
La autoridad bancaria europea (eba) ha dado a conocer los escenarios que se barajan en los test de estrés a las entidades financieras para este año y 2012 y son más adversos que los de 2010. Estima que las entidades españolas se enfrentan a un aumento de la prima de riesgo, a una fuerte caída del ibex y a un nuevo desplome inmobiliario. Contempla caídas de precios de la vivienda del 22% hasta 2012
En el peor de los casos barajados, caerían un 12,3% en 2011 (un 5,3% en el escenario base) y un 11% en 2012 (un 3% en el escenario base), lo que supone un 22% en dos años
En concreto, la institución, que ha publicado las previsiones económicas que va a utilizar para medir la solvencia de las entidades en los denominados test de estrés, prevé una bajada del PIB español del 1% en 2011 y del 1,1% en 2012. En cuanto al paro, estima que subirá hasta el 22,4% y los precios de las viviendas bajarán un 23% acumulado entre 2011 y 2012. Pero la peor parte se la llevarán otros activos inmobiliarios como oficinas, centros comerciales y hoteles, que sufrirán caídas del 46%
En opinión de la eba, el ibex 35 caerá un 20,7% respecto al escenario base y el coste de la deuda pública española a diez años subiría en 165 puntos básicos
15 Comentarios:
Y lo que nos queda por ver en el mercadillo inmobiliario español ..
Cincodías.com - Madrid - 07/03/2011
El precio de los pisos en España está un 43,7% por encima de su valor real, pese a los ajustes registrados como consecuencia de la crisis inmobiliaria, según el índice de precios elaborado por 'the economist'. En su anterior pronostico, el semanario británico señalaba que la sobrevaloración de la vivienda en España alcanzaba el 47,6%. De este modo, aunque el dato se ha moderado, sigue superando el 40%.
Una comparativa entre el coste de las viviendas y la renta media por alquiler revela que sigue siendo en proporción más alto en España que en países como Italia, donde el mercado inmobiliario roza el ajuste al estar el precio de la vivienda 'hinchado' un 8,7%; Suiza, donde la sobrevaloración es del 5,5%, o China (12,9%). Durante los últimos años en paises con problemas de sobrevaloración de activos los precios se han ajustado significativamente: estados unidos (- 44%), reino unido (- 29%) o Irlanda (-52%), algo que aún no ha ocurrido en España.
El precio medio de una vivienda en reino unido es de 179.750 euros, la cual es bastante asequible si tenemos en cuenta que el salario medio es de 44.632 euros.
En España una vivienda cuesta de media 212.339 euros, con una diferencia sustancial: nuestros salarios no llegan ni a la mitad de los ingleses.
Martes, 2 Noviembre, 2010 - 08:23
|||Publicado por equipo@idealista
El precio de las viviendas en reino unido tuvo en octubre el mayor descenso desde enero de 2009 por la fragilidad de la demanda y el aumento de la oferta, según hometrack. El coste medio de una vivienda bajó un 0,9% en octubre a 156.200 libras (179.750 euros), en lo que supone su cuarta caída mensual consecutiva
La demanda de vivienda en el país se cifra entorno a 2%, mientras que el número de casas en venta aumentó un 1,9%, una combinación que ha provocado la caída significativa de los precios de la vivienda. Richard donnell, director de investigación de hometrack, ha añadido que será inevitable que se produzcan más caídas de precios hasta navidad y probablemente en la primera mitad del próximo año
.......
Eso es un error, seguro. Lo mismo decían de Alemania, y yo pa mí que tambien es mentira. Debe ser un invento de gente muy mala que quiere que pensemos que políticos, empresarios, banqueros, constructores e intermediarios son unos hijos de mala madre que se han enriquecido hasta las barbas y nos han llevado a la ruina a todos.
Y todos sabemos que eso no es así ¿Verdad que no? Ellos son el motorrrrrrrr de la economía, un patrimonio nacional
Vaya estafa piramidal que nos han metido a los españolitos con el timo del pisito..
En Irlanda una vivienda media cuesta 220.000 euros, menos que en España... pero es que un irlandés tiene un salario bruto medio anual de 42.560 euros y un español de..... 21.500 ridiculos euros !!!!! juas juas juas, como para no estar acojonados!!!
http://www.idealista.com/news/archivo/2011/01/05/0287122-la-vivienda-en-...
Los irlandeses bajaron el precio de sus viviendas un 14% durante 2010, según el portal inmobiliario daft. Los precios aceleraron su descenso en el último trimestre, en el que cayeron un 4,8%, hasta dejar el precio medio en 220.000 euros. Los precios han caído un 40% desde el máximo de mediados de 2007
En dublín el precio de oferta cayó un 14% en 2010 y un 15% en los entornos de las principales ciudades del país
Vaya estafa piramidal que nos han metido a los españolitos con el timo del pisito..
En Irlanda una vivienda media cuesta 220.000 euros, menos que en España... pero es que un irlandés tiene un salario bruto medio anual de 42.560 euros y un español de..... 21.500 ridiculos euros !!!!! juas juas juas, como para no estar acojonados!!!
http://www.idealista.com/news/archivo/2011/01/05/0287122-la-vivienda-en-...
Los irlandeses bajaron el precio de sus viviendas un 14% durante 2010, según el portal inmobiliario daft. Los precios aceleraron su descenso en el último trimestre, en el que cayeron un 4,8%, hasta dejar el precio medio en 220.000 euros. Los precios han caído un 40% desde el máximo de mediados de 2007
En dublín el precio de oferta cayó un 14% en 2010 y un 15% en los entornos de las principales ciudades del país
Miles de veces hemos oído el cuento de la lechera y miles de veces elucubramos planes imposibles que se despedazan poco después. ¿Recuerdan ustedes cuando hace sólo unos años todo el mundo se lanzó a comprar pisos poseído por la locura del dinero fácil? ¿Cuantas veces oímos entonces aquello de “compro un piso y lo pongo a la venta porque ganaré un par de millones en unos meses”? El euro había llegado pero nuestro delirio millonario nos obligaba a pensar en pesetas. Todo valía mientras los precios subían y subían como el mercurio en la canícula. No fueron pocos los que, como la lechera del cuento, se metieron a comprar pisos y casas sobrevalorados seducidos por la perspectiva de obtener dinero fácil en poco tiempo. Comprabas un piso hoy, lo ponías a la venta mañAna y en dos semanas te sacabas un buen fajo de billetes. En el peor de los casos lo ponías en alquiler y los inquilinos te pagaban la hipoteca. Esa era la idea.
La joven pediría un crédito al banco para comprar un palé de ladrillos y un saco de cemento con los que construir una casita. Luego la vendería y con el dinero obtenido haría un chalé. de la venta de la casa pasaría a la promoción de un edificio de pisos. Y así en breve llegaría a ser una magnate del ladrillo con casa en Marbella, yate en Puerto Banús y vacaciones en Dubai. Incluso se casaría con un torero o un famoso jugador de fútbol. A la lechera de ayer se le cayó el cántaro, volvió a empezar con otro y seguramente vivió el resto de su vida como lechera.
La diferencia con la lechera de hoy, es que la de nuestros días se ha comido los ladrillos y ni siquiera puede trabajar de lechera porque no tiene oficio ni beneficio.
Y su novio, lejos de ser torero o futbolista, es un jovenzuelo que se puso a hacer cemento sin tener ni puñetera idea de lo que es la construcción y ahora está en el paro. Va a cumplir 30 años, no tiene trabajo y lo que es peor: no sabe trabajar. Eso sí, tiene un BMW, aunque en realidad es del banco.
A la lechera de hoy no se le fue el cántaro, se le fue la olla.
Rodríguez aterrizó en España el 6 de septiembre de 1996. Obtuvo papeles, trajo a su esposa y a sus tres hijos. Vivieron de alquiler en Aluche, al oeste de Madrid, por 375 euros al mes. A principios de 2006, había ahorrado 36.000 euros en diez años de trabajo. Entonces "todo el mundo compraba. Los anuncios decían: '¡No regale el alquiler! ¡Sea propietario!". Hizo el mismo cálculo que cientos de miles de españoles.
En una oficina de la inmobiliaria Tecnocasa expuso su situación. Tenía dinero y quería un piso. Ya no había que decir más. En la financiera de al lado le dijeron que su contrato indefinido de 850 euros al mes como mozo de almacén en H&M no era suficiente, pero podía sumar la nómina de su hermana, de 1.100 euros al mes como teleoperadora. Ella aceptó participar.
El 23 de febrero de 2006, julio César Rodríguez firmó la escritura de su casa en San Blas. Medía 80 metros cuadrados. No tenía ascensor y tenía más de 40 años de antigüedad. La compró con un crédito de 283.000 euros del Guipuzcoano, más 12.000 del crédito personal de Caja Madrid, para cubrir todos los gastos. El piso estaba tasado por la empresa Tecnitasa Tasaciones en 354.000 euros, diez millones de pesetas más del precio. Es decir, que le vendían un duro a cuatro pesetas. Pagaría 892 euros mensuales por el préstamo hipotecario más 250 por el préstamo personal.
Hace dos años, rodríguez se quedó en paro.Tras la subasta de la casa, el banco se la quedó por la mitad de su valor de tasación, es decir, 177.000 euros. Con la ley hipotecaria española, la deuda no se acaba ahí, sino que el deudor responde con su patrimonio hasta saldar el total. La situación de Julio César es que debe la mitad del piso según su tasación, más las costas judiciales de su desahucio, más los intereses, más las costas judiciales del procedimiento contra sus avalistas, que son su hermana y su cuñado. Julio César Rodríguez, ecuatoriano en paro de 48 años que trabajó hasta ahorrar 36.000 euros y quiso comprarse una casa, debe hoy 325.000 euros.
Cada vez hay mas en la situacion de rodriguez
Trabajo desde hace muchos años (+ de 20) en el sector de la construcción y desde el año pasado me he acostumbrado a iniciar la jornada echando un vistazo a la noticias de idealista; aclaro que no estoy a sueldo de nadie ( aunque pueda parecer lo contrario) pero siempre me ha parecido que las opiniones que se difunden a través de idealista.com son diversas y no interesadas ( a diferencia de otros sitios donde sólo hay cabida para los partidistas de turno). De vez en cuando me gusta leer algunas opiniones, sobre todo cuando impera la reflexión y los foros no se convierten en un gallinero o una retahila de descalificaciones.
Es evidente que socialmente el término "especulador" tiene una carga descalificativa que la mayoría de la gente identifica con el robo o la extorsión. Como bien ha dicho algún anónimo anteriormente, la especulación no es más que una actividad económica más, en la que el uso y aprovechamiento de los bienes deja de tenerse en cuenta para cotizar únicamente "expectativas futuras"
Cuando se produce especulación alrededor de un determinado bien (mueble o inmueble) trátese de acciones, petróleo o tulipanes... se cae en el riesgo de comportamientos extremos y a los que la mente humana es tan proclive. Las señales de esos excesos son llamativas: subidas o bajadas en las valoraciones extremas, es decir volatilidad en los precios. ( ¿Ya no nos acordamos cuándo los precios de los pisos subían un 18% anual? ¿A quién le importaba entonces?)
Creo que nadie puede negar que en los últimos diez años el precio de la vivienda ha subido exageradamente en lo que ha sido una espiral especulativa "de libro". Creo que todos conocemos a personas más o menos cercanas ( incluso uno mismo ) que han comprado y vendido viviendas sólo con el ánimo de conseguir un beneficio económico a corto plazo, hasta el punto de que quién no lo hiciese parecía que era "tonto", ya que los precios de los pisos "no podrían hacer otra cosa que subir y subir..." ¿ O no es así?
Hubiese sido interesante ver cómo nos convertiamos en el país más rico ( y más listo) del mundo después de decubrir la piedra filosofal en el ladrillo, capaz de convertir en oro todo lo que toca, pero lamentablemente los cuentos de hadas dificilmente se llegan a cumplir.
¿Que es lo que tuvimos? Pues una compraventa piramidal de un bien básico ante la que todos los actores de la trama cerraron los ojos: políticos, bancos, promotores... que nunca se tenía que haber permitido. Se miró para otro lado porque a un país cómo España, carente de industria desarrollada y con unas exportaciones de muy bajo valor añadido, le le venía bien inventarse una demanda interna desmedida y crecer artificiosamente "trapicheando" con los pisos, pero sin generar riqueza. Y es que los pisos están para lo que están , para vivir en ellos.
Un 5,3% de caída en 2011, mas un 3% en 2012, dan para pagar más de 2 años de un alquiler en Madrid, en el escenario "bueno". En el malo daría para muchos más años de alquiler. Comprar ahora es de locos, por muchas zanahorias que pongan, tales como desgravaciones electoralistas y etc etc.
La bajadas que esperáis sencillamente no existen ni existiran... en el peor de los casos, un 22% de bajada.... teniendo en cuenta que ya bajaron un 16%, ¿Que nos queda?
Pues eso, menos llorar y mais trabajar....
A mi que mexpliquen si el 22 po ciento lo bajan desde lo precios actuales o desdel valor que tiene en lo balances ques lo que valia lo pisos en 2006
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta