Comentarios: 18
Corredor: "nadie compra piso o deja de comprarlo porque lo diga el ministro o un promotor"

Beatriz corredor, secretaria de estado de vivienda y ex ministra del ramo, niega que dijese que 2010 fuera un buen momento para comprar piso. En una entrevista con actualidad económica, precisa que "lo que dije y mantengo es que hay una oferta de vivienda importante disponible para que los interesados puedan visitar, sin que exista esa urgencia de comprar sobre plano casi sin pensarlo"

En 2010, prosigue, "había y hay unos tipos de interés muy bajos, existían ventajas fiscales y un ajuste de precios significativos en algunos casos". Por ello, añade, decía que "las familias que tuvieran la decisión de comprar se encontraban en una buena disposición objetiva de negociación y de gran serenidad para comprarla". Sin embargo, corredor resta importancia al tema señalando que "nadie compra o deja de comprar porque lo diga el ministro o promotor de turno"

Declaraciones de corredor en 2010:

Corredor avisa que ya no hay stock de vivienda en las zonas con más demanda

Corredor: "si comprara una vivienda ahora, valoraría el precio y la desgravación"

Corredor cree que se ha culminado una parte importante del ajuste inmobiliario

La ministra corredor insiste: "es buen momento para comprar casa"

El gobierno anima a comprar piso en 2010 ante posibles subidas de precios en algunas zonas

 

Comentando sobre las recientes estadísticas de ventas de viviendas, corredor insiste en que tenemos que olvidarnos de los años en los que se vendían 900.000 viviendas. La dirigente estima que la necesidad de nuevos hogares estará en los próximos años en torno a las 200.000 casas. En su opinión, aunque hay que ver qué pasa en 2011, "hemos superado la parte más dura del ajuste, aunque no quiere decir que se haya acabado"

La ex ministra añade que la principal preocupación del ministerio de fomento, que ha absorbido las competencia del antiguo ministerio de vivienda, es "consolidar la estabilización y que se puedan financiar las promociones que estén haciendo falta. Ya hay sitios donde la oferta es escasa, como consecuencia del descenso en el número de viviendas iniciadas"

Corredor rompe una lanza en favor de los hipotecados particulares al recordar que la morosidad en las familias sobre sus préstamos para comprar casa está en el 2,5%, "lo que quiere decir que el 98% paga religiosamente. En vivienda protegida la morosidad es aún menor: está por debajo del 1%". Al mismo tiempo, añade que "un crédito al sector inmobiliario no es necesariamente un crédito moroso"

Precios de vivienda

La secretaria de estado de vivienda defiende que para disminuir el stock no siempre hace falta bajar los precios de los pisos. "Donde el stock ha disminuido más rápido es donde la demanda de primera vivienda ha ido comprando conforme los precios se han adaptado. Allí las estadísticas apuntan a un encarecimiento. La vivienda vacacional, por su parte, se encuentra con un escenario de caída de la demanda, sobre todo extranjera"

 

 

Ver comentarios (18) / Comentar

18 Comentarios:

carlos
9 Marzo 2011, 16:31

Menos mal que te has dado cuenta!!!!!

Los mercados no se pueden dirigir.

Bravo bravo!!

9 Marzo 2011, 17:30

En una de las cartas, fechada en febrero de 2009,

Ruiz-Mateos aseguraba que "los tiempos no están para invertir, sino para recoger"
------------

Con esto esta todo dicho sobre la vivienda proximamente

9 Marzo 2011, 19:54

Lo primero que hay que saber al pensar en adquirir una casa es que la cuota de la hipoteca nunca puede superar el 35% de nuestros ingresos mensuales. Eso quiere decir que una persona con un salario medio mensual de 1.500 euros puede permitirse dedicar a su hipoteca unos 500 euros al mes.
Teniendo en cuenta que, en el mercado actual, el interés medio de las hipotecas es de euríbor +1%, el euríbor cotiza al 1,71% y los bancos solo conceden el 80% de financiación, veamos a qué casas podríamos tener acceso y cómo:
125.000 euros (hipoteca de 100.000). Podríamos pagar esta casa en 25 años con una cuota mensual de 459,27 euros.
150.000 euros (hipoteca de 120.000). Podríamos pagar esta casa con una cuota mensual inferior a 500 euros, pero aumentando el plazo de amortización a 30 años. Concretamente, la cuota resultaría de 487,35 euros.
175.000 euros (hipoteca de 140.000). Para poder pagar esta casa con un sueldo de 1.500 euros tendríamos que aumentar el plazo de devolución hasta 40 años. Así, conseguiríamos que la cuota fuera de 478,07 euros.
200.000 euros (hipoteca de 160.000). En principio por método tradicional, una vivienda de este precio estaría fuera de nuestro alcance. Pero en ocasiones los bancos aceptan una práctica llamada balloon o capital diferido que consiste en aplazar hasta un 30% del capital hasta la última cuota. De esta manera, en vez de tener una hipoteca de 160.000 euros, tendríamos una de 112.000 (el 70%) y podríamos comprar esta vivienda pagando 454,86 euros al mes durante 30 años. Eso sí, después tendríamos que pagar el 30% restante en la última cuota o bien abrir otra hipoteca.
250.000 euros (hipoteca de 200.000). Esta casa también quedaría fuera de nuestro alcance ya que, aún pagándola a 40 años, la cuota sería de 683 euros al mes. Aún así, si estuviéramos seguros de que nos quedan pocos meses para mejorar nuestra situación económica (por una mejora inminente en el trabajo, una herencia, etc.), podemos buscar financiación entre las mejores hipotecas con carencia. De esta forma el banco nos permitiría que, durante algunos meses (hasta 3 o 5 años), no amortizáramos nada de capital y solo pagáramos los intereses. Con una hipoteca de 200.000 euros, podríamos contratar una hipoteca a 25 años porque durante los meses de carencia solo pagaríamos unos 450 euros al mes, sobre un 50% menos que con la cuota normal. Aún así, decidirse por esta opción o por cualquier otra hipoteca de pago flexible implica estar (1) muy seguro de que nuestra economía va a mejorar en breve y (2) muy pendiente al mes que se termine la carencia, ya que el gasto pasará a ser de casi el doble de un mes para otro y hasta el final de la hipoteca.
Además, será necesario hacer cálculos de hasta dónde podríamos pagar en caso de que subiera el euríbor. Tengamos en cuenta que, aunque ahora no cotice muy alto (1,714%), hace tan solo 5 años alcanzaba valores superiores al 5%.
Sigamos de alquiler y esperemos a que los pisos bajen o nuestra economía suba.

9 Marzo 2011, 20:50

Nadie la creyó antes y nadie la cree ahora.

Enrique
9 Marzo 2011, 23:44

En este país de cazurros saldremos de la sartén para caer en el fuego.
Www.nolesvotes.com

10 Marzo 2011, 10:59

A mi esta tia me pone muy cachondo. Esta como un quesazo.

DJ.
10 Marzo 2011, 13:07

In reply to by albertito (not verified)

Pues macho con lo que miente, no te puedes fiar ni cuando estés con ella íntimamente, me entiendes?,
Cuando haga: ah, ah, ah,
Será verdad o mentira?
Un saludo.

11 Marzo 2011, 21:19

Corredor, yo te lo digo, mentirosa, no das la cara, en Sevilla edificios isbilya, ¿Donde estás ahora?, Para hacerte la foto, unas risitas con la cervecita y el jamoncito, si.
Para dar la cara, no. Panda de sinverguenzas tu y los tuyos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta