Comentarios: 10

La asociación sin ánimo de lucro sostrecívic ha importado un modelo de acceso a la vivienda habitual en Alemania y canadá, aunque novedoso en España, el 'derecho de uso'. Esta tipología, disponible por el momento en Cataluña y Extremadura, permite habitar la vivienda indefinidamente a un coste menor que el alquiler e incluso cederla a familiares directos, aunque no se puede vender ni alquilar. Su objetivo: frenar la especulación en la vivienda

Las primeras iniciativas de sostrecivic se desarrollan en los municipios barceloneses de santa María d´olo y el figarò. Se trata de promociones en régimen de cooperativa a las que el interesado accede mediante el pago de una cantidad de dinero que le es devuelta al abandonar la vivienda. La diferencia con una cooperativa ‘tradicional’ es que el cooperativista adquiere la “gestión de uso” del inmueble y no su propiedad, que seguirá perteneciendo a la cooperativa. A cambio, se beneficia de un coste inferior a lo que le supondría pagar una hipoteca o un alquiler

Sostrecivic demanda que las administraciones faciliten el desarrollo de este tipo de promociones, que hasta la fecha no cuentan con una legislación favorable. Fuera de Cataluña, la organización está estudiando la viabilidad de otra iniciativa de este tipo en ribera del fresno (Badajoz)

Ver comentarios (10) / Comentar

10 Comentarios:

8 Marzo 2011, 8:20

El fin de las agencias inmobiliaria, por fin

8 Marzo 2011, 13:35

Lo curioso es que (al menos en Catalunya) ya se aplicaba "el derecho de uso" en el siglo XIX. /
Al intentar vender una propiedad rústica en el pirineo, descubrí que durante 150 años (y en un total de 11 transacciones) lo que realmente se había vendido era el derecho de uso y no la propiedad. Me encontré con el problema cuando un nuevo comprador pidió una hipoteca y el banco le negó el crèdito. /
Ignoro porque dejó de usarse este tipo de arrendamiento.

12 Marzo 2011, 9:30

Que la ongs son un elemento auxiliar del capitalismo no hay la menor duda, simppre se van a cosas que favorezcan al rico. Lo que proponen es una estudider y se llama "usufructo", nada nuevo en España. Lo que se tiene que hacer en intervenir en los alquileres, cono en Inglaterra, y de ese momo, con viviendas tasadas por barrios, metros cuadrados, estado del inmueble, etc... se valoran y es lo que se debe cobrar por ella. Lo que ocurre es que tenemos el peor de los sistemas y a lo peor son los partidos políticos actuales. Esta ong predica la resignacion y seguro que vive de subvenciones del estado. Fuera las ongs mafiosas.

12 Marzo 2011, 13:17

Si alguien quiere saber cual es el precio de la vivienda, es facil, se compra un terreno, prepara toda la documentación para poder construir y se la construye, cuando esta este terminada sabra lo que cuesta. Seguro que le hubiera costado mas barato si la compra ya terminada.

12 Marzo 2011, 13:47

"Los grandes son grandes porque estamos de rodillas, ¡Levantémonos!"

12 Marzo 2011, 14:59

Si quieres que te salga el alquiler un 50% mas barato. Tenemos la solución. Mi-propiedad

12 Marzo 2011, 18:14

Esto esni mas ni menos qu un alquiler indefinido, yo no sé quien va a ceder el uso indefinido de una finca por un precio razonable, dado que no se puede hipotecar, no habrá banco que te de el dinero que quiera el propietario, porque creo yo que lo más lógico es que este lo alquile por periodos de tiempo determinados, y además cuando el tio se larga del piso a devolverle toda lapasta, y donde está el dinero porque igual ya se lo han gastado? menudo lio esto se hace en Cataluña pero solo lo hacen las administracciones que no pueden vender propiedades, algo así como las plazas de parking en regimen de concesión a 50 años.

12 Marzo 2011, 21:07

Yo no soy de aqui, pero pienso que los españoles se merecen poder comprar una vivienda digna, como en cualquier otro pais europeo.
Pero veo que hay mucho listo que se quiere seguir aprovechando de los trabajadores y de los sueños de la clase media.
Los precios de los pisos en España estan inflados!
No es que la gente pida una rebaja, es momento de aterrizar y comprar a un precio real....
No es posible que tengan que vivir tan apretados...hipotecados por 40 años....eso no es vida!...a menos que sean masoquistas...

ortega3
13 Marzo 2011, 18:11

Lo curioso es que (al menos en Catalunya) ya se aplicaba "el derecho de uso" en el siglo XIX. / Al intentar vender una propiedad rústica en el pirineo, descubrí que durante 150 años (y en un total de 11 transacciones) lo que realmente se había vendido era el derecho de uso y no la propiedad. Me encontré con el problema cuando un nuevo comprador pidió una hipoteca y el banco le negó el crèdito. / Ignoro porque dejó de usarse este tipo de arrendamiento. Vender "la propiedad" o "el derecho de uso" de un bien es lo mismo porque la propiedad de un bien consiste exclusivamente en el derecho de uso de ese bien. De lo que trata este engañoso artículo es de otra cosa. En este modelo la cooperativa simplemente vende al cooperativista la vivienda, como ocurre en cualquier otra cooperativa. Decir que lo que se vende es "el derecho al uso" en lugar de decir simplemente que lo que se vende es la vivienda es solo una forma de disfrazar la realidad. Se trata de una venta corriente, como en las demás cooperativas, solo que esta venta incluye un pacto de recompra o una opción de compra a favor de la cooperativa. En el futuro, el cooperativista no podrá vender libremente la vivienda que ha comprado a cualquiera y a un precio que el decida sino que si la vende, debe venderla a la cooperativa a un precio pactado desde el principio. Esto, desde luego, no hace que ese cooperativista pueda vivir en esa vivienda a un coste menor que un alquiler y si quienes plantean esta modalidad lo afirman es que de un modo u otro mienten. Simplemente, no es posible proporcionar el acceso a la vivienda a un precio menor que el de los alquileres del mismo modo que no es posible fabricar coches, ordenadores o bolígrafos a precios menores que los de mercado. Lo que si es posible es hacer que "otros" paguen parte de los costos pero esto no reduce el costo de uso de esa vivienda, simplemente transfiere parte de ese costo a otros (el resto de los ciudadanos)

ortega3
13 Marzo 2011, 18:30

La idea falsa de que esta modalidad permite acceder a una vivienda a costos menores que un alquiler puede provenir de una trampa encerrada en dos sitios diferentes.

Una posibilidad es simplemente que el costo haya sido mal calculado. Un ejemplo de cálculo ingenuo (y erróneo) del costo podría ser el siguiente:

El cooperativista entrega 200.000 euros cuando toma posesión de su derecho de uso de esa vivienda. Vive en esa vivienda durante 15 años y después, cuando se va a vivir a otra ciudad, entrega a la cooperativa la vivienda y recupera sus 200.000 euros. El costo de haber vivido en esa vivienda podría parecer cero pero no lo es porque los 200.000 euros que recupera tienen un valor menor que los 200.000 euros que entregó 15 años atrás.

Si la inflación monetaria (la evaporación de valor de la moneda) es de un 5% anual (una estimación muy optimista) durante esos 15 años este cooperativista habrá perdido la mitad del valor del dinero que entregó. como anualmente pierde el 5% del valor del dinero que tiene enterrado en la cooperativa, vivir en esa vivienda le costará el 5% de 200.000 euros por año que son 835 euros de renta al mes.

Otra posibilidad, más probable, es que estas cooperativas gocen de un "privilegio político especial". Si, por ejemplo, un fondo inmobiliario pretende comprar unos terrenos y edificar viviendas que luego pondrán en alquiler, el poder político local cargará pongamos unos 100.000 euros por vivienda como derecho de recalificación. Esto es, el comprador final o el inquilino final de esas viviendas tendrán que cargar con el costo de 100.000 euros que el ayuntamiento ha expoliado por permitir edificar esa vivienda que compra o alquila.

Si el poder político, local o autonómico, decide no aplicar ese derecho de pernada en el caso de estas cooperativas y les permite edificar sus viviendas sin tener que pagar a la administración la brutal mordida habitual, las viviendas resultarían 100.000 euros más baratas y podrían venderse, alquilarse o cederse el derecho a su uso por 100.000 euros menos.

Sin embargo ese abaratamiento nada tiene que ver con el pacto de recompra que se esconde en la "cesión del derecho al uso" sino que se debe exclusivamente a que el poder político ha decidido conceder como privilegio la exención del expolio que si aplica en el resto de edificios de viviendas.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta