Comentarios: 74
Clamor contra los recortes anunciados por el ministerio de vivienda

El ministerio de vivienda logró algo díficil: poner en el mismo bando a inmobiliarias, partidos como izquierda unida (iu) y comunidades autónomas. Todos ellos mostraron su oposición a las medidas de recorte anunciadas por el gobierno aunque por distintas razones y con distintos argumentos

El G-14, el grupo de las mayores inmobiliarias, aseguró que con el recorte de ayudas a la compra de pisos protegidos se "corre el riesgo de ahogar la incipiente y suave recuperación que el sector viene registrando desde finales del pasado año. El coordinador federal de Política Territorial y Sostenibilidad de Izquierda Unida, Pablo Prieto, calificó de "falacia" las explicaciones de la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor y rechazó en pleno que este ajuste "antisocial" suponga apostar por el alquiler o la rehabilitación

Por último, los consejeros regionales pusieron el grito en el cielo, ya que entienden que suponen un gran retroceso en materia de derechos sociales. "Este recorte es un atentado muy importante, se puede entender una política de austeridad, pero no en este Ministerio en el cual tenemos que buscar políticas sociales", manifestó el consejero catalán, Francesc Baltasar. En la misma línea la consejera de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, ha denunciado "muchísima" falta de transparencia en el ministerio. "Ellos toman decisiones, nos la comunican y no se dan cuenta de que los competentes en materia de vivienda somos nosotros"

Ver comentarios (74) / Comentar

74 Comentarios:

Anonymous
28 Julio 2010, 10:25

Y estos eran los que decían que el partido popular estaba solo, que su radicalismo lo aislaba.
Pues ya ven en lo que quedó el famoso talante, en "ordeno y mando". Lo han hecho con la congelación de pensiones, con la rebaja del sueldo de los funcionarios, con la reforma laboral y, ahora, con la política de vivienda.
Ya lo dice el refrán: dime de lo que presumes y te diré de lo que careces.

Anonymous
28 Julio 2010, 10:50

Que quiten todas las ayudas, ya, que tengan cojones, que las quiten todas. Estos sinvergüenzas del G-14, consejeros regionales y demás especuladores, lo único que quieren es que la gente siga endeudándose para que sigan comprando los pisos del g-14 y que el g-14 siga comprando suelo municipal a precio astronómico.
Ni una puta ayuda.
Ya le ven las orejas al lobo y lo que no quieren es una sociedad concienciada de que se puede vivir estupendamente de alquiler, sino una sociedad aborregada en el 'los pisos nunca bajan' que sigan comprando zulos a 200.000 pavos.
Fuera todas las subvenciones a la compra de vivienda. Cuando el 60% de la población viva de alquiler ya veremos lo que valen los pisos en propiedad...
Venga, corredor, que es tu última oportunidad de hacer algo bien, no la cagues antes las presiones y vuelvas a salir a la palestra a soltar aquello de...'ahora es un buen momento para comprar piso'

Anonymous
28 Julio 2010, 11:49

In reply to by kike (not verified)

Y Ud. Como tiene la vivienda en alquiler o en compra?
Además le recuerdo para que todos vivan de alquiler, alguien tendrá que comprar para que estos alquilen ¿No?

Anonymous
28 Julio 2010, 12:26

In reply to by DJ. anónimo (not verified)

Y Ud. Como tiene la vivienda en alquiler o en compra?
Además le recuerdo para que todos vivan de alquiler, alguien tendrá que comprar para que estos alquilen ¿No?

----------------------------------------------

No sería necesario, basta con que

A) se grave fiscalmente a los propietarios por las viviendas vacías

B) se dote de una legislación que no permita a los inquilinos morosos demorar su expulsión

Esa dos medidas provocarían un aluvión de viviendas que ahora permanecen vacías al mercado de alquiler

ortega3
28 Julio 2010, 13:25

In reply to by anónimo (not verified)

"No sería necesario, basta con que

A) se grave fiscalmente a los propietarios por las viviendas vacías

B) se dote de una legislación que no permita a los inquilinos morosos demorar su expulsión"

Estas dos medidas son inconsistentes entre sí. no apuntan en la misma dirección sino en direcciones opuestas.

Las viviendas vacías no solo están ya gravadas en la actualidad sino que están gravadas dos veces (al menos). Una vivienda vacía paga los mismos impuestos que una vivienda habitada por lo que es un tópico sin sentido el suponer que las viviendas vacías están exentas del pago de impuestos. Estos impuestos públicos son mucho más altos en el caso de una vivienda vacía porque la vivienda vacía paga unos servicios públicos que no consume. Por ejemplo: el ayuntamiento cobra a cada familia un recibo por la recogida de basuras pero a cambio debe recoger la basura de esa familia por lo que este recibo solo en parte es un impuesto (el ayuntamiento cobra este servicio a unos precios abusivos). La vivienda vacía también paga un recibo de basuras pero como esta vivienda vacía no produce basura el ayuntamiento cobra este recibo a cambio de nada: se trata de un puro impuesto que las viviendas habitadas no pagan.

Además de estos impuestos públicos hay también una especie impuesto (una penalización del mercado) que es la renta que deja de obtener el propietario de esa vivienda vacía. Si alquilando esa vivienda obtendría una renta neta de 600 euros, cuando el propietario decide mantenerla vacía está pagando una especie de impuesto de 600 euros al mes. Eso es lo que le cuesta tenerla vacía.

Si la suma de los 600 euros de la renta que no ingresa y el coste de unos servicios que paga pero no obtiene es 800 euros por mes, la decisión de ese propietario de mantener vacía la vivienda le supone es equivalente a pagar unos impuestos de 9600 euros al año.

¿Por qué el propietario tomaría una decisión que le hace perder 9600 euros al año? Por ninguna razón. Al decidir mantener la vivienda vacía gana, no pierde, y es por eso que decide mantenerla vacía. ¿Cómo es eso de que una decisión que le hace perder 9600 euros al año es una decisión que le permite ganar? Pues, es sencillo, la decisión alternativa, que es alquilar la vivienda, le supondría perder más.

Si alquilar la vivienda le supone perder 12.000 euros por año y manteniendola vacía solo pierde 9600, la decisión de no alquilarla le supone una "ganancia" de 2400 euros.

Para lograr que este propietario se decida a alquilar esa vivienda hay que conseguir que la opción de alquilar sea más ventajosa que la opción de tenerla vacía (o menos perjudicial).

Esto puede lograrse haciendo que las pérdidas que le produce alquilar sean menores o haciendo que las pérdidas que le produce tenerla vacía sean mayores hasta un punto en que la balanza se incline en el otro sentido.

Con las cifras del ejemplo, si logramos que alquilar esa vivienda le suponga al propietario unas pérdidas de solo 8.000 euros al año, le "empujaríamos" a alquilar porque alquilar le supone una ventaja de 1.600 euros (perder 8.000 en vez de perder 9.600). Esto se logra mejorando la eficiencia del mercado de alquiler a base de aumentar la libertad económica.

También es posible empujar al propietario a que alquile esa vivienda no mediante más libertad y más eficiencia sino, justo lo contrario, mediante más opresión y menos eficiencia: subiendo los impuestos.

Si, en el ejemplo, alquilar supone perder 12.000 y mantener vacía la vivienda perder solo 9.600, un nuevo impuesto de 3.000 euros a quien mantiene vacía la vivienda le empujaría a alquilarla porque, contando con el nuevo impuesto, mantener vacía la vivienda supone una pérdida de 12.600 mientras que alquilar, que requiere perder solo 12.000 supone una ventaja de 600 euros al año.

Estos dos enfoques, basados en la libertad uno y en la opresión el otro, pueden parecer equivalentes, al fin y al cabo, aritméticamente es igual de fácil cambiar el signo a una diferencia entre dos números bien aumentando uno de los números o bien disminuyendo el otro.

Esta propiedad aritmética podría darnos la impresión engañosa de que en economía es posible resolver los problemas mediante los artificios numéricos de un estado opresor como en nuestro. Sin embargo esto es falso. Esta simple propiedad aritmética deja fuera el resto de las "ecuaciones de la economía".

Un "mercado" del alquiler basado en la opresión del estado, como el que hay en España, produce pérdidas masivas a los propietarios que alquilen (y ese es el motivo de que no alquilen). Podría pensarse que estas pérdidas es algo que solo afecta a esos propietarios pero esto sería olvidar el resto de las "ecuaciones de la economía" nuevamente. La riqueza que pierden estos propietarios desaparece del conjunto de la economía porque estos propietarios no pueden prestar, invertir o emplear esta "riqueza desaparecida" en comprar cosas a otros productores. Todo esto impide que más riqueza, empleo y prosperidad sea creada.

Si reducimos, por medio de la libertad, la destrucción de riqueza que supone el alquilar una vivienda, reduciendo las pérdidas que para el propietario supone decidirse a alquilar, estaremos reduciendo la destrucción de riqueza que en su conjunto provoca el "mercado" de alquiler. Esto permitirá que haya más riqueza en el resto del sistema y aumente la prosperidad general.

Si elegimos el camino de aumentar la ya asfixiante opresión, tendremos que empujar al propietario a alquilar a base de incrementar las pérdidas lo que hará que la cantidad de riqueza destruida por el "mercado" del alquiler en su conjunto aumente. Esto nos hará más pobres a todos.

Anonymous
28 Julio 2010, 14:31

In reply to by luisito

Un "mercado" del alquiler basado en la opresión del estado, como el que hay en España, produce pérdidas masivas a los propietarios que alquilen (y ese es el motivo de que no alquilen). Podría pensarse que estas pérdidas es algo que solo afecta a esos propietarios pero esto sería olvidar el resto de las "ecuaciones de la economía" nuevamente. La riqueza que pierden estos propietarios desaparece del conjunto de la economía porque estos propietarios no pueden prestar, invertir o emplear esta "riqueza desaparecida" en comprar cosas a otros productores. Todo esto impide que más riqueza, empleo y prosperidad sea creada.

Si reducimos, por medio de la libertad, la destrucción de riqueza que supone el alquilar una vivienda, reduciendo las pérdidas que para el propietario supone decidirse a alquilar, estaremos reduciendo la destrucción de riqueza que en su conjunto provoca el "mercado" de alquiler. Esto permitirá que haya más riqueza en el resto del sistema y aumente la prosperidad general.

Si elegimos el camino de aumentar la ya asfixiante opresión, tendremos que empujar al propietario a alquilar a base de incrementar las pérdidas lo que hará que la cantidad de riqueza destruida por el "mercado" del alquiler en su conjunto aumente. Esto nos hará más pobres a todos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿¿ Asfixiante opresion de los propietarios ??

Y ¿¿ Que me dices de la opresion de los parados,de los embargados,de los submileuristas,de los pensionistas que rebuscan en los contenedores ??

Al propietario le quitaba yo la opresion enseguida por un metodo muy sencillo :

"Si no sirves para casero deja que tu ayuntamiento se encargue por ti y lo que saque,a medias contigo".....y sino abarata y vende.

Aqui lo que pasa es que una vez superada la burbuja de la compraventa nuestros
Señores propietarios sueñan con instalar la burbuja del alquiler aunque sea a costa del erario publico.

Anonymous
2 Agosto 2010, 13:20

In reply to by anónimo (not verified)

Pero tu de donde has salido? de la China comuista o de Korea del norte. La propiedad privada es algo intocable en los paises occidentales, si tu no tienes nada es tu triste problema pero creo que en España deberia ser como en USA, que la propuedad privada es lo maximo y se defiende hasta con armas de fuego, mientras que aqui te entra un ladron de kosovo que te pega una paliza y encima te denuncia por romperse una uña al saltar por tu ventana.

!!! Vete ya a Bolivia!!!!

Anonymous
28 Julio 2010, 15:08

In reply to by luisito

Muy elaborada tu intervención pero creo que das por supuesto algo que no demuestras y que la realidad desmiente: un propietario que alquila no pierde dinero.

Evidentemente es un negocio como otro cualquiera (un bar, un taller mecánico o una empresa de transportes), hay quien gana y hay quien pierde pero tú das a entender que sistemáticamente se pierde y no es así.

Te puedo invitar a que consultes las cuentas de varias empresas que se dedican a alquilar sus propiedades inmobiliarias, algunas pequeñas, otras medianas... (entre ellas la que me alquila mi apartamento, y que he tenido la curiosidad de buscar) y comprobarás que la mayoría obtienen beneficios.

¿Que un paisano así de buenas a primeras se ponga a ello y pierda? Claro, y probablemente le pase lo mismo si invierte en bolsa, en sellos, pone una boutique...hay muchas personas que se creen capacitadas para jugar a los negocios sin tener un mínimo de formación y experiencia. No sé porqué -puestos en el caso- no intervienen quirúrgicamente a sus familiares aunque no sean médicos cirujanos.

ortega3
28 Julio 2010, 16:50

In reply to by anónimo (not verified)

"Te puedo invitar a que consultes las cuentas de varias empresas que se dedican a alquilar sus propiedades inmobiliarias, algunas pequeñas, otras medianas... (entre ellas la que me alquila mi apartamento, y que he tenido la curiosidad de buscar) y comprobarás que la mayoría obtienen beneficios"

Bueno, los bancos españoles ahora mismo, o incluso algunas cajas también tienen beneficios pero eso es solo porque falsifican el valor de sus activos en sus informes de resultados. Los fondos de inversión inmobiliaria, cuyos activos son edificios de viviendas y sobre todo de oficinas y suelo comercial que alquilan, ha sufrido pérdidas monstruosas estos dos últimos años y eso que los activos en balances siguen valorados a precios de pura fantasía lo que impide liquidarlos por falta de comprador y mantiene atrapados sin salida a decenas de miles de inversores en esos fondos.

Para calibrar si cierta actividad económica crea riqueza para la sociedad o destruye la riqueza que la sociedad había creado, es crucial distinguir la economía financiera de la economía real que es la única que importa y, en este caso concreto, distinguir la rentabilidad financiera que da lugar a unos beneficios legales de la rentabilidad o productividad económica que es la única que genera prosperidad para una sociedad.

Los beneficios legales, de carácter financiero, son siempre arbitrarios porque pueden distorsionarse a voluntad mediante la normativa legal y dependen solo del capricho del intervencionismo del señorito del cortijo.

Pensemos para, empezar, en un caso obvio: las energías renovables. La "producción" de electricidad "fotovoltáica", producida cuando se iluminan diodos semiconductores, tiene una productividad real negativa, eso es, no es una actividad de producción (de riqueza) sino una actividad de consumo (de riqueza). Estas plantas no son fuentes de energía sino que consumen energía del resto de la economía (o algo económicamente equivalente). Esto es algo fácil de comprobar cuando se ve el tipo de fraudes que se han descubierto en este sector. Empleaban un método tan sumamente caro de producir electricidad como es el de utilizar un motor diesel que quema gasóil de camión (este gasoil es carísimo porque está penalizad con muchos impuestos ). Si hacían trampa produciendo por un medio tan sumamente antieconómico eso indica que el método que emplean oficialmente es aún más demencial.

Sin embargo esta actividad de productividad real negativa que destruye mucha riqueza y empobrece a la sociedad puede dar beneficios y esos beneficios pueden ser tan altos como desee el intervencionismo del señorito. La actividad produce pérdidas reales y por tanto empobrece a la sociedad pero el poder político puede transferir por la fuerza esas pérdidas. Podría por ejemplo subvencionar con dinero público la producción de electricidad fotovoltaica y en ese caso las perdidas de esta actividad serían transferidas a los ciudadanos a través de la obligación que tienen los ciudadanos de pagar impuestos contra su voluntad. El estado también podría (y esto es lo que hace en España) obligar a los vendedores minoristas de electricidad a comprar esa electricidad fotovoltáica a precios astronómicos legalmente establecidos. Esto trasferiría las pérdidas a los ciudadanos a través del recibo de la luz porque los que distribuidores de electricidad repercutirían en los recibos este nuevo coste que el estado les impone.

La producción fotovoltaica empobrece al conjunto de la sociedad pero puede proporcionar ingentes beneficios a un grupo de amigos del señorito. Imaginemos que la producción fotovoltaica produce pérdidas de 600 millones. Si el estado transfiere a los ciudadanos indefensos 600 millones de pérdidas, la producción fotovoltaica será justo sostenible. Si el estado transfiere pérdidas por valor de 1000 millones, entonces los amigos del gobierno tendrán beneficios de "400" millones.

Estos 400 millones de "beneficios" se dan simplemente porque el gobierno ha robado 400 millones a los ciudadanos y se los ha entregado a sus amigos. Pero hay más, en este proceso ha tenido también que robar a los ciudadanos otros 600 millones para cubrir la destrucción de riqueza real que ha causado el sector. Los ciudadanos son empobrecidos en 1000 millones para que los amigos corruptos del gobierno en enriquezcan en 1000. Los otros 600 millones son simplemente destruidos por las centrales fotovoltaicas que no son centros de producción sino grandes consumidores disfrazados.

Hay otros medios más elusivos por los que el señorito del cortijo puede crear beneficios para sus amigos de cierto sector sin tocar siquiera ese sector. Producir combustible para automoción a base de transformar comida en una especie de petróleo (biodiesel) es obviamente un disparate económico delirante que empobrece a la sociedad. Lo mismo que sería delirante cosechar el trigo a mano utilizando hoces en vez de tractores y cosechadoras. Sería delirante porque cosechar con hoz destruiría una inmensa cantidad de riqueza y empobrecería enormemente a la sociedad (además no crearía empleo, solo simularía crearlo). Estas actividades enormemente destructivas pueden sin embargo convertirse en legalmente rentables mediante la manipulación del intervencionismo. El biodiesel es una alternativa al diesel obtenido del petróleo mientras que cosechar a mano es una alternativa a cosechar con cosechadoras. Si el intervencionismo del estado pone suficientes zancadillas al diesel del petróleo o al uso de cosechadoras puede lograr reducir la productividad de esas actividades tanto que terminen teniendo una productividad incluso más negativa que el biodiesel o el cosechar con hoz. Un impuesto del 700% al diesel de petróleo o del 900% a las cosechadoras podría hacer que la alternativa menos mala fuese el biodiesel o cosechar con hoz.

Los productores de biodiesel o los vendedores de hoces podrían tener grandes beneficios incluso aunque no recibiesen ninguna subvención ni otras ventajas del estado (salvo que el estado destruye a todos sus competidores).

Estos beneficios financieros y legales del biodiesel o las hoces serían una ficción económica basada el forzar al resto de la economía a ser incluso más ineficientes que estos sectores que el gobierno quiere favorecer. El biodiesel podría llegar a ser el sistema que menos riqueza destruye y que menos empobrece a la sociedad pero solo porque se habría obligado al resto de los sectores a destruir más riqueza incluso que el biodiesel mediante el uso de la opresión del estado.

Si todo el sector del alquiler es forzado por la ley a tener una productividad fuertemente negativa, a destruir riqueza de la sociedad en grandes cantidades, podría ocurrir que los más eficientes del sector tuviesen beneficios, simplemente porque los consumidores los eligen por ser los que menos riqueza destruyen. Pero esto es un artificio. Los consumidores eligen a estos agentes menos eficientes porque la ley les prohíbe elegir a otros que fuesen eficientes, simplemente porque la legislación de alquileres prohíbe que el sector sea eficiente.

El que los consumidores elijan el mal menor, y el que ese mal menor obtenga beneficios en un mercado manipulado, no garantiza que ese mal menos cree riqueza, solo garantiza que ese agente es el que menos riqueza destruye.

En los tiempos del dictador franco (4 o 5 lugares atrás en la secuencia de dictadores) la compañía aérea iberia, por ejemplo, tenía grandes beneficios y esos beneficios se debían a que los consumidores la elegían inevitablemente a la hora de volar, debido a que era la única compañía aérea que había, ya que la ley simplemente prohibía que hubiese otras compañías.

La compañía iberia, a pesar de sus enormes beneficios, hacía entonces lo mismo que hace ahora que es destruir riqueza y empobrecer a los ciudadanos. Sus beneficios actuales, aunque menores, son tan ficticios y tan basados en el intervencionismo como entonces.

Anonymous
29 Julio 2010, 10:57

In reply to by anónimo (not verified)

"""""""""Te puedo invitar a que consultes las cuentas de varias empresas que se dedican a alquilar sus propiedades inmobiliarias, algunas pequeñas, otras medianas... (entre ellas la que me alquila mi apartamento, y que he tenido la curiosidad de buscar) y comprobarás que la mayoría obtienen beneficios.""""""""

-------------------------------------------------

Si pudieran vender esos inmuebles al precio original y ponerlos a rentar en un banco sacarian mas beneficios con menos dolores de cabeza, a medio y largo plazo se entiende, porque si pillan a un pardillo durante un par de años que pague bien, pues vale, pero la realidad en España es que en un periodo de 10-20 años, tienes muchas papeletas de dar con alguien que no te pague y/o te destroce, y eso da al traste con la rentabilidad.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta