El precio de la vivienda ha arrancado 2011 con ajustes mayores. Según el imie, índice inmobiliario de la tasadora tinsa, el precio de la vivienda bajó un 5% en enero en tasa interanual, superior a la bajada del 3,9% registrada en diciembre de 2010. Desde máximos, el precio acumula una caída del 19,6%
Todas las zonas de España mostraron descensos en los precios. La costa mediterránea registró una caída interanual del 8,4% frente al 6,8% de diciembre de 2010, con lo que vuelve a valores del año 2004. Le siguieron las “capitales y grandes ciudades” que se anotaron un descenso del 6,5% frente al 5% anterior
Por debajo del descenso medio interanual se situaron las “áreas metropolitanas” con una bajada del 4,1% similar a la de diciembre, que fue del 4,2% pero con un significativo descenso en niveles. Le siguieron las “islas Baleares y Canarias” que presentaron un descenso del 3,4% frente al 2,4% anterior, en la misma línea del “resto de municipios” no incluidos en los grupos anteriores que aceleraron su caída hasta el 2,7%
En cuanto a las caídas acumuladas desde máximos, la “costa mediterránea” volvió a señalar un nuevo récord con un descenso del 27,2%. A continuación se situaron las áreas metropolitanas con un recorte del 21,2%. Les siguieron de cerca las “capitales y grandes ciudades” con el 20,9% y, ya por debajo del 20%, las “islas Baleares y Canarias” con un 17,5% y el “resto de municipios” no incluidos en las anteriores divisiones, que cerraron enero con el 15,9%
30 Comentarios:
Cierto luisito. De un mes a otro no suelen variar mucho, pero no lo he mirado.
"Brotes verdes", yo no soy un especulador, no me dedico a esto. De hecho me parece una práctica que no aporta nada y sí penaliza, una mala consecuencia de un mercado libre. Yo he cambiado de casa en el 2010, junto con mi pareja hemos vendido mi piso a principios, comprado otro mejor justo a final de año, y dejado el otro en alquiler. Especular creo que no especulo, pero como un ciudadano de a pie he vendido, he comprado y he alquilado.
Respecto a ahorro en el banco ni idea de lo que el español medio tiene, supongo que estará por ahí en alguna estadística. Pero que la mayoría de la gente tiene pisos comprados antes del 2005, con hipotecas parcialmente pagadas y que incluso vendiendo ahora le saca plusvalías (además de lo ya amortizado) está ahí. y esos son ahorros para comprar casa Y esa gente compra y vende, igual que se muere la gente, se venden sus casas, se hereda, se tienen niños, se queda pequeña la casa, se compra casa, se divorcia una pareja, etc, etc. vamos, que se vive, y con ello se cambia de casa. Y sí, la mayoría de la gente sigue con un trabajo, un salario, las empresas facturan y el tema está chungo, pero se mueve.
Lo jorobado va en línea con el #19, esa generación de gente joven que sale al mercado desde el 2007. No tienen ahorros, no tienen trabajos, menos aún si son decentes y efectivamente tras el ajuste las empresas tardarán años en volver a generar empleo, de ahí lo de los 5 años (las grandes empresas están facturando más que el año anterior, y que el anterior, etc, pero no crean trabajo). Y habría que ayudarles. Pero son un porcentaje reducido de toda la población, no van a tirar los precios de la vivienda. Eso sí, haciendo menos atractiva la especulación encontraremos más la situación de otros paises, más diferencia entre los precios baratos (costes de construcción, sin toda la burbuja que por cualquier piso en cualquier lado ha habido estos años, los 100K que dicen) y los caros (tanto o más que en la actualidad, con unas leyes de oferta y demanda que no miran relación con el salario o cifras así).
Entiendo las posiciones polarizadas que intentan convencer a los demás que va a bajar todo o que va a subir, pero no comparto esos intereses, a mí la evolución que tenga ahora me afecta poco. Pero tras 3 años de ajuste de la economía, el desempleo y el precio de la vivienda, no creo que haya muchas variaciones ya, y sí, hay brotes verdes de que esto no va a ir a mucho peor.
"Brotes verdes", yo no soy un especulador, no me dedico a esto. De hecho me parece una práctica que no aporta nada y sí penaliza, una mala consecuencia de un mercado libre. Yo he cambiado de casa en el 2010, junto con mi pareja hemos vendido mi piso a principios, comprado otro mejor justo a final de año, y dejado el otro en alquiler. Especular creo que no especulo, pero como un ciudadano de a pie he vendido, he comprado y he alquilado.
Respecto a ahorro en el banco ni idea de lo que el español medio tiene, supongo que estará por ahí en alguna estadística. Pero que la mayoría de la gente tiene pisos comprados antes del 2005, con hipotecas parcialmente pagadas y que incluso vendiendo ahora le saca plusvalías (además de lo ya amortizado) está ahí. y esos son ahorros para comprar casa Y esa gente compra y vende, igual que se muere la gente, se venden sus casas, se hereda, se tienen niños, se queda pequeña la casa, se compra casa, se divorcia una pareja, etc, etc. vamos, que se vive, y con ello se cambia de casa. Y sí, la mayoría de la gente sigue con un trabajo, un salario, las empresas facturan y el tema está chungo, pero se mueve.
Lo jorobado va en línea con el #19, esa generación de gente joven que sale al mercado desde el 2007. No tienen ahorros, no tienen trabajos, menos aún si son decentes y efectivamente tras el ajuste las empresas tardarán años en volver a generar empleo, de ahí lo de los 5 años (las grandes empresas están facturando más que el año anterior, y que el anterior, etc, pero no crean trabajo). Y habría que ayudarles. Pero son un porcentaje reducido de toda la población, no van a tirar los precios de la vivienda. Eso sí, haciendo menos atractiva la especulación encontraremos más la situación de otros paises, más diferencia entre los precios baratos (costes de construcción, sin toda la burbuja que por cualquier piso en cualquier lado ha habido estos años, los 100K que dicen) y los caros (tanto o más que en la actualidad, con unas leyes de oferta y demanda que no miran relación con el salario o cifras así).
Entiendo las posiciones polarizadas que intentan convencer a los demás que va a bajar todo o que va a subir, pero no comparto esos intereses, a mí la evolución que tenga ahora me afecta poco. Pero tras 3 años de ajuste de la economía, el desempleo y el precio de la vivienda, no creo que haya muchas variaciones ya, y sí, hay brotes verdes de que esto no va a ir a mucho peor.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tú opinas así porque has comprado piso en el 2010. Eres de los que quería que los precios bajaran hasta que compraste, entonces tornaste alegremente tu percepción de la realidad inmobiliaria y pronosticas ahora que los pisos subirán.
Pues no señor, siento decirte que la realidad sigue siendo igual o más cazurra que hace un mes y los pisos siguen y seguirán bajando (y lo que queda)
Así que disfruta tu piso en lo que puedas y piensa lo menos posible, que pensar en casos como el tuyo hace pupa.
(¿A quién se le ocurre comprar piso en 2010? ¿Qué fumabas en esa época?)
No vendas, aguanta que viene rajoy
5% de 300.000 = 15.000 euros, alquilando me ahorro 8.000 euros al año.
Ja,ja,ja,ja,ja,ja
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y el dinero que empleas de alquiler en un año no cuenta?
No vendas, aguanta que viene rajoy
5% de 300.000 = 15.000 euros, alquilando me ahorro 8.000 euros al año.
Ja,ja,ja,ja,ja,ja
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y el dinero que empleas de alquiler en un año no cuenta?
Anonimo de la tierra, yo he comprado para vivir, no para especular. Como la mayoría de la gente (ojalá fueran todos). Y creeme que he comprado bien, porque hay oportunidades ahora. Es probable que siga bajando algo más en este 2011 los pisos que tienen demanda, y bajarán más seguro los que nadie demanda. Quizás si esperara un año me hubiera ahorrado dinero, quizás hubiera perdido, pero de precio ahora están "decentes" y era cuando me venía bien.
Que sí, que en este foro hay media docena que desean que la economía siga cayendo en picado porque de alguna manera tienen la certeza de que a ellos no les va a afectar, que van a seguir cobrando lo mismo o más mientras los demás no, y que finalmente podrán comprarse su piso de 200 metros cuadrados en Serrano por 200.000 euros, porque al fin y al cabo es lo que cuesta construirlo. Pues vale, el que no quiera entender lo que es un mercado de oferta y demanda que siga esperando, la realidad de mercado es otra.
Anonimo de la tierra, yo he comprado para vivir, no para especular. Como la mayoría de la gente (ojalá fueran todos). Y creeme que he comprado bien, porque hay oportunidades ahora. Es probable que siga bajando algo más en este 2011 los pisos que tienen demanda, y bajarán más seguro los que nadie demanda. Quizás si esperara un año me hubiera ahorrado dinero, quizás hubiera perdido, pero de precio ahora están "decentes" y era cuando me venía bien.
Que sí, que en este foro hay media docena que desean que la economía siga cayendo en picado porque de alguna manera tienen la certeza de que a ellos no les va a afectar, que van a seguir cobrando lo mismo o más mientras los demás no, y que finalmente podrán comprarse su piso de 200 metros cuadrados en Serrano por 200.000 euros, porque al fin y al cabo es lo que cuesta construirlo. Pues vale, el que no quiera entender lo que es un mercado de oferta y demanda que siga esperando, la realidad de mercado es otra.
---------------------------------------
Tienes una bonita empanada mental.
Si en serrano cuesta construir un piso 200.000 euros, uno de los que tienen 70 u 80 años de los que hay miles cuanto valen hoy. 200.000 euros ni de coña verdad??? Porque eso cuesta hacerlo nuevo, o sea que viejo, viejo en cuanto lo valoras???
¿Lo ves claro o te tengo que hacer más números? Porque no hablamos de uno recién terminado a estrenar en Barrio Salamanca.
Pues el viejo de 70 años lo valoro en un millón de euros, y el nuevo en 1.2 millones de euros, porque en zonas con demanda el coste de fabricación es prácticamente despreciable y el precio responde a la oferta y la demanda, no a lo que cuesta fabricarlo.
Hay miles de ejemplos de esto, desde el precio de la vivienda hasta los millones que se pagan por messi o ronaldo, que lógicamente no es lo que cuesta darles de comer y dormir.
Mi mensaje era irónico, por si no quedó claro.
El precio de la vivienda acelera las caídas al comienzo del año, según tinsa Martes, 8 Febrero, 2011 - 09:47 |||publicado por equipo@idealista el precio de la vivienda ha arrancado 2011 con ajustes mayores. Según el imie, índice inmobiliario de la tasadora tinsa, el precio de la vivienda bajó un 5% en enero en tasa interanual, superior a la bajada del 3,9% registrada en diciembre de 2010. Desde máximos, el precio acumula una caída del 19,6% ----------------------------------------------------------------------------------------- ¡Ay!, ¡Ay dios mío!, ¡Ay!,¡Ay!,¡Ay!,¡Ay! ¡Aggghh!, ¡Berf!, ¡Cof!, ¡Cof! ¡Ay!,¡Ay!,¡Ay!,¡Ay! ¡Ay dios mío!
Si de diciembre del 2009 a diciembre del 2010 bajo un 3,9%.
Y desde enero del 2010 a enero del 2011 bajo un 5%.
A ojo (dado que los de tinsa no dan datos intermensuales) se puede deducir que en, solamente en el mes de enero han bajado los precios (segun datos de tinsa) algo mas de un 1%. Extrapolando (de mantenerse esa evolucion) ese 1% mensual a todo el año, daria un 12% de caida anual.
No existe trasparencia en el mercado inmobiliario porque no se quiere. Los registradores de la propiedad publican sus datos globales, pero podrían y deberían darlos en bruto y que la gente sacara sus propias conclusiones. En definitiva, sería interesante que facilitaran los datos por zonas, precio, metros cuadrados y número de operaciones realizadas por trimestre. Seguramente nos llevaríamos más de una sorpresa. En su lugar prefieren dar sus propias conclusiones globalizadas.
Si conociéramos los datos podríamos valorar con más conocimiento de causa.
De todos modos, informes al margen, lo que es evidente que el conjunto de la población compradora no tiene vocación de compra a los precios actuales. Y un comprador puede esperar. ¿Pueden también hacerlo los vendedores?. Sinceramente, creo que la situación actual es como la alegoría de la piscina. Todos estamos dentro, pero la piscina se va llenando y los más bajitos hace tiempo que se ahogaron. Y el agua continua subiendo y cada vez afecta a sujetos más altos que nunca pensaron que podían sucumbir.
Y esto no parece que se vaya a terminar a corto plazo. De ahí que no sea sorprendente que se esperen más bajadas. Al fin y al cabo, es lo que tinsa está constatando.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta