Comentarios: 6

José oliver roca, presidente del colegio oficial de agentes de la propiedad inmobiliaria (api) de balears, indica que dentro de poco no quedarán excusas para los inmobiliarios para no vender. Afirma que la demanda de viviendas se ha trasladado a Internet y que las inmobiliarias deben adaptarse a esas nuevas vías de contacto

En su opinión, "una excusa es una razón que se da para eludir una obligación. La obligación y el deber de un agente de la propiedad inmobiliaria es vender y cuando no se hace, se dan excusas". Antes la gente compraba porque con la excusa de que la vivienda nunca iba a bajar de precio y que alquilar era tirar el dinero. La crisis ha demostrado que ambas eran falsas

Ahora, los que ponen excusas, señala, son los profesionales del sector por no vender. En su opinión ponen tres excusas:

1) "no se vende nada": aunque se han vendido cerca de medio millón de casas en el último año

2) "los bancos no conceden hipotecas": también erróneo porque se concedieron alrededor de 1,1 millones de hipotecas

3) "ha caído la demanda": también en parte falso, porque lo que ha hecho es que se ha mudado a la Red, como demuestra que idealista.com está registrando un considerable incremento de las visitas de los clasificados, señala el presidente de los apis de Baleares

Oliver recomienda a sus colegas inmobiliarios "adaptarse a estas nuevas vías de contacto" y señala además que ya se ve el final del túnel, por lo que espera que el resto de excusas quedarán en el olvido en los próximos meses

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

20 Agosto 2009, 12:30

El presidente de los apis de Baleares: "la demanda de pisos se ha trasladado a Internet" y los pisos tambien se han trasladado a Internet ...vamos venta de pisos virtuales , ventas virtuales, el tio ya ve el final del tunel ..pues cuando vea la luz al final del tunel va a ser del tren que viene del frente ...

Zabala
20 Agosto 2009, 13:43

Sinceramente, me parece un robo las comisiones que cobraban estos caballeros.

Que te cobrasen un 2, un 3 o un 4% del valor del inmueble por su venta, es una barbaridad y mas dado que antes el mercado era muy dinámico.

Pero bueno, era fácil convencer al contratante del servicio ( vendedor ), ya que la práctica habitual, era añadir el importe de la comisión al dinero que el vendedor pedía por el piso, hinchando de este modo el precio y sin que aparentemente afecte al vendedor, porque antes una subida de un 3% podía no afectar mucho al tiempo de venta ya que se vendía todo como churros, pero ahora puede ser determinante.

Otros mas que se han lucrado de este mundillo, y que conste que no lo veo mal, que cada uno persigue sus propios intereses, pero esta gente ha ganado la ostia de pasta sin grandes costes fijos, como siempre el negocio de la intermediación (sea del sector que sea) uno de los mas rentables.

VACAS FLACAS VACAS FLACAS VACAS FLACAS el que se haya gastado el dinero tan rapido como lo consiguió sin darse cuenta que eso no duraría para siempre se arrepentirá. al que haya ahorrado enhorabuena.

El rendimiento de todo trabajo lo relacionado con lo inmobiliario bajará, tanto por la bajada del precio de la vivienda como por la bajada de la actividad, y esto irremediablemente afectará tanto a los salarios como a los beneficios empresariales.

20 Agosto 2009, 14:19

Si fuese verdad que se han vendido medio millon de casas y que los bancos han concedido un millón de hipotecas, creo que ello sería la mejor forma de publicitar con cifras que el mercado se ha reactivado. El problema es que solo lo dice este pollo. No lo dicen las comunidades autónomas, ni los concellos, tan interesados como él en que la orgia inmobiliaria continue su curso. Me temo que aqui todo dios larga lo que le peta.

20 Agosto 2009, 17:48

Esto va pa rriba la pitonisa lola

20 Agosto 2009, 18:39

Cuando compré mi piso, hace 15 años, no existía Internet, pero sí la venta de particular a particular. Al final compré por agencia. Sabeis la razón? El vendedor que va por libre razona así: "la comisión de la agencia me la llevo yo". Además todos pensaban que su piso era el mejor. Pero a lo que iba. No pensaba " la comisión la reparto con el comprador" . Sino que pensaba " la comisión es para mi". Al final, resultaba que me salía más barato la agencia, aunque me estafó con un 10% de comisión. QUIZÁs HOY EN DÍ

20 Agosto 2009, 19:36

¿Cuántas viviendas vacías hay en España?
1 de mayo de 2009 • Escrito en Economía por Jorge Galindo •
Un trabajo que estoy haciendo para la Generalitat Valenciana, más esta entrada de Alex Barredo, me ha llevado a hacerme esta pregunta.
Como el propio Barredo dice, el mantra “un millón de pisos vacíos” se repite hasta la saciedad, de boca en boca, de comentario periodístico en comentario tertuliano. Un poco harto del mismo (como yo, ya que es un rumor que nace de una estimación ampliamente difundida en su día sobre cantidad de viviendas nuevas no vendibles en 2008), hace una aproximación algo rebuscada que arroja unos 4,5 millones de viviendas vacías. A mí se me antoja que hay una forma relativamente sencilla de llegar a una cifra diferente, y más ajustada. Pero eso sí, antes tenemos que aceptar el siguiente postulado: la diferencia entre vivienda vacía y de segunda residencia, en España, comienza a carecer de sentido.
Y carece porque aquí los inmuebles han venido siendo una inversión para muchísimas familias, y así han sido considerados. El concepto “segunda residencia” frente a “vacía” no ayuda a considerar el hecho de que esto ha dejado de ser así. ahora que se ha demostrado que la vivienda sí baja, y cómo, de precio, tenerla ya no es una inversión. Y mantenerla como segunda residencia era algo que, en realidad, nunca se percibía como tal, sino como inversión. La pregunta, por tanto, es: ¿Cuántas viviendas no principales, es decir, que no constituyen el hábitat de un hogar (persona, familia, grupo-secta), hay en España? Y, de manera subsiguiente, ¿Cuántas de estas podrían estar preparadas, listas, ya para absorber demanda?
Vamos con la primera, que es la fácil.
A fecha de 2007, último dato proporcionado por el Ministerio de Vivienda, en España contamos con 7.719.122 viviendas no principales.
A modo de comentario curioso, y siguiendo el Censo de 2001, unas 3.500.000 de éstas son las llamadas oficialmente como “vacías”. Pero ya he dicho que esa cifra de poco vale. Así que vayamos más allá, con la segunda pregunta: ¿Cuántas de todas estas viviendas serían susceptibles de absorción por parte de la futura demada de vivienda principal?
Refinemos más los cálculos, elaborando proyecciones sobre esta cifra a partir de porcentajes obtenidos del Censo de 2001. Cojamos las 7.719.122 viviendas no principales, y restemos:
• Un 4,3% residual correspondiente a tipologías extrañas difícilmente vendibles.
• Un probable 12,5% de viviendas en mal estado.
• Un 42,65% de viviendas en núcleos demasiado pequeños, o diseminadas. Más un prudencial 10,35% para acabar de eliminar todas las construcciones que no están preparadas para absorber población en modo primera residencia.
Nos quedan, ahora sí, 3.016.278 viviendas susceptibles de ser absorbidas por la demanda.
Marea, ¿Eh? Tres millones de casas que podrían, a priori, ser ocupadas. Si mantenemos el ratio actual de habitantes por vivienda principal, de 2,69, significa que podrían albergar unos 8.125.000 personas. El crecimiento poblacional que, con una estimación moderada, tendríamos en los próximos 12-15 años.
¿Sigo, o paro?
Pues eso.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta