Comentarios: 39

Durante la burbuja inmobiliaria, los compradores madrileños buscaban pisos de tres dormitorios pero acababan comprándolos de 1 ó 2  habitaciones porque el precio se les disparaba. Actualmente, con la caída de precios son muchos los que salen a buscar viviendas nuevas grandes, de 3, 4 o incluso 5 dormitorios, pero se dan cuenta de que el problema ahora es que no hay oferta de obra nueva de ese tamaño. Quien quiera una vivienda grande en Madrid tiene que ser casi siempre de segunda mano

Los compradores buscan pisos más grandes, pero brillan por su ausencia (tabla)



La burbuja inmobiliaria provocó que los pisos menguaran para que los compradores pudieran acceder a la vivienda, coinciden los expertos. En 2001 sólo el 2% de las viviendas iniciadas tenía cuatro dormitorios y el 16% tenía tres, una tendencia que ha ido extendiéndose hasta derivar en un problema de oferta en el mercado para quien busca un piso mayor. Esta demanda, anteriormente incapaz de afrontar la compra de un piso más grande, ahora sí puede permitírselo gracias a la bajada de los precios. La vivienda pequeña ha perdido interés, para los nuevos compradores y para los que han ampliado su familia y el anterior se les queda pequeño, pero hay poca obra nueva entre la que elegir

La alternativa es la vivienda de segunda mano. Aunque se trata de inmuebles que en muchos casos necesitan una reforma, sí se adaptan a los gustos de los compradores. Por otra parte, la vivienda usada cuenta con otro aliciente, señalan los expertos, el hecho de que al disponer por lo general de menos espacios comunes cuentan con una diferencia entre superficie útil y construida mucho menor


Noticia relacionada:

La demanda de pisos pequeños cae y aumenta la preferencia por los más grandes



Ver comentarios (39) / Comentar

39 Comentarios:

Campeon
21 Junio 2011, 10:50

Notición mundial. Si por una choza de 80m te pedían 625k€ por una con 120m la estafa subía hasta el kilogramo de €. ¡Así claro que no se construía ninguna! Hay que ser muy membrillo para pensar que alguien con 1 millón de eurazos se va ir a vivir al PAu vallecas o a sanchinarro en un pisin de 120m. Con la caída del 70-80% en los precios que se avecina -desde niveles actuales- una vivienda de esa tipología en los paus de extrarradio se situará entorno a los 300k€ como máximo lo cual hará que sean asequibles para gente con 100k€ en efectivo y buenos ingresos mensuales por lo que se volverán a construir. ¿Hay que explicarles todo a los expertos?

Anonymous
21 Junio 2011, 11:35

En Madrid, los pisos nuevos son en general bastante peores de calidad que los antiguos.(Estoy hablando de calidades medias en zonas buenas, no de bloques setenteros de barrio obrero).
Antes los pisos se hacían con mayor altura de techos y tabiques de verdad y no pladures a cascoporro y tarima chunga. Se pensaba en familias extensas y se ponía puerta de servicio y cuarto para la criada. Muchos reformaron y quitaron ese cuarto y esa puerta cuando el servicio doméstico interno subió de precio por el crecimiento del país. También tenían pasillos enormes y recibidores amplios.Vale que ahora esto no se lleve pero esos pisos se pueden reformar y quedan muy bien.

Ahora lo que se intenta vender por precios estratosféricos son apartamentos minúsculos con zonas comunes muy cuidadas.¿Tanto soltero con pasta hay para esa demanda?¿Los solteros con pasta no tienen vida social ?¿No tienen familia que les visite?¿No les gusta tener mas que una habitación?Encima les ponen una cocina abierta AL SALÓn pARA QUE NI SE LES OCURRA COCINAR A DIARIO. ESOS PISITOS NO TIENEN LÓgICA FUERA DE UNA MENTALIDAD BURBUJIL.

Anonymous
21 Junio 2011, 13:00

In reply to by SR BURNS (not verified)

Que poquito sabes amigo, puede que una vivienda de segunda mano te parezca bonita si está bien reformada y forrada de mármol, pero lo que no ves es el esqueleto, el chasis lo que sujeta el edificio, antes de 2000 no había organismos de control y antes de los 80 los cementos y aditivos no estaban tan evolucionados, ya no te digo los edificios hechos antes de la década de los 50 donde apenas se gastaba cemento y el acero se lo enseñaban a la obra en fotografías, otra cosa es que te pueda gustar el edificio por su antiguedad o singularidad, pero en solidez y calidad no se puede comparar con un edificio nuevo.

Anonymous
21 Junio 2011, 15:53

In reply to by anónimo (not verified)

Que poquito sabes amigo, puede que una vivienda de segunda mano te parezca bonita si está bien reformada y forrada de mármol, pero lo que no ves es el esqueleto, el chasis lo que sujeta el edificio, antes de 2000 no había organismos de control y antes de los 80 los cementos y aditivos no estaban tan evolucionados, ya no te digo los edificios hechos antes de la década de los 50 donde apenas se gastaba cemento y el acero se lo enseñaban a la obra en fotografías, otra cosa es que te pueda gustar el edificio por su antiguedad o singularidad, pero en solidez y calidad no se puede comparar con un edificio nuevo.

---------------------------------------------------------------------------------

Ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja.

Mira "experto", la primera instrucción de hormigón en España, de obligado cumplimiento, data de 1939, posteriormente revisada en 1944 y en 1968, dando lugar a la primera eh de 1972. Las normas mv (del ministerio de la vivienda) se remotan a 1957.

Las normas están hechas para conservar unos mínimos de seguridad frente a la maximización del ahorro en costes y funcionalidad, y minimización de tiempos que implica el desarrollo de toda buena ingeniería.

¡Optimización en costes, tiempo y funcionalidad! : Implica: esbelteces al límite, luces al máximo, utilización de recursos (acero, cemento, losas, zapatas...) óptima (la imprescindible), uso de aditivos acelerantes, elementos prefabricados, etc....

La inconsistencia de lo que dices es tan evidente, que de ella se concluiría que cualquier catedral, castillo o palacio, construidos cuando no existían normas, son más frágiles que los edificios de nueva construcción, algunos de los cuales cimbrean cuando saltas sobre el piso, cuyas paredes se agrietan cuando haces una roza, ya sin hablar de los asientos diferenciales que aparecen en la base de cimentación a los pocos meses de concluir la construcción.

Muchas de las casas que conservamos en los pueblos, están construidas con muros sólidos de 40 cm (no necesitan aire acondicionado ni calefacción), y tienen más de 150 años de servicio. Lógicamente, al estar construidas con vigas y forjados de madera, estos son los que realmente se van deformado con el tiempo, o con fachadas de adobe, que, lógicamente, terminan desmoronándose superficialmente, si no tienen un mantenimiento, pero los muros de carga, muchos de ellos construidos a base de mampostería, son casi indestructibles. Evidentemente la funcionalidad deja mucho que desear (habitaciones estrechas)

Yo vivo en una casa construida en los 60 en Madrid. Todos sus muros, de más de 30 cm, están construidos con ladrillo macizo, con un enlucido en yeso de más de 2 cm de grosor, y cuesta un trabajo inhumano hacer una roza en ellos para poder pasar un cable. El edificio es una roca. Ni una sola grieta, no tiene comparación con los endebles edificios que se hacen hoy en día, aunque, claro, carece de las técnicas de aislamiento que hoy si se cuidan más, por norma.

Anonymous
22 Junio 2011, 13:03

In reply to by kaliko (not verified)

Se te olvida que hoy se hace un geotécnico del terreno en base al cual se calcula la estructura, como ya sabras tío listo, la carga del terreno se le aplica un coeficiente de seguridad del 70% y sobre el cálculo de estructuras un coeficiente del 59%estos estudios y cálculos previos al desarrollo del proyecto no se hacían hace 15 años, se estimaba la carga del terreno en 1 kg./cm2 por ejemplo a ojo por la experiencia del arquitecto, pero no se comprobaba científicamente, luego durante la construcción nadie controlaba hasta finales de los 90 que la ejecución del proyecto se correspondiese exactamente con los cálculos, la visita de obra se hacía una vez a la semana, y en la mayoría de las obras no se revisaba ni el hierro, pero gilipollas, que me vas a explicar a mi!!!!!, que te gustan los muros de 40 cts. Hechos hace 100 años con barro y piedras, sin cemento ni aramaduras? pues muy bien, que te encantan las estructuras tradicionales con vigas pretensadas y bovedilla , en lugar de la estructura reticular de hormigón armado? pues aya tú
, mira para que te enteres y como ejemplo, donde antes un edificio funcinaba bien con una losa de hormigón sencilla de 0,50, o cimentación con zapatas arriostradas, ahora te obligan a pantallaje perimetral o micropilotaje, o una losa de 1,50 pero de que estamos hablando, chavalín.

Anonymous
22 Junio 2011, 14:21

In reply to by anónimo (not verified)

Solo una pregunta.
Si tan estrictas son las nuevas leyes ¿Por que no dejan de aparecer viviendas con grietas recien construidas? Yo no voy a defender la forma de construccion de hace 100 años pero ha aguantado 100 años y no veo tan claro que lo actual lo aguante. Cualquiera de los que han comprado casas de nueva construccion en los ultimos cinco años podria matizar mucho lo que usted dice.

Anonymous
22 Junio 2011, 14:49

In reply to by anónimo (not verified)

Científicamente lo que está comprobado es que la única gilipollas que conoces es a la puta de tu madre.

La próxima vez que quieras discutir sobre algo, lo haces sin insultar, como lo hice yo. Tus insultos no demuestran nada, salvo tu naturaleza, y pasan a otro nivel de "entendimiento" en el que yo también me defiendo, pedazo de maricona.

Cambio y corto ¡Subnormal!

Anonymous
24 Junio 2011, 15:30

In reply to by anónimo (not verified)

Si claro, por eso en Lorca se han caido los edificios modernos igual o más que los antiguos. Quedate tu con tu casa nueva en el ensanche de Vallecas que yo seguiré malviviendo en el barrio de Salamanca en un edificio antiguo. Jajajaj.
Comparame torres Blancas con las viviendas actuales deSanchinarro caradura.

No comentas nada de los pladures, ni de la tarima chunga, ni de la enanez de los techos, ni de la falta de terrazas, ni de las mini cocinas, ni de la calefacción por bomba de calor que reseca el ambiente y lo llena de bacterias...ale arquitecto sigue justificando lo injustificable.

Anonymous
21 Junio 2011, 12:17

Entonces, ¿Debemos sacar la conclusión de que se está acabando ciertos tipos de pisos en ciertas zonas? Entonces corramos, antes de que se acaben o suban más ¿¿¿???

Anonymous
21 Junio 2011, 13:39

Menudo estudio sesudo ... para haber tenido que estudiar 5 master para hacerlo.
Que alguien busque en idealista pisos de segunda mano en Madrid ciudad de más de 200m2: son 3.948 del total 33.807.
Curiosamente algunos en zonas buenas son de los que más bajan

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta