Comentarios: 24

 

La cáida del Euribor y de los precios de la vivienda está haciendo cada vez más llevadero la compra de un piso. Según los datos del banco de España, el número de años de renta bruta disponible por hogar necesario para comprar una vivienda ha pasado de casi ocho años a menos de siete ejercicios (6,8 años)

El dato de ocho años fue casi una constante entre los años 2006 y 2008, pero ahora el esfuerzo según este ratio se sitúa en niveles de comiezos de 2005. Sin embargo, aún está lejos de los cuatro años que suponía en 1997, cuando muchos expertos sitúan el despegue de la burbuja inmobiliaria

En cuanto a porcentajes, el esfuerzo para comprar casa también ha disminuído más de 10 puntos desde máximos y queda situado por debajo del 38,6% del salario si no se aplican deducciones fiscales. Incluyendo las ayudas, el esfuerzo está en el 31%

 

Baja un año el tiempo de sueldo necesario para comprar una casa

 

Ver comentarios (24) / Comentar

24 Comentarios:

Anonymous
25 Agosto 2009, 17:36

El artículo se refiere a salario bruto por hogar no por persona con lo cual hay que sumar el salario bruto de cada uno de los miembros en activo de la familia

Anonymous
25 Agosto 2009, 18:59

Buenas tardes, los tiempos son duros para todos...y hay gente honesta y deshonesta en todos los sectores, considero demoagogia limitarnos a ejemplos cotidianos para conseguir arreglar el mundo

Que bajen los impuestos indirectos y que suban los directos para potenciar el consumo

Y todos a trabajar para poder ofrecer un producto mejor y diferenciado, ya que nuestro tejido industrial es el que es y vivimos de los servicios

Que se potencie la reinversion empresarial en vez del reparto de dividendos y que no sea permisible la ejecucion de un 'ere' parcial de salario mientras los socios mantienen sus sueldos integros a razon de 12000 € netos al mes... y esto es una anecdota que no debiera haber usado yo para ilustrar mi opinion, pero es que los animos estan caldeados a todos los niveles

Mil perdones

Anonymous
25 Agosto 2009, 21:18

Leyendo el artículo he apreciado algunos detalles: a) Habla de sueldos brutos (al sueldo neto hay que sumarle la retención por el impuesto de la renta, la seguridad social a cuenta de trabajador, la parte proporcional de pagas extras, etc...). b) Dice que el tiempo para pagar se ha reducido de una media de casi 8 años a una media de 6,8 años, es decir, el tiempo necesario se ha reducido un 14% tengas el sueldo que tengas (seas mileurista o no). Por otro lado hay algunos autodenominados mileuristas que se creen el centro del mundo y dicen que nadie puede comprar porque ellos no pueden comprar, hay que dejar de mirarse el ombligo, por un lado sigue habiendo gente que puede comprar y está comprando (las estadísticas del ine y del registro de la propiedad hablan de más de 30.000 viviendas vendidas al mes), por otro hay bastantes mileuristas que pueden comprar si se empeñan en ello, muchas veces es cuestión de reducir gastos innecesarios y buscarse pluriempleos (y si además son pareja no es que podrían es que les sobraría), que somos muchos los que trabajamos más horas de las debidas y no tenemos tiempo para quejarnos.

Anonymous
25 Agosto 2009, 21:53

In reply to by leyendo en voz alta (not verified)

No me digas que para pagar un zulo a precio de oro no tienen que bajar de precio los zulos que va, hay que buscarse pareja, pluriemplearse y no gastar en nada más.

Eso es vida, sí señor.

Que te den,

Yo no pienso destinar jamás más del 25 % de mi sueldo a vivienda como hacía mi padre en sus tiempos y la pagó en 10 añitos.

Mientras tanto a disfrutar de la vida, que pasa volando y cuando te quieres dar cuenta lo único que has hecho es trabajar como un burro para pagar techo y comida mientras otros se pegan la gran vida a tu costa, esclavos del siglo xxi en el primer mundo, lamentable.

Anonymous
25 Agosto 2009, 22:16

Todo esto está muy bien, siempre y cuando encuentres un banco que te de una hipoteca con buenas condiciones y tengas un trabajo estable.

Anonymous
25 Agosto 2009, 22:37

Ya salen los gangster inmobiliarias ..intentando convencernos que es normal ...destinar medio a mas de sueldo en la hipoteca ( no consumir nada mas !!!!!! ( que se hunde todo demas que triunfa el pisito ) ) y lo peor es normal para ellos 40 o quiza 50 años de hipoteca( la cruz moderna ) ...que les den ....

Anonymous
25 Agosto 2009, 23:09

Ojalá el precio de la vivienda baje enormente, y luego suba/baje según la inflacción. ¿Para qúé? Para que la compra de una vivienda resulte asumible al currito que la quiere para vivir en ella. Para que el que compre una vivienda con la intención de venderla más cara más tarde, palme pasta a mansalva.

Anonymous
25 Agosto 2009, 23:18

Si le debes al banco 1000 euros tu tienes un problema pero si le debes 200000 euros lo tiene el banco que se jodan los banqueros

Anonymous
25 Agosto 2009, 23:31

Razones por las cuales no se debe comprar pisos nuevos ni con ¿Rebajas? Del 30%:
- Existen 5 millones de parados que no podrán comprar, siendo el total de familias que no podrán comprar todavía mayor que esa cifra.
- Existe un alto porcentaje de gente amenazada directa o indirectamente con perder su trabajo. Expedientes de regulación, despidos improcedentes, contratos temporales que no se renovarán, contratos por obra ,etc etc. comprarse un piso en este momento puede equivaler a un suicidio económico en toda regla.
- Mileuristas. En este mísero país el 63% de trabajadores cobran en torno a 1.100 euros/mes brutos, de momento, ya que la tendencia va a ser bajar todavía más los sueldos. Si contamos el caso de una hipoteca a compartir por dos mileuristas siendo de 150.000 euros pagando la recomendable cantidad del 35% de los ingresos a un promedio de Euribor a 4% (optimista) supone ¡¡¡ 30 años !!!. O sea la esclavitud del siglo XXI. Si hay divorcios, defunciones, etc etc o el Euribor tiene otro valor ... mejor no hablar del resultado. No podemos ni hablar de que solo afronte un único sueldo mileurista la hipoteca. Es inviable o no da ni para un zulo.
- Comprar porque ahora hora el Euribor esté bajo supone que cuando vuelva a estar en valores altos, que lo estará, las pasarán canutas. Cada 7 a 10 años hay una crisis económica de algún tipo, con escaladas de índices de todo tipo. Comprar pensando en el día a día es de locos, a lo largo de la "típica" vida de una hipoteca de 20 - 30 años puede pasar muchas cosas.
- Un 3,47% es el Euribor medio desde enero 2000 hasta junio 2009, lo que supone 9 años. Anterior al Euribor estaba el índice mibor que puede dar una pista buena de lo ocurrido en 15 años. Un 4,63% es el mibor medio desde diciembre de 1993 hasta junio de 2009. Con lo cual, si redondeamos, un 3,5% (4,5% siendo realistas) es un buen número de tipo medio con el que hacer nuestros números. Ahora bien, considerando que el diferencial actual ahora anda en un +1% (+1,20 en ing), comprar ahora supone acabar pagando un 4,5% ó 5,5% de media como valor probable. Como problema añadido está el "suelo": es el interés aplicado en caso de que el índice Euribor esté por debajo de dicho valor, con lo cual a partir de este momento el valor medio de las hipotecas con dicho suelo a lo largo del tiempo será mayor que en el pasado ya que no se beneficiarán de las bajadas del Euribor. Comprar ahora que los precios de los pisos siguen bajando y los diferenciales de los bancos siguen subiendo supone la mayor equivocación que se puede cometer.
- Sólo el 2% de los españoles reconoce tener más de 75000 euros en cuenta. Si tan pocos ahorros se tienen, ¿Cómo se pretende comprar unas casas tan caras? (Mientras se tenga la prudente medida de dar una entrada por el 20% del piso). Se deberá aHORRAR una temporadita.
- Existe mucha gente que ya no puede pagar sus hipotecas y otro tanto ocurre con los alquileres morosos. Si hubiese cifras oficiales y reales y no maquilladas alguno se daría cuenta de la magnitud del problema. Aún así hay 100.000 hipotecas que ya no son pagadas y se espera que facilmente se duplique esa cifra de aquí a final de año.
- En breve nos subirán los impuestos, nos freirán a multas, etc etc para pagar los desmanes de los distintos desgobiernos: estatales, comunidades autónomas y hayuntamientos.
- Ya se amenaza con bajar los sueldos ya que baja el IPC. Eso quiere decir que en los años siguientes no habrá subidas salariales, con lo cual habremos perdido poder adquisitivo.
- El precio de los pisos de segunda mano tiene mayores descuentos.
- Llegará un momento en el que la caída se estanque. Pero la subida no volverá a ser vertiginosa, será muy progresiva. La gente se habrá comido sus ahorros en estos años chungos, no se tendrán grandes ahorros para dar la entrada.
-"Un millón y medio de hipotecados deben al banco más de lo que valen sus casas". Comprar ahora sería entrar en dicha situación. Para que te concedan una hipoteca tienes que poner un aval que respalde el valor pedido. Cuando tu piso se deprecia por debajo de lo que te queda de pagar de hipoteca encima debes poner nuevos avales.

Razones para no comprar el millón de pisos nuevos con las ¿Rebajas? Del 20% o más que ofrecen y esperar a que se reanude la construcción en algunos años:
- El precio del suelo ha bajado. Con lo cual el valor repercutido a cada piso será inferior al aplicado en tiempos pasados.
- El valor de los materiales de construcción ha descendido muchísimo respecto al pico de 2006-2007.
- El valor aplicable de la mano de obra de los currantes que lo levanten será inferior, ya que serán nuevamente contratados por salarios más bajos. Adiós a la antigüedad que tenían y debido a la sobreoferta de trabajadores cualificados menores sueldos.
- Se debe pedir una hipoteca por la mínima cuantía posible. Razón: en caso de impagos y embargo los bancos sólo deben provisionar un 35% aprox. De la deuda (antes era el 100%), con lo cual a partir de ahora ya no les resultará tan doloroso quedarse pisos y convertirse en inmobiliarias. Hay que ahorrar o bajar precios, sino te puedes ver en la calle si echas mal los cálculos. El 32% de los españoles ha perdido capacidad de ahorro en los últimos seis meses, mientras que el 20% está haciendo un esfuerzo por ahorrar más. Queda demostrado que gran parte de la demanda latente no es solvente.
- El 33% de los jóvenes menores de 24 años no encuentran trabajo. Sino trabajan no ahorran y sin ahorros no hay piso. Aunque haya una nueva generación que potencialmente puedan comprar/alquilar pisos no pueden. El resto de jóvenes son además víctimas de una precariedad muy elevada, con lo cual sin trabajar constantemente no se podrán afrontar todas las letras de una hipoteca.

Multikulti
26 Agosto 2009, 9:46

In reply to by Nombre (not verified)

Razones por las cuales no se debe comprar pisos nuevos ni con ¿Rebajas? Del 30%: - existen 5 millones de parados que no podrán comprar, siendo el total de familias que no podrán comprar todavía mayor que esa cifra. - Existe un alto porcentaje de gente amenazada directa o indirectamente con perder su trabajo. Expedientes de regulación, despidos improcedentes, contratos temporales que no se renovarán, contratos por obra ,etc etc. comprarse un piso en este momento puede equivaler a un suicidio económico en toda regla. - Mileuristas. En este mísero país el 63% de trabajadores cobran en torno a 1.100 euros/mes brutos, de momento, ya que la tendencia va a ser bajar todavía más los sueldos. Si contamos el caso de una hipoteca a compartir por dos mileuristas siendo de 150.000 euros pagando la recomendable cantidad del 35% de los ingresos a un promedio de Euribor a 4% (optimista) supone ¡¡¡ 30 años !!!. O sea la esclavitud del siglo XXI. Si hay divorcios, defunciones, etc etc o el Euribor tiene otro valor ... mejor no hablar del resultado. No podemos ni hablar de que solo afronte un único sueldo mileurista la hipoteca. Es inviable o no da ni para un zulo. - Comprar porque ahora hora el Euribor esté bajo supone que cuando vuelva a estar en valores altos, que lo estará, las pasarán canutas. Cada 7 a 10 años hay una crisis económica de algún tipo, con escaladas de índices de todo tipo. Comprar pensando en el día a día es de locos, a lo largo de la "típica" vida de una hipoteca de 20 - 30 años puede pasar muchas cosas. - Un 3,47% es el Euribor medio desde enero 2000 hasta junio 2009, lo que supone 9 años. Anterior al Euribor estaba el índice mibor que puede dar una pista buena de lo ocurrido en 15 años. Un 4,63% es el mibor medio desde diciembre de 1993 hasta junio de 2009. Con lo cual, si redondeamos, un 3,5% (4,5% siendo realistas) es un buen número de tipo medio con el que hacer nuestros números. Ahora bien, considerando que el diferencial actual ahora anda en un +1% (+1,20 en ing), comprar ahora supone acabar pagando un 4,5% ó 5,5% de media como valor probable. Como problema añadido está el "suelo": es el interés aplicado en caso de que el índice Euribor esté por debajo de dicho valor, con lo cual a partir de este momento el valor medio de las hipotecas con dicho suelo a lo largo del tiempo será mayor que en el pasado ya que no se beneficiarán de las bajadas del Euribor. Comprar ahora que los precios de los pisos siguen bajando y los diferenciales de los bancos siguen subiendo supone la mayor equivocación que se puede cometer. - Sólo el 2% de los españoles reconoce tener más de 75000 euros en cuenta. Si tan pocos ahorros se tienen, ¿Cómo se pretende comprar unas casas tan caras? (Mientras se tenga la prudente medida de dar una entrada por el 20% del piso). Se deberá aHORRAR una temporadita. - Existe mucha gente que ya no puede pagar sus hipotecas y otro tanto ocurre con los alquileres morosos. Si hubiese cifras oficiales y reales y no maquilladas alguno se daría cuenta de la magnitud del problema. Aún así hay 100.000 hipotecas que ya no son pagadas y se espera que facilmente se duplique esa cifra de aquí a final de año. - En breve nos subirán los impuestos, nos freirán a multas, etc etc para pagar los desmanes de los distintos desgobiernos: estatales, comunidades autónomas y hayuntamientos. - Ya se amenaza con bajar los sueldos ya que baja el IPC. Eso quiere decir que en los años siguientes no habrá subidas salariales, con lo cual habremos perdido poder adquisitivo. - El precio de los pisos de segunda mano tiene mayores descuentos. - Llegará un momento en el que la caída se estanque. Pero la subida no volverá a ser vertiginosa, será muy progresiva. La gente se habrá comido sus ahorros en estos años chungos, no se tendrán grandes ahorros para dar la entrada. -"Un millón y medio de hipotecados deben al banco más de lo que valen sus casas". Comprar ahora sería entrar en dicha situación. Para que te concedan una hipoteca tienes que poner un aval que respalde el valor pedido. Cuando tu piso se deprecia por debajo de lo que te queda de pagar de hipoteca encima debes poner nuevos avales. Razones para no comprar el millón de pisos nuevos con las ¿Rebajas? Del 20% o más que ofrecen y esperar a que se reanude la construcción en algunos años: - el precio del suelo ha bajado. Con lo cual el valor repercutido a cada piso será inferior al aplicado en tiempos pasados. - El valor de los materiales de construcción ha descendido muchísimo respecto al pico de 2006-2007. - El valor aplicable de la mano de obra de los currantes que lo levanten será inferior, ya que serán nuevamente contratados por salarios más bajos. Adiós a la antigüedad que tenían y debido a la sobreoferta de trabajadores cualificados menores sueldos. - Se debe pedir una hipoteca por la mínima cuantía posible. Razón: en caso de impagos y embargo los bancos sólo deben provisionar un 35% aprox. De la deuda (antes era el 100%), con lo cual a partir de ahora ya no les resultará tan doloroso quedarse pisos y convertirse en inmobiliarias. Hay que ahorrar o bajar precios, sino te puedes ver en la calle si echas mal los cálculos. El 32% de los españoles ha perdido capacidad de ahorro en los últimos seis meses, mientras que el 20% está haciendo un esfuerzo por ahorrar más. Queda demostrado que gran parte de la demanda latente no es solvente. - El 33% de los jóvenes menores de 24 años no encuentran trabajo. Sino trabajan no ahorran y sin ahorros no hay piso. Aunque haya una nueva generación que potencialmente puedan comprar/alquilar pisos no pueden. El resto de jóvenes son además víctimas de una precariedad muy elevada, con lo cual sin trabajar constantemente no se podrán afrontar todas las letras de una hipoteca. Gracias, (sin) nombre. Más bastos pintando, imposible.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta