Comentarios: 52
La ministra asegura que la vivienda está ya "en el final de lo peor"

 

La moderación en la caída de las hipotecas ha hecho ver también "brotes verdes" a la ministra de vivienda, Beatriz corredor. Así, la principal responsable gubernamental del sector señala que el dato refleja que la crisis inmobiliaria está "en el final de lo peor"

La ministra interpretó de esta manera la caída de "sólo" el 25% en la constitución de hipotecas en marzo, frente a los descensos de más del 40% de meses atrás. Corredor defendió además las medidas de reducir las desgravaciones por la compra de vivienda

Ver comentarios (52) / Comentar

52 Comentarios:

28 Mayo 2009, 19:11

In reply to by caribdis

Viene la nueva temporada y con ello lo mejor de nuestra tierra

Rico,rico,rico

Hoy quiero habalrles de

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ L-a-s a-c-e-l-g-a-s !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

1. ORIGEN
Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga en el siglo IV a.C.
La acelga ha sido considerada como alimento básico de la nutrición humana durante mucho tiempo.
Su introducción en Estados Unidos tuvo lugar en el año de 1806.
2. TAXONOMÍa Y MORFOLOGÍa
-Familia: quenopodiaceae.
-Especie: beta vulgaris L. Var. Cicla (L.).
-Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible.
-Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.
-Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.
-Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.
-Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.
3. IMPORTANCIA ECONÓmICA Y DISTRIBUCIÓn GEOGRÁfICA
El consumo en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo el año. La industria está ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca.

El cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del litoral mediterráneo y del interior. En los últimos años ha tenido ligar un ligero incremento de la producción.
El principal país de destino de las exportaciones españolas es Francia.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁtICOS
-Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.

-Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero.
En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones.

-Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.
Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos.
5. MATERIAL VEGETAL
Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes:
· Color de la penca: Blanca o amarilla.
· Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.
· Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.
· Esistencia a la subida a flor.
· Recuperación rápida en corte de hojas.
· Precocidad.
Las más conocidas son:
· Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.
· Verde con penca Blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.
· Otras variedades: verde penca Blanca, r. Niza, paros, green y Fordook Giant.
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Preparación del terreno
Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora, aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo.
Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal.
6.2. Siembra
En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o doble.
Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:

Zona Fría:

· Época de siembra: octubre-marzo.
· Días a la madurez: 50-60.
Zona Cálida Templada:
· Época de siembra: todo el año.
· Días a madurez: 55-65.
Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.
· Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha
· Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble
· Distancia entre plantas: 25 cm
La siembra directa poniendo una semilla por alveolo. Esto conlleva un aclareo posterior de las plantas, debido a que las semillas de acelga son poligérnicas y de cada una de ellas emergerán varias plantas.

En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando tienen cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno definitivo de cultivo con un mes de adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la semilla de acelga, cuando las temperaturas están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche. Los Marcos de plantación más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado.
6.3. Aclareo
Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.
6.4. Malas hierbas
Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo. Cuando las plantas son más adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química que mantenga al suelo limpio de malas hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se realizarán antes de su instalación.

-Materias activas recomendadas contra malas hierbas:
· Cloridazona 65%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 3-5 l/ha.
· Desmedifan 8% + Fenmedifan 8%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6 l/ha.
-Materias activas recomendadas contra dicotiledóneas anuales:
· Fenmedifan 16%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6-8 l/ha.
En los cultivos de invernadero destaca el empleo del acolchado para proteger al suelo de malas hierbas. En los acolchados de cultivos invernales para producción de follaje es recomendable emplear lámina de polietileno negro, o transparente, o blanco opaco de 100 galgas de grosor.

La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la dimensión que tengan las eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio del suelo del invernadero, entonces se ponen franjas lo más anchas posible. Solapándose unas con otras y cubriendo todo el suelo.
El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el fin de que las plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo.

Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de acolchado con plástico o las de enarenado.
6.5. Abonado
En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de tratarse de un cultivo exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que el siguiente cultivo de la alternativa requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin embargo, si supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2 de estiércol para obtener el máximo rendimiento.

Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de la planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de todo el ciclo de cultivo. A título orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con la aplicación de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15.

En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato potásico después de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las aplicaciones. Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace por corte periódico de hojas, abonando después de cada corte.

En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de aproximadamente de 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:
· Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 15-15-15.
· Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono.
· Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
O 0,10 g/m2 de nitrógeno (N).
O 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
O 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
· Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
O 0,20 g/m2 de nitrógeno (N).
O 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
O 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
· Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
O 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
O 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
· Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).
6.6. Riego
La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos se embastezcan.

Cuando el riego se realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15-20 días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando hasta febrero y se reducirá a partir de esas fechas.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES
7.1. Plagas
-Gusano blanco (Melolontha melolontha)

Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre.
El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños.

Control

-Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias activas recomendadas son:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Alfa cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable
-Gusano de alambre (Agriotes lineatum)
Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por distintos hongos del suelo causando enfermedad.

Control

-Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos químicos como clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc.

-Gusano Gris (Agrotis segetum)
Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas.

Control

-Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la entrada de adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las ventanas.
-En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo.
-Los productos más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc.

-Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. Hyoscyami)

Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza gruesa, dividida por una hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de forma oval y color rosado. Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de longitud.
Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo galerías que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar.

Control

-Su tratamiento se basa en el control de los adultos mediante productos de contacto como diazinon, naled o triclorfon.

-Pulguilla (Chaetocnema tibialis)

El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico.
Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas.

Control

-Su control es a base de productos químicos como carbaril, etc.

-Pulgón (Aphis fabae)

Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a la comercialización de las acelgas.

Control

-Las materias activas recomendadas son:
Materia activa Dosis Presentación del producto
Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable
7.2. Enfermedades
-Mildiu (Peronospora farinosa f. Sp. Betae)

Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y posteriormente manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de hojas jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren.
Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima del 80%
Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos silvestres de Beta spp. Y hasta en las propias semillas.

Control

-Eliminación de cultivos para semilla de remolacha o acelga.
-Ampliar el marco de plantación.
-Emplear material vegetal sano.
-Rotación de cultivos.
-Aplicar fungicidas de tipo preventivo y sistémicos curativos.

-Cercospora (Cercospora beticola)

En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.

Control

-Para su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, benomilo, caldo bordelés, etc.

-Peronospora (Peronospora schatii)

Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.

Control

-Tratamiento con zineb, diclofluanida, maneb, etc., cuando aparezcan los primeros síntomas.

-Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)

El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose.

Control

-Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación mediante metil-tiofanato + maneb, vinclozolina, etc.

-Virosis

Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro.

Control

-Para evitar su aparición es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus.
-Controlar los insectos transmisores de la virosis.
8. RECOLECCIÓn
La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera cuando tenga un tamaño comercial de entre 0,75 y 1 Kg de peso, o bien recolectando manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño óptimo.

La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado.

Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos de un kilo que a su vez se empaquetan en conjuntos de 10 kilos. En cada manojo se alterna la mitad del fajo de hojas y otra mitad del pecíolo.
La conservación se realiza a 0ºC y 90% de humedad relativa durante 10-12 días

9. VALOR NUTRICIONAL
Valor nutricional de acelga en 100 g de producto fresco
Agua (%) 91.1
Grasas (g) 0.3
Fibra (g) 0.8
Hierro (mg) 3.2
Calcio (mg) 88
Vitamina A (U.I.) 6.500
Vitamina C (mg) 3.2
10. PROPIEDADES MEDICINALES
La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso de zumo de acelga con zumo de berro en partes iguales. Como laxante en casos de estreñimiento pertinaz, se tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite de oliva.

Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades: inflamaciones de los riñones, uretra y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos hepáticos y nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc., hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc. para todos estos casos, se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún, se tomará el zumo crudo. El cocimiento de las raíces es magnifico para las enfermedades del hígado, para esto se tomará por tacitas. Los frutos tostados a manera de café y reducidos a polvo, se tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de llantén o en una copa de vino áspero, contra la disentería, hemorragias uterinas y emisiones abundantes de orina.

La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel. En cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides, úlceras, heridas, llagas. Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al día. En enemas se utiliza la acelga en cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del colon y aliviar los pujos en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnifico este enema en los estados febriles, particularmente en la tifoidea, pero si se desea obtener una acción más enérgica se hará hervir la raíz bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva.

28 Mayo 2009, 19:23

EL PP ANUNCIA UNA QUERELLA

Una concejal de Getafe otorgó la construcción de un parking de 461 plazas a su marido

La polémica sigue envolviendo al socialista Pedro Castro. El PP dice que se otorgó una concesión para la construcción de un aparcamiento para 461 plazas al esposo de la concejal de Obras de Getafe. Los populares presentarán una querella contra la edil que podría ampliarse contra el regidor.

28 Mayo 2009, 19:25

POR SU CAUSA GENERAL CONTRA EL FRANQUISMO

El primer ex-presidente de la Audiencia califica la actuación de Garzón de "circense"

El ex-presidente de la Audiencia Nacional, Rafael Mendizábal, ha declarado este jueves que no le sorprende la decisión del Tribunal Supremo de investigar al juez Garzón por prevaricación ya que la actuación del magistrado de "desafortunada" y "circense".

28 Mayo 2009, 20:03

Los del psoe.

El candidato del PSOE repetía y repetía pobrísimas consignas para descalificar al PP con insultos ridículos. ¡Por Dios, señores socialistas, dejen ya de darle patadas a un burro muerto! Cada vez que López Aguilar recordaba el franquismo me hacia vomitar –retóricamente hablando– sobre el tipo de sociedad que mantenía la dictadura, porque es la misma que mantiene el zarrapastroso populismo-obrerista del PSOE. Por desgracia, es la única fórmula que el PSOE tiene para movilizar el voto y mantenerse en el poder. La cosa socialista se parece cada vez más al socialismo negro que a la socialdemocracia liberal.

Cualquier cosa es buena para esta gente, excepto que se desarrollen poderes de control, enjuiciamiento y obstrucción de este neopopulismo socialista. Apoyarse en los más desfavorecidos de la crisis que, por otro lado, ellos no tratan de superar sino de gestionar con retórica y demagogia es la condición para reducir la legimitidad política a la social. Esta gente no quiere ciudadanos dispuestos a rebelarse, resistir y expresar su disidencia del que tiene el poder político o económico, sino borregos que siguen sus consignas: "somos jóvenes, modernos, optimistas, etcétera". En fin, el PSOE sólo aspira a gritar palabras vacías para un pueblo de imbéciles y acobardados, resentidos y miserables. Lo malo es que ese pueblo existe. Está ahí. se repite. Es España al desnudo.

Pues eso es lo que tuvo éxito en el pasado y, seguramente, lo seguirá teniendo. Se trata, por encima de otras consideraciones, de negar la posibilidad de que haya rebeldes, resistentes y disidentes a su populismo. El muchachote del PSOE estuvo, pues, perfecto dentro de ese "canon". Todo lo soporta el "relato" socialista, excepto que haya alguien de pie. Tienen pavor de un hombre de pie. Sus "consignas" son ridículas, sí, cuando alguien toma la palabra y marca con vigor su distancia del desorden establecido por la mayoría de Zapatero y su gente. No se trata de revolucionarios ni de artistas ni tampoco de poetas. Se trata de sencillos hombres libres, ciudadanos españoles no dispuestos a bajar la testuz y decir: ¡Basta!

Sin una nación fuerte España no es nada en Europa. Por el lado económico, el asunto es aún más trágico; españa con la doble tasa de desempleo de la media europea no sólo es un país mal visto entre sus aliados, sino que puede ser tratado como apestado, entre otras razones porque Europa no juzga de intenciones y proyectos, utopías y futuros, sino de resultados y datos reales como el representado por una cifra de parados que superan los cuatro millones.

29 Mayo 2009, 9:09

In reply to by para mariola (not verified)

Yo también quiero responder a mariola. Conozco muchos ejemplos como este pero con uno sólo es suficiente para ilustrar en palabras llanas la manipulación del psoe.
Años ochenta, pleno mandato de Felipe González. Zona de levante turística.
Cada verano, una familia de almerienses venían a trabajar como camareros en un hotel.
Mi padre les alquilaba el piso cada temporada. Venían con un coche que por supuesto mi familia no se podía permitir.
Una vez terminada la temporada, los seis miembros de la familia cobrarban el paro hasta la temporada siguiente y mientras, vendían ropa en los mercadillos (sin pagar ni un duro de impuestos). Ellos mismos nos llegaron a asegurar que vivían la mar de bien.
Ah, eso si, idolatraban a Felipe González, no me extraña.
El psoe es ideal para chupópteros, gente que les importa un pimiento qué pasará mañAna, mientras ellos hoy puedan chupar del bote, y como esto desgraciadamente en la raza humana es lo que más abunda, el psoe cuenta con una fuente de votantes inagotable.

28 Mayo 2009, 20:07

El vídeo socialista para las elecciones europeas revela un sentido fascista de la política. Intentaré justificarlo. Si la sociedad española aguanta este vídeo propagandístico de los ideales socialistas, entonces soportará todo. Quizá no sea ni sociedad. Sólo sea un gentío a las órdenes del nuevo Rosemberg de León. El judío de Chamberlain y Hitler ha sido sustituido por el PP. Estigmatizar al PP como lo hicieron los nazis con los judío es la clave del vídeo más repugnante de la política española. Quedará para la historia de la perversidad ideológica del PSOE en la época de Zapatero.

El vídeo expresa la quintaesencia del "pensamiento" de su líder. Contiene toda su mala fe; no cree lo que dice, pero lo defiende para encrespar, dividir y confrontar civilmente a los españoles. Hay que obtener votos a cualquier precio. Las insinuaciones de esas imágenes y palabras revelan una especie de siniestro orgullo; el vídeo socialista "habla" como los viejos nazis antisemistas, sí, habla como si estuviera en el secreto de las cosas; más aún, el vídeo dictamina como si hubiera encontrado la respuesta a un enigma que la humanidad aún no ha sabido descifrar.

El vídeo conoce la respuesta de todo y presenta a sus posibles interlocutores una verdad inamovible. Una fórmula hecha para la eternidad. ¿Conseguirá esa "seguridad ilusoria" del socialismo totalitario hechizar a quienes se sienten inseguros a la hora de votar? ¿Conseguirá el vídeo socialista hacer pasar por "sabiduría" lo que no es otra cosa que ignorancia, confusión o semierudicción? En quince días obtendremos las respuestas a esos interrogantes. Preparémonos para lo peor. Mientras llega la solución, no razonaré por qué este vídeo es intolerable para una persona normal, pero sí daré un par de notas sobre la atracción que ejercerá sobre la mentalidad totalitaria de nuestra época.

En efecto, este vídeo será visto con agrado por la "personalidad autoritaria", no entro ahora en distingos entre fascistas y comunistas, que lleva adentro todo votante potencial del actual PSOE. Los dirigentes socialistas, naturalmente, están encantados con la pieza audiovisual. A Chaves, el presidente del PSOE, le parece un vídeo clarificador de las posiciones de sus oponentes. También a Jáuregui, aunque reconoce que es un poco provocador, cree que es un trabajo estimulante y acertado. En realidad, el vídeo está hecho con las claves del fascismo de todos los tiempos. Se trata de derribar todas las barreras de la autocrítica racional. El sentido de la mesura y la autolimitación han desaparecido. La prudencia democrática no tiene alojamiento en el totalitarismo socialista.

Al PSOE no sólo le interesa presentarse con superioridad en el plano intelectual, sino sobre todo ofrecer gratificaciones emocionales y narcisistas a sus posibles votantes; la pauta de actuación está copiada del antisemitismo: "el clisé presenta al exogrupo como malo y al endogrupo como bueno". Eso es todo. Ahí residen los principales instrumentos psicológicos que los agitadores fascistas de todos los tiempos pulsan sin cesar. Cuanto más primitivas sean las fórmulas Drásticas, debido a su estereotipia, tanto más atrayentes resultan para quienes los votan. El ciudadano que tolere sin indignarse este vídeo estará escupiendo contra el viento. El vídeo es de tal perversidad que, seguramente, en una sociedad civil desarrollada moral y políticamente, les haría perder las elecciones.

El vídeo, en fin, es tan odioso que cualquier persona sensata se pondrá al lado de los descalificados. Es un terrible "canto" a los estereotipos más salvajes de la ideología totalitaria. Quien lo vea y no sienta vergüenza ajena, cumple la condición necesaria para votar a los socialistas. Quien crea que es verdad lo mostrado, diremos que tiene todas las papeletas para ser tratado por el psicoanalista de una grave enfermedad psico-social. Se la conoce por la expresión "personalidad autoritaria".

29 Mayo 2009, 20:15

Cómo se les ve el plumero... es justo casi lo contrario de lo que dice... exactamente como cuando dijo que "era un buen momento"... no, lo peor no ha pasado, está por pasar, y no es ni peor ni malo ni bueno; es como es.

29 Mayo 2009, 20:16

Atentos, cuando la ministra dice que lo peor ya paso, ataros los machos que nos quedan 5 años cojonudos.

Saludos

29 Mayo 2009, 20:53

La "pajarraca" esta ya dijo hace casi un año que era buen momento para comprar vivienda ......

30 Mayo 2009, 8:58

Y yo voy y me creo lo que dice la ministra!!!!!!!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta