Comentarios: 5
La crisis puede ser aprovechada para crear un buen modelo inmobiliario

José A. Herce, socio y director de Economía de Afi, y Pep Ruiz, director de Análisis Inmobiliario de Afi, escriben una columna en el diario el país en la que invitan a todos los actores del sector inmobiliario (promotoras, bancos, cajas, políticos...) a trabajar por una transición a nuevo modelo inmobiliario aprovechando la crisis

Los expertos señalan que "si las cosas se hacen bien, dentro de una década el sector inmobiliario español será muy diferente de como ha sido en la precedente", pero que si se hacen mal o no se hace nada "será similar a lo que es hoy y mantendrá los mismos defectos que se han vivido en el último ciclo"

Destacan de forma detallada lo bueno que ha traído el desarrollo inmobiliario español al país, pero subraya que sus excesos han provocado un problema descomunal. Así, los expertos resaltan que en los próximos años no podremos crecer sobre la base de un sector de la construcción, por lo que la asignación de recursos financieros y productivos tendrá que ir hacia nuevas actividades

Por lo tanto, el sector inmobiliario tendrá que hacer una transición dolorosa hacia un nuevo modelo, lo que obliga a una política de vivienda diferente tanto a escala nacional como regional y local. Una fiscalidad favorable a la compra, una discrimación del alquiler deben dar paso a medidas como las que se están tomando para invertir esas sólidas costumbres a favor del alquiler

La crisis actual abre una gran oportunidad para acelerar este proceso. Hay una enorme cantidad de viviendas disponibles en el mercado que pueden seguir dos caminos. El primero, venderse a precios de saldo trasladando el problema a las pérdidas de los bancos, tirando abajo los precios e impactando en el empleo o bien, retirar estas viviendas del mercado de compra, trasladándolas hacia el alquiler

La creación de esos parques de viviendas y su eficiente gestión supone la cesión por parte de todos los agentes implicados, pero aceleraría la transición hacia un nuevo modelo inmobiliario, en el que las empresas ofrezcan más servicios, con más opciones de acceso a la vivienda, con una mejor adaptación de ésta al ciclo vital de las familias, con nuevas oportunidades de inversión y con la posibilidad de promover una política de vivienda más adaptada a las necesidades de los ciudadanos y, por tanto, un uso optimizado de los recursos públicos

Se necesita un nuevo modelo inmobiliario ya que se siguen necesitando viviendas para vivir y dejar pasar la oportunidad abocaría al sector inmobiliario a una nueva reencarnación que, a juzgar por los excesos de la presente, no será mejor, sentencian los expertos de afi

Ver comentarios (5) / Comentar

5 Comentarios:

Anonymous
26 Octubre 2009, 9:58

Con el sector inmobiliario, suele suceder lo mismo que con el sector turístico. Llevo casi 40 años oyendo hablar de la reconversión estructural de ambos y nunca se acaba la historia. Casi siempre se trabaja de forma cortoplacista, con escasa visión de futuro y exprimiendo el dinero de hoy, sin sembrar nada para mañAna. ¿En que mejoró el sector inmobiliario después de la crisis del 92?. No tengo ninguna esperanza, (insisto, la experiencia en esto es un grado0), en que vaya a mejorar nada

Anonymous
26 Octubre 2009, 18:22

Reforma agraria, industrial, inmobiliaria, etc. este es el pais de la improvisación y nada se planea para el futuro no vaya a ser que luego no se pueda mangonear. Los mangantes, digo, los magnates prefiren cazar a salto de mata que tiene mejor recompensa.

Anonymous
26 Octubre 2009, 18:31

Edípica querías decir, ¿No?
Un fallo lo tiene cualquiera

Anonymous
26 Octubre 2009, 23:23

De momento la reforma de la ley de arrendamientos urbanos que se está tramitando en el Senado el plazo de los 5 años de alquiler forzoso queda anulado si el propietario lo reclama para sí o para sus hijos. Sin embargo uno de los motivos por lo que las personas no quieren alquilar es por el plazo tan corto de alquiler forzoso. O sea, que vamos por buen camino para promocionar el alquiler. No sé por qué los gobernantes suelen decir lo contrario a lo que hacen

Anonymous
27 Octubre 2009, 7:56

Cuando las ejecuciones hipotecarias (embargos) llegan a 115.000, habiendo crecido un 96% más que en el mismo período del año pasado, hablar de subida del precio de la vivienda es simplemente ridículo.

Cuando un 32% de la población ha sido estafada, comprometiendo sus ingresos prácticamente de por vida y reduciendo su capacidad de consumo en un 60%, no cabe hablar de “recuperación”.

Cuando un 19% de la población activa está en paro o “trabajando” en la economía sumergida.

Cuando el dinero negro en circulación ha aumentado hasta un 56% del Producto Interior Bruto y en vez de luchar contra el fraude fiscal se vuelve a “meter mano en el bolsillo” de las rentas cautivas…

Se ha perdido una oportunidad de oro para cambiar el modelo productivo, y hay culpables: pP-PSOE ó pSOE-PP; me da lo mismo, fueron (y por desgracia son) los únicos culplables de esto, unos se sentaron en los bancos azules del congreso y otros están sentados y todos (la gran mayoría) están sentados en los escaños de alguna institución o en la poltrona de alguna Dirección General, consejería, ministerio o Ayuntamiento.

¡¡¡¡DESALÓjENLOS!!!!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta