La empresa municipal de la vivienda del ayuntamiento de Madrid (emvs) ha decidido sacar a subasta cuatro promociones completas de vivienda protegida (vpo) que gestiona en la capital, lo que le permitirá ingresar un mínimo de 64 millones de euros. Oposición e inquilinos de las viviendas han criticado duramente esta decisión que pone en manos privadas parte del parque de vivienda social de Madrid
Se trata de 630 pisos en total, repartidos por carabanchel, moratalaz, sanchinarro y vallecas, que saldrán a subasta por el precio medio de 102.000 euros por piso, una cifra que ha provocado que muchas empresas hayan anulado sus vacaciones de inmediato para ponerse a trabajar en la oferta que les convierta en los elegidos
Y es que la rentabilidad parece jugosa. Se trata de pisos protegidos que se venderán a un precio inferior al del mercado y que pasarán a ser de renta libre de manera gradual a partir de 2013. Los inquilinos tenían la esperanza de que la empresa municipal de la vivienda les ofreciera comprar a ellos los pisos, pero el ente municipal ha decidido sacarlos a subasta entre las empresas del sector
Noticia relacionada:
Vpo de alquiler para toda la vida: el reino unido plantea su eliminación
27 Comentarios:
Menudo elemento este gallardón....
Esto es totalmente ilegal!!!!!
Bueno, supongo que sera "legal" segun los abogados del señor gallardon, pero es un robo a todos los madrileños. Coger dinero del ciudadano para darselo a las grandes empresas. Y de paso llevarse él algunos millones para reducir el deficit.
¿Alguien sabe cual es la base legal para hacer esto?
¿Si son vpo no se pueden descalificar asi como asi no?
Estos son los salvapatrias..el gallardon regalando inmuebles, a costa de todos los madrileños, a sus amigos promotores....un piso en sanchinarro por ese precio es un regalazo...claro , el se lo regala a los promotores
Peperos cabrones, hablad del zp, pero vosotros sois unos chorizos impresentables. Os va a votar vuestra puta madre
Verguenza, verguenza............y que haya gente trabajadora que todavia los sigue votando año, tras año.........., que "la mamen, que la sigan mamando" sus hijos viviran donde..............., uhhhhhhh que la culpa es el del gobierno central¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, Atajo de catetos nuevos ricos españolitos, no distinguen la comunidad de vecinos de la comunidad autonoma.............
Muy buenas
Os cuento un poco por si me podéis echar una mano.
Vivo de alquiler en una de las viviendas de protección pública, de propiedad de la EMV, que van a sacar a subasta el proximo Septiembre.
Nos han comunicado mediante una carta que pueden hacerlo mediante el artículo 18 del decreto 74/2009 de 30 de julio.
Pero leyendo el contrato que tenemos en la estipulación 3ª Pone.
"3ª Finalizada la vigencia del contrato, el Consejo de Administración de la EMVS podrá,facultativamente, ofrecer en venta al inquilino abajo firmante, la vivienda a que se refiere el presente contrato."
Esta estipulación es falsa, debido a la subasta, porque al termino del contrato (2015), quien podría tener esta facultad es el "Arrendador"(Nuevo propietario) y no "el Consejo de Administración de la EMVS".
Os comento esto porque en todos los puntos del contrato siempre se hacer referencia al arrendador o al arrendatario, excepto a este que expecíficamente pone "el Consejo de Administración de la EMVS".
¿Con esta información, se podría parar la subasta? Y más cuando la mayoría de vecinos estamos dispuestos a comprar la vivienda?¿Es imcumplimiento de contrato?¿Se puede hacer algo?
Muchas gracias por todo.
Saludos
No se, complicado parece.
Si es alquiler con opcion a compra, entiendo que sigues teniendo la opcion de compra.
Si es alquiler solo, pues lo que decida la nueva dueña.
¿Y pasan a ser libres?
No entiendo cuando hacen estas entrevistas, que pretenden mostrar? al necio de la semana? o sea nuestro heroe "de izquierdas y muy de izquierdas". Despues de facturar 700 mil euros anuales tiene hipotecadas una nave industrial, una casa, la oficina y el coche blanco? Ahora tiene una nave industrial de 150 metros en la localidad madrileña de Arganda del Rey (hipotecada y en venta), una casa en otro municipio cercano a la capital, rivas Vaciamadrid (hipotecada y en la que vive su mujer), una pequeña oficina en un bajo del distrito madrileño de Puente de Vallecas (también hipotecada y reconvertida en su vivienda), mucho material criando malvas que no tiene salida y una gran cantidad de herramientas que no renuncia a volver a empuñar. Y también tiene un coche blanco reluciente y recién estrenado en el que colgó el letrero de taxi. Para comprarlo, hipotecó los inmuebles.
Buenas tardes, monik :* en efecto, todo indica que no convenció al director de la sucursal con buenas palabras, o un buen historial crediticio, sino hipotecando sus inmuebles, o realizando novaciones en las hipotecas sobre los mismos. De hecho, el banco no se ha creído en ningún momento que esa licencia de taxi en la capital europea del trinque tenga un valor de mercado de 150.000 euros en 2011 ó 2012, sino que continuará depreciándose. Esa línea de financiación que le ha concedido el banco para permitirle afrontar los pagos del préstamo para el vehículo y la licencia es una auténtica trampa. Un saludo :* pD.- Al margen de su valor artístico -que no admite comparación- no puedo evitar cierta asociación de ideas entre esta serie de reportajes de El País y los grabados de Goya que forman la serie conocida como "Los desastres de la guerra".
Esta es la historia de la generación ilegítima de una plusvalía y la pelea por quien se embolsa esa plusvalía ilegitima.
Una plusvalía legítima aparece como consecuencia de la creación de riqueza económica. Alguien puede coger unos materiales que valen 100 y convertirlos en un producto que vale 120. O alguien puede aplicar su visión o su ingenio a un comercio de valor 100 y convertirlo en un comercio de valor 120.
Aquí no ocurre nada de esto. El ayuntamiento, mediante el uso de la fuerza, prohíbe la edificación libre de viviendas en terrenos que no son suyos y también mediante el uso de la fuerza, obliga a los promotores de vivienda libre en otros terrenos a que le entreguen viviendas vpo (viviendas que no le han costado nada al ayuntamiento). Los promotores de las viviendas libres, como es natural, cargan en el precio venta ese coste adicional que les supone construir y regalar al ayuntamiento las vpo, así que esas vpo las han pagado los compradores de las viviendas libres.
La justificación que se daba de todo esto es que la vivienda libre comprada o en alquiler era tan cara (porque las autoridades habían hecho que fuera tan cara) que era necesario que hubiese viviendas vpo compradas o en alquiler más baratas para las familias con menores ingresos. En lugar de proporcionar este servicio público con el presupuesto público, lo que hicieron fue forzar a los compradores de vivienda libre a pagar estas vpo.
Lo primero que hay que ver es que la venta de estas vpo no reduce en absoluto el déficit el ayuntamiento, solo financia ese déficit. Supongamos que esos pisos valen 64 millones. Como estos pisos están en el balance del ayuntamiento, aportan 64 millones como activo a ese balance. Si los venden, obtendrán 64 millones que podrán despilfarrar pero a cambio de perder un activo de valor 64 millones. Así que como cambian algo que vale 64 por 64 no se gana nada en esa venta, salvo liquidez derrochable.
Si se tratase solo de convertir en liquidez ese activo, cualquier banco o caja podría conseguirlo. Bastaría con que el ayuntamiento hipotecase esas casas, obtuviese un crédito de 64 millones y los intereses de ese crédito podrían ir siendo pagados por las rentas de los inquilinos.
Lo que hay aquí es una trampa legal y política. No solo se trata de obtener liquidez sino de hacer aflorar una plusvalía mediante un cambio legal. Lo mismo que el viejo truco mágico de recalificar un solar rústico en edificable generaba mágicamente una plusvalía (ilegítima), ahora recalificar como libre una vivienda vpo genera mágicamente una plusvalía (también ilegítima) que puede convertirse en dinero
Derrochable.
Aquí parece que todos hacen la vista gorda respecto a cómo y de dónde surge mágicamente esa plusvalía y se limitan a pelearse por quien se queda con ella.
Naturalmente si el ayuntamiento es quien tiene en su mano la llave legal que permite transmutar mágicamente el carácter de vpo de esas viviendas para convertirlas en viviendas libres, será el ayuntamiento quien se embolse esa plusvalía, ya que ese ese cambio mágico-legal en que hace aumentar el valor de mercado de esas viviendas generando la plusvalía.
Aquí, como siempre, acusar a la empresa privada de quedarse con los "jugosos beneficios" resultantes de esa privatización queda muy panfletario pero es, simplemente, falso. Si esa próxima conversión en viviendas libres que hará aumentar el valor de los pisos está incluida en la subasta, quienes pujen en esa subasta "descontarán" este valor futuro en sus pujas y pagarán por él de forma que será el ayuntamiento quien se embolse esa plusvalía. Exactamente igual que los ayuntamientos se han estado estos años embolsándose las plusvalías (ilegítimas) que generaban recalificando suelo.
Lo mismo ocurre con el enfado de los actuales inquilinos que se consideran con el derecho a ser ellos quienes comprasen esos pisos. Está claro que desean comprarlos pero ¿A que precio? Si pujan más en la subasta que los otros que participan se quedarán con los pisos ¿No? ¿O quizás quieren comprar duros a cuatro pesetas, pagando el precio de una vpo por una vivienda que en dos años será libre?
En Madrid hay miles de vpo en venta a precios de vpo ¿No pueden, simplemente, comprar una de esas viviendas si quieren tener en propiedad una vpo? En Madrid también hay miles de viviendas libres a precios de vivienda libre ¿No pueden simplemente comprar una de esas viviendas libres si quieren ser propietarios de una vivienda libre?
De quien nadie parece acordarse es de quienes pagaron esas vpo que son quienes compraron vivienda en esos mismos planes parciales, repercutido ese coste como un fuerte sobreprecio de la vivienda que compraron.
Dejando de lado lo injusto que es que el coste de esa supuesta necesidad social sea cargado solo sobre los jóvenes compradores de vivienda y no sobre el conjunto de los contribuyentes, está la cuestión crucial de que ese fin social de proporcionar vivienda asequible desaparece si esas vpo son reconvertidas en viviendas libres. ¿No debería esa plusvalía ser entregada a esos compradores de vivienda libre que pagaron un sobreprecio justificado por un fin social que ha resultado ser falso?
Si el dinero que les robó el ayuntamiento no va a ser empleado socialmente sino simplemente despilfarrado deja de estar justificado en que les quitasen ese dinero ¿No deberían devolverles ese dinero que les quitaron injustificadamente?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta