5%. El Gobierno ha remitido a la Comisión Europea la actualización de las previsiones macroeconómicas y fiscales para los años 2024 y 2025 que confirman el "buen comportamiento" de la economía en estos años y el compromiso de bajar el déficit al 3% este año, cumpliendo así con el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea.
Evolución del PIB de España

El PIB de España creció un 2,5% en 2023: así ha evolucionado

La economía española creció un 2,5% en 2023, una décima más de lo esperado por el Gobierno, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 0,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior, según la Contabilidad Nacional publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
Gráfico sobre el impacto en e PIB de las empresas familiares

La influencia de las empresas familiares en el PIB de las grandes economías

Las empresas familiares representan el 90% de las compañías en todo el mundo y han impulsado la creación de empleo y el espíritu empresarial a lo largo de la historia. La mayoría de ellas son tiendas familiares, pero algunas son las empresas más grandes del mundo, como Walmart o Ford, que siguen siendo de gestión familiar. La influencia económica de las empresas familiares en algunos países es muy destacada como en India (79%), España o México (ambas con un 70%).
Previsiones del PIB par 2024

Las previsiones del FMI sobre el crecimiento del PIB en 2024

El crecimiento resistente del PIB y la caída de la inflación están impulsando unas perspectivas más positivas para 2024, incluso cuando se mantiene la cautela en las economías globales, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien los inversores esperan que los recortes de
Archivo - FMI

El FMI recorta al 1,5% su previsión de crecimiento para España en 2024 y mantiene la de 2025 (2,1%)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado dos décimas a la baja su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, hasta el 1,5%, mientras que ha confirmado en el 2,1% su pronóstico de octubre de cara a 2025, según la actualización de su informe 'Perspectiva Económica Mundial'. A pesar de este recorte, la economía española seguirá los dos próximos años creciendo por encima de la media de la zona euro (0,9% en 2024).
Archivo - Monedas y billetes de euro

El PIB se ralentiza en el verano y modera su avance interanual al 1,8%

La economía española creció entre julio y septiembre un 0,3%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior, al tiempo que moderó su tasa interanual dos décimas, desde el 2% del segundo trimestre al 1,8% en el tercero, por la menor aportación de la demanda interna. Según el avance de
Archivo - Bandera de España

La OCDE eleva al 2,5% el crecimiento de España en 2023, pero enfría al 1,5% el de 2024

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado dos décimas al alza su previsión de crecimiento para España en 2023, que estima en el 2,5%, aunque el 'think-tank' de las economías avanzadas ha revisado a la baja cuatro décimas su pronóstico de cara a 2024, cuando anticipa una expansión del PIB del 1,5%. En este sentido, la organización con sede en París considera que si bien la demanda interna moderará su ritmo, seguirá siendo el principal motor del crecimiento para España, en medio de una demanda externa debilitada.