El ministerio de vivienda logró algo díficil: poner en el mismo bando a inmobiliarias, partidos como izquierda unida (iu) y comunidades autónomas. Todos ellos mostraron su oposición a las medidas de recorte anunciadas por el gobierno aunque por distintas razones y con distintos argumentos
El G-14, el grupo de las mayores inmobiliarias, aseguró que con el recorte de ayudas a la compra de pisos protegidos se "corre el riesgo de ahogar la incipiente y suave recuperación que el sector viene registrando desde finales del pasado año. El coordinador federal de Política Territorial y Sostenibilidad de Izquierda Unida, Pablo Prieto, calificó de "falacia" las explicaciones de la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor y rechazó en pleno que este ajuste "antisocial" suponga apostar por el alquiler o la rehabilitación
Por último, los consejeros regionales pusieron el grito en el cielo, ya que entienden que suponen un gran retroceso en materia de derechos sociales. "Este recorte es un atentado muy importante, se puede entender una política de austeridad, pero no en este Ministerio en el cual tenemos que buscar políticas sociales", manifestó el consejero catalán, Francesc Baltasar. En la misma línea la consejera de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, ha denunciado "muchísima" falta de transparencia en el ministerio. "Ellos toman decisiones, nos la comunican y no se dan cuenta de que los competentes en materia de vivienda somos nosotros"
74 Comentarios:
La banca europea incrementa más de lo previsto las restricciones a la concesión de préstamos
28.07.2010 Expansión.com
Según se desprende de la 'Encuesta de préstamos bancarios de la eurozona' elaborada por el Banco Central Europeo (BCE), los bancos del Viejo Continente han reconocido un significativo aumento en las restricciones a la concesión de préstamos a empresas durante el segundo trimestre de 2010.
Lo que me sorprende (tal vz porque no me dedico mucho a la política) es que Izquierda Unida esté en contra de medidas que favorecen el alquiler sobre la compra de viviendas. ¿No es más "rojo" alquilar que comprar? ¿No estaban en contra -hasta cierto punto- de la propiedad privada y todo eso? Es que no lo entiendo...
Vivienda
Ladrillos procíclicos
Juan Ramón Rallo
Tomemos el caso de la vivienda en España: durante la fase de auge en los precios de la vivienda, el Estado, lejos de tratar de contrarrestar la euforia burbujista, se encargó de potenciarla con deducciones fiscales a la compra de vivienda que no tenían su contrapartida en deducciones fiscales al alquiler de vivienda. Es decir, se buscaba de manera deliberada abaratar relativamente la compra de vivienda frente a su alquiler para que la gente siguiera adquiriendo inmuebles en lugar de arrendarlos (lo que todavía encarecía más la vivienda en propiedad frente a su alquiler).
En 2007, una vez iniciado el declinar del precio de la vivienda en propiedad, zapatero y la entonces ministra de Vivienda Carmen Chacón anunciaron la aprobación de ayudas al alquiler de vivienda (la renta de emancipación) y de deducciones fiscales al alquiler. Es decir, justo en el momento en que la gente estaba dejando de comprar viviendas y pasaba a alquilarlas, se intentó reforzar esta tendencia volviendo el alquiler aún más atractivo frente a la vivienda en propiedad. Apenas dos años después, ya metidos en un mercado inmobiliario congelado, zapatero anunció la supresión de facto de la deducción fiscal por la compra de vivienda, lo que alimentará un mayor rechazo del público a adquirir inmuebles y provocará caídas todavía mayores en sus precios. Y ahora, corredor anuncia (por fin) la supresión de las ayudas directas a la compra de vivienda (pero no, como también debería, al alquiler).
En otras palabras, la política pública de vivienda acentuó la inflación del ladrillo durante el auge y su deflación durante la crisis. Promovió la compra cuando todo el mundo quería comprar y ha incentivado la no compra cuando nadie quiere hacerlo.
Todo lo cual me lleva a la sencilla conclusión de antes: la mejor política de vivienda es la que no existe. Reduzcamos tanto los impuestos como para que no ejerzan ninguna influencia significativa en nuestras decisiones económicas y como para que no puedan sufragarse absurdas partidas de gasto como las ayudas a la compra de vivienda. En caso contrario, nos encontraremos con despropósitos como éste que sólo contribuyen a reforzar los peores excesos de cada período del ciclo. La acción del Estado no debería dirigirse a lograr que no nos equivoquemos (entre otras cosas porque no puede conseguirlo); pero sí debería preocuparse al menos de que no nos equivoquemos por culpa suya. Para lo malo y para lo peor, la legitimación de que el Estado estabilice la actividad económica general y sectorial es otro de los nefastos legados de Lord Keynes.
Juan Ramón Rallo es profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y autor de la bitácora Todo un Hombre de Estado. Ha escrito, junto con Carlos Rodríguez Braun, el libro Una crisis y cinco errores, galardonado con el Premio Libre Empresa 2010.
"Ya metidos en un mercado inmobiliario congelado, zapatero anunció la supresión de facto de la deducción fiscal por la compra de vivienda, lo que alimentará un mayor rechazo del público a adquirir inmuebles y provocará caídas todavía mayores en sus precios. Y ahora, corredor anuncia (por fin) la supresión de las ayudas directas a la compra de vivienda (pero no, como también debería, al alquiler).
"
"Todo lo cual me lleva a la sencilla conclusión de antes: la mejor política de vivienda es la que no existe"
---------------------------------------------
MUY BUEN ARTICULO, sI SEÑoR , tOTALMENTE DE ACUERDO.
Paso de todo, en cuando se vuelvan a vender, me pillare suelo a 200 e/m, pillo cuatro extranjeros y lo vendo a 2500 el m y volvereis a pasar por el tubo, ajajajajajja
¡Hombre ! De ti no esperabamos menos . Salud
Las inmobiliarias están que trinan. Esto es como una noticia que oyes y no sabes si es buena o mala par España. ¡ Pues muy fácil!: Si los ingleses se mosquean, es que es buena. Si se enfada bastante Mohamed , es que es muy buena, y si los nazzzzi-onannnnistas se cabrean como monos , es que es extraordinariamente buena par España. Pues lo mismo con los esporkkkulacerdos: que se cabrean, pues buenísima para la economia en general.
1) "El recorte a las viviendas 'ahogará' la incipiente recuperación del sector" "incipiente", juas, juas, juas 2) respecto al artículo, ¿Por qué todo el mundo está empeñado en que la "culpa" de la burbuja es de la desgravación por vivienda habitual, cuando ésta lleva existiendo desde finales de los 70?
Bancos Más allá de los stress test Los stress test de la banca española ya son públicos. Después de varias semanas de expectación, después de varios meses de ocultación, ayer tuvimos acceso a unos datos que supuestamente iban a revolucionar el modo en que observábamos a la banca española. En realidad, sin embargo, en el agregado hay muy poca información novedosa que no pudiera extraerse de las estadísticas que mensualmente publica el Banco de España en su página web. Sin salir de esta casa, Alberto Recarte llegó en 2009 a un cálculo de pérdidas muy parecido al que nos han ofrecido los burócratas europeos. Aún así, creo que la escasa transparencia que en general caracteriza a toda la contabilidad bancaria aconseja que pongamos las cifras en cuarentena. O, al menos, que no nos creamos que son cálculos que gozan de una precisión apodíctica. Si en economía anticipar el futuro con exactitud ya resulta un ejercicio destinado a fracasar, en el caso de los bancos el margen de error puede oscilar en varias decenas de miles de millones de euros. Con esto no quiero decir que las pérdidas previsibles del sistema bancario no tengan nada que ver con las ofrecidas por los test de estrés, sino que habida cuenta del enorme deterioro que ha sufrido nuestra economía en los últimos tiempos, los quebrantos finales probablemente se acerquen más a los 250.000 millones de euros que a los 207.000 que anticipan los test para el peor de los escenarios. Al fin y al cabo ,*** no es demasiado difícil que los inmuebles se deprecien más del 30% que se ha presumido*** y que los impagos (especialmente en el sector empresarial) sean mayores de los supuestos. Además, los test pronostican que, como poco, nuestras entidades de crédito obtendrán en 2010 y 2011 un margen bruto de explotación (beneficios por sus actividades ordinarias) de 100.000 millones de euros, apenas un 20% menos que en los años de bonanza. Un recorte más prudente nos debería llevar a considerar una caída de entre el 30% y el 40%. Dicho de otro modo, lejos de los 2.000 millones de euros de fondos públicos que los test sostienen que van a necesitar los bancos y cajas españoles para alcanzar una capitalización aceptable, lo más probable es que esa cifra ascienda hasta los 80.000 millones, lo que implicaría agotar de facto la dotación con la que cuenta el FROB. Pero incluso con estas enmiendas de brocha gorda, el resultado final de los stress test no resulta tan calamitoso como muchos se temían, pues en general, y merced al tráfico del dinero del contribuyente, el sistema financiero español podría sobrevivir. Sin embargo, llegados a este punto, sí querría efectuar cuatro comentarios que, salvo excepciones, no suelen acompañar a las buenistas conclusiones de los test de estrés y que resultan fundamentales para saber dónde estamos y dónde vamos a estar.
Bancos
Más allá de los stress test
...lo primero es que todos los cálculos anteriores asumen que a partir de ahora la economía española va a sufrir un deterioro moderado, tirando a estancamiento, en su crecimiento. En tanto esta hipótesis no se cumpla, la morosidad y por tanto las pérdidas de la banca serán sustancialmente mayores. ¿Hay motivos para pensar que España se desplomará? Los hay. Un paro del 20%-25% de la población activa destruye cualquier economía, especialmente si el Estado trata de jugar un papel "compensatorio" que ni puede ni debe permitirse. O las empresas se reajustan o sólo las partes más productivas de nuestra economía seguirán en funcionamiento, lo que equivale a decir que nuestro PIB puede caer hasta un 20% con respecto al de 2007... y de momento –gracias a los insostenibles planes de estímulo que sólo retrasan lo inevitable– no hemos caído ni siquiera un 5%.
En segundo lugar, los test de estrés no han considerado la posibilidad de que algún Estado (¿Grecia? ¿España?) Quiebre. Sólo se han atrevido a recortar el valor de la deuda pública en propiedad de los bancos que éstos esperan vender en menos de un año (trading book) y no el de la deuda pública que buscan conservar hasta su vencimiento (banking book). Pero la parte del León se encuentra en la segunda. Un eventual impago de España, huelga decirlo, acabaría con nuestra banca, de ahí que resulte urgente acabar ya con el elefantiásico déficit público, mejorando la solvencia de la Administración.
Tercero, y esto es esencial, los test de estrés son mediciones de solvencia de las entidades, no de liquidez. Lo que indican es que en principio la banca logrará los recursos necesarios para hacer frente a todas sus deudas, pero no tratan de pronosticar si dispondrá de los recursos suficientes en el instante necesario. La diferencia entre liquidez y solvencia es importante, pues si las entidades carecen en un determinado momento de fondos, se verán forzadas a liquidar anticipadamente su activo, lo que provocará pérdidas adicionales a las previstas por los test. El asunto es endiablado, pues entre la banca y el Estado español se produce una situación de interdependencia que bien podría acabar con ambos: el Estado necesita a la banca para que financie parte de su deuda, y la banca necesita esas emisiones de deuda para, mediante el FROB, ampliar capital y sobrevivir. La posición de ambos es tremendamente débil (ni siquiera merecen ser considerados castillos de naipes) y por ello ante el más mínimo susto los dos se encuentran a punto de colapsar (como sucediera en mayo). Si, por ejemplo, el Estado no logra colocar parte de sus emisiones de deuda a los inversores extranjeros, la banca española se hallará un pelín más cerca de la quiebra, con lo cual se le cerrará el grifo del mercado interbancario y, asfixiada como está, tampoco podrá participar en adquirir esas emisiones de deuda del Estado. Al final, pues, o los dos caen en suspensión de pagos o financian sus pasivos a tipos ....
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta