Fallece Emilio Ontiveros, fundador y presidente de Afi

Fallece Emilio Ontiveros, fundador y presidente de Afi

El fundador y presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Afi Escuela de Finanzas, Emilio Ontiveros, ha fallecido este lunes a la edad de 74 años.Nacido en 1948, Ontiveros era economista y catedrático emérito de economía en la Universidad Autónoma de Madrid, de la que también fue vicerrector durante cuatro años. En su legado ha dejado un extenso número de libros, artículos y colaboraciones especializadas sobre economía y finanzas internacionales.
El mercado anticipa un freno de las ventas y los precios de la vivienda ya en 2022

El mercado anticipa un freno de las ventas y los precios de la vivienda ya en 2022

Las previsiones que manejan Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Bankinter apuntan a una pausa en la tendencia al alza del mercado de la vivienda. Estiman que las ventas podrían retroceder este año entre un 5% y un 15%, tras tocar en 2021 máximos desde el boom inmobiliario, y prevén un crecimiento más moderado de los precios, de hasta el 4%. La ralentización de los movimientos migratorios, el impacto de la inflación en la renta de los hogares y el aumento de los costes de financiación son algunos de los factores que frenarán al residencial. También prevén menos transacciones de suelo y un estancamiento en la producción de obra nueva.
Baleares, Canarias, Madrid y Barcelona liderarán el crecimiento del tercer trimestre, según Afi

Baleares, Canarias, Madrid y Barcelona liderarán el crecimiento del tercer trimestre, según Afi

Los dos archipiélagos, seguidos por Madrid y Barcelona, liderarán el crecimiento económico del tercer trimestre de 2021, tras ser las regiones que registraron las mayores caídas de la actividad económica y del empleo, descontando el efecto de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el 2020. Así se desprende de un estudio de Afi, que señala que Baleares y Canarias crecerán por encima del 2%, mientras que Madrid y Barcelona registrarán subidas del PIB del 1,7% y 1,6%, respectivamente.
Ocho frases reveladoras para entender cómo está la vivienda y hacia dónde va el mercado en el futuro inmediato

Ocho frases reveladoras para entender cómo está la vivienda y hacia dónde va el mercado en el futuro inmediato

¿Estamos sentando las bases de una nueva burbuja inmobiliaria? ¿Se mantendrán en el futuro las actuales condiciones de financiación? ¿Seguirán los jóvenes apostando por el alquiler? ¿Cómo está afectando la parálisis política al ladrillo? Varios expertos han respondido a estos y otros interrogantes en unas jornadas inmobiliarias organizadas por la Asociación Hipotecaria Española. Repasamos cómo ven el mercado actual y qué cambios podemos ver en un futuro a corto plazo en el sector a través de sus frases más reveladoras.

El freno económico llega a las previsiones: los expertos reducen el crecimiento potencial de España

Los expertos llevan al menos dos años alertando de que el fuerte crecimiento del PIB doméstico tocaría fin y parece que en 2018 se están cumpliendo estos pronósticos. Se están ralentizando la actividad y el consumo, y los datos se están trasladando a las previsiones. Tanto la CEOE como Analistas Financieros Internacionales (AFI) han rebajado el crecimiento potencial de España para 2018 y 2019.

AFI: España seguirá creciendo con fuerza, pero incumplirá los objetivos de déficit y deuda

Analistas Financieros Internacionales (AFI) auguran un buen bienio para la economía española, aunque con algunos 'peros'. A pesar de que la firma estima que la economía y el empleo seguirán creciendo con fuerza, sospecha que el déficit público no bajará todo lo necesario como para cumplir el objetivo pactado con Bruselas y que la deuda se estancará por encima del 97% del PIB. Resumimos sus previsiones para 2018 y 2019.
Los gráficos no engañan: las comunidades mediterráneas son las más endeudadas de España

Los gráficos no engañan: las comunidades mediterráneas son las más endeudadas de España

La deuda pública es uno de los lastres de la economía española, y buena parte de ella se concentra en manos de las autonomías, que en 2017 debían unos 275.000 millones de euros. Las regiones con peores cifras están en el Mediterráneo, independientemente si miramos el ranking por volumen, de deuda sobre PIB o de deuda sobre los ingresos corrientes. Y los expertos alertan: este apalancamiento les hace muy vulnerables y tendrán difícil financiarse en el mercado.
La banca suelta más lastre inmobiliario que nunca: vende 51.000 millones en un solo año

La banca suelta más lastre inmobiliario que nunca: vende 51.000 millones en un solo año

Las principales entidades financieras están acelerando la venta de activos inmobiliarios, aprovechando el interés de los inversores por el ladrillo doméstico. Solo durante 2017, el sector traspasó activos por un valor de casi 51.000 millones de euros, una cantidad que duplica a la registrada entre 2012 y 2016. Y los expertos lo tienen claro: la tendencia continuará, porque la banca aun tiene una exposición de 127.000 millones.
Las razones por las que España seguirá siendo un país atractivo para la inversión extranjera

Las razones por las que España seguirá siendo un país atractivo para la inversión extranjera

El Gobierno, las multinacionales afincadas en España y organismos como Analistas Financieros Internacionales creen que nuestro país seguirá siendo un polo de atracción para la inversión extranjera. Recuerdan que tenemos una de las mejores redes de infraestructuras, una sanidad envidiable, una gran cantidad de mano de obra cualificada y que somos una de las economías que más crece. No obstante, piden más facilidades para abrir nuevos negocios, mejorar la educación, aumentar el tamaño de las empresas y más recursos para la I+D para no perder competitividad.

Mucho inmueble y pocos fondos de inversión: los hogares españoles invierten mal y tarde

Muchos inmuebles y depósitos y pocos fondos de inversión y acciones. Ésta es una de las conclusiones que podemos extraer del estudio que han presentado AFI y Finanbest sobre el patrimonio de los hogares. Estos datos confirman la naturaleza conservadora de los españoles a la hora de gestionar sus ahorros, y nos convierten en el país que peor invierte entre las grandes potencias europeas. La asignatura pendiente es parecernos a EEUU en cultura financiera y decisiones de inversión.

El número de tarjetas de crédito bate récord: hay más ‘plásticos’ que ciudadanos españoles

Un informe de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Tecnocom calcula que en 2015 había 70 millones de tarjetas bancarias en circulación, de las que 44,8 millones eran de crédito. La cifra, que vuelve al nivel récord alcanzado en 2008, supera al número de residentes españoles y refuerza a España como el líder de los países latinos en número de ‘plásticos’ por cada 1.000 habitantes.
David Cameron, primer ministro de Reino Unido

Las mil y una consecuencias que podría provocar el ‘Brexit’ en España

Dentro de un mes, los británicos votarán vía referéndum si quieren que su país siga perteneciendo o no a la Unión Europea. Los servicios de estudios de los bancos, AFI, académicos y expertos inmobiliarios nos explican cuáles serían las consecuencias de su hipotética salida. En términos generales, podría tener efectos en el comercio, la libre circulación de personas, las inversiones, los mercados y la compra de viviendas y obligaría al país a renegociar con la UE acuerdos en todas esas materias para minimizar el impacto.

Recuperación inmobiliaria: cada país sale como puede (tabla)

Afi explica con ayuda de una tabla estadística cómo cada país del mundo está emprendiendo la recuperación del mercado inmobiliario de forma diferente Así, algunos están incluso bajando pese a que no tuvieron ni expansión de precios ni burbuja, como es el caso de Alemania y Japón.