La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas creció en abril hasta el 4,42%. Este dato es el más elevado desde noviembre de 1996, según los datos del banco de España
Tras el parón de marzo, cuando sólo creció 0,03 puntos porcentuales, la morosidad dió otro latigazo de 0,25 puntos durante abril y está ya lejos del 1,3% de hace un año. Por entidades, los bancos situaron su tasa en el 3,81%, las cajas en el 5,04% y las cooperativas de crédito en el 3,77%. El dato equivalente a los establecimientos financieros de crédito (ECF) sigue muy por encima, en el 7,95% en abril
El saldo total de créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito y los establecimientos financieros de crédito alcanzó 1,85 billones de euros en abril, de los que 83.658 millones de euros eran dudosos, casi cuatro veces más que hace un año. Sin tener en cuenta los EFC, el saldo total del sector se reduce en abril en más de 54.000 millones de euros hasta 1,80 billones de euros
Los promotores, al 7,5%
La tasa de morosidad de los préstamos concedidos por las entidades financieras para actividades inmobiliarias se disparó en el primer trimestre hasta el 7,5%, lo que supone multiplicar por ocho la tasa registrada en el mismo periodo de 2008, cuando se situó en el 0,92%, según datos del Banco de España
El saldo de préstamos dudosos a promotores se situó al cierre de marzo en 24.462 millones de euros, frente a los 2.874 millones que suponían un año antes
Por entidades, las cajas de ahorros registraban la tasa de morosidad más alta en el segmento, que se situaba al cierre del primer trimestre en el 8,7%. Los bancos, por su parte, tenían una mora en los créditos para actividades inmobiliarias del 6,1%
Por último, los impagos en los créditos para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria alcanzaron el 2,82% del total. Así, el saldo de dudosos en los préstamos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria aumentó en doce meses en 11.225 millones de euros, hasta superar los 17.000 millones de euros al cierre del primer trimestre
3 Comentarios:
Aún nos queda camino por andar, en el año 1993 se alcanzó al 8% de tasa de morosidad y esta crisis pinta muy mal
Hagamos apuestas un 15% de tasa de morosidad en el 2011.
Esta tasa seria inasumible por la mayoria de los bancos y cajas supongo que tendrán bastante avanzadas las futuras fusiones y el estado ya contará con el paquete de ayudas espero.
Todas las promotoras, grandes o pequeñas, que no han quebrado todavía, han tenido que renegociar sus deudas con los bancos dada la imposibilidad de pagar los intereses en estos momentos ( no venden lo suficiente para mantener los gastos generales y pagar los enormes intereses de su financiación).
La mayoría de estas refinanciaciones son de 2 - 3 años, luego para 2010-11 los bancos se van a encontrar que los 300.000 millones de euros que les deben las promotoras han aumentado en sus intereses y tampoco los promotores van a poder asumir el pago.
Quedan por tanto 2 años escasos para que la mayoría de las cajas saquen a la luz de sus balances las tremendas pérdidas que ahora tienen camufladas, dado que las promotoras no podrán cumplir con sus deudas.
Los 90.000 millones que prepara el gobierno para ayudar a la banca van a ser escasos, se necesitará más del doble para que no entren en quiebra la mayoría de las cajas.
Mas de uno este año irá de vacaciones al país de los relojes y del queso....
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta