La morosidad de los créditos concedidos por las entidades financieras a particulares y empresas ha vuelto a subir en agosto por segundo mes consecutivo. En concreto, ha aumentado hasta el 4,93%, niveles nunca vistos desde septiembre de 1996, cuando se situó en el 4,86%, según el banco de España
Con respecto al mes anterior, la morosidad ha subido un 0,2% y casi dos puntos porcentuales más alta que la de agosto del año pasado, cuando se situó en 2,52%. En total, los créditos dudosos se situaron en agosto en 1,83 billones, el doble que en agosto del año pasado
Excluyendo los establecimientos financieros de crédito, que tienen una mora muy elevada, el dato de la morosidad se situó en agosto en el 4,838%. Por entidades, los establecimientos financieros de crédito continúan liderando la mora, con un 9,26% en agosto, seguidos de las cajas de ahorro, con el 5,34%, los bancos, con el 4,40%, y las cooperativas de crédito, con el 3,77%
El sector bancario prevé que la morosidad continúe aumentando en lo que queda de año, como consecuencia del deterioro de la actividad económica y el aumento del paro
En eeuu la patronal hipotecaria (mortgage bankers association) asegura que el 13% de los hipotecados son morosos, pese a la rebaja de los tipos de interés y de los precios de los pisos. Y los expertos esperan que las ejecuciones hipotecarias se disparen ante la sangría laboral
12 Comentarios:
Sábado, 16 octubre 00:02 anónimo dice La mayoría de morosos son sobretodo emigrantes... como ejemplo de moroso, yo sugiero martinsa-fadesa.... claro que, dicha empresa, morosa sí que lo es, pero emigrante, pues como que no.
Te puedo asegurara que los directivos de martinsa-fadesa no tienen problemas económicos... pero date una vuelta por un barrio de una gran ciudad para ver los parados emigrantes que se ofrecen para hacer cualquier trabajo, y esos emigrantes hace 2 años habían comprado un piso (en un barrio, pero lo habían comprado).
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta