Promoción de obra nueva en Los Berrocales (Madrid)

La oferta de vivienda nueva se frena en el sureste de Madrid y los precios se disparan

Los nuevos barrios del sureste de la capital siguen avanzando en su objetivo de impulsar la oferta de vivienda nueva en la capital. Sin embargo, está perdiendo fuelle tanto el desarrollo de promociones como el stock de inmuebles libres disponibles para comprar, mientras los precios están subiendo con fuerza. Según un estudio de Foro Consultores Inmobiliarios, en 2024 había la mitad de viviendas en desarrollo que en 2011 y un 22% menos de unidades disponibles en el mercado. Los precios, por su parte, subieron un 10% el año pasado y en algunos ámbitos se ha llegado a triplicar.
Promoción de obra nueva en Madrid

Promover en la actualidad viviendas, una actividad de alto riesgo

Luis Corral, CEO de Foro Consultores, recuerda que vivimos un momento de crisis de oferta y de demanda de vivienda y, a la vez, el promotor lo tiene cada día más complicado para desarrollar obra nueva. Señala que España necesita alrededor de 120.000 viviendas nuevas al año para cubrir las necesidades de la demanda y en 2022 no llegaron a 100.000. Sin embargo, alerta de que pesa más la escasez de oferta que la menor demanda, lo que produce un efecto de subida o contención de los precios de la vivienda. En su opinión, no se promueve más por el elevado precio del suelo, los costes de construcción y los financieros.
Panorámica de la Ciudad de Madrid

Las propuestas de vivienda ante el 23J: cambiar para que nada cambie

Luis Corral, CEO de Foro Consultores, estima que España necesita cerca de 120.000 viviendas nueva al año para cubrir las necesidades de la demanda. Hay mucha más gente que quiere comprar frente a las que desea vender. Mientras tanto, en su opinión, los partidos lanzan propuestas que la mayoría de las veces se quedan en papel mojado. Por ejemplo, el PSOE y SUMAR quieren aumentar el parque de vivienda en alquiler asequible, mientras que el PP aboga por derogar la actual Ley de Vivienda y penalizar la ocupación.
Edificios de Madrid

El mercado confía en una remontada de la vivienda en 2024: volverán la demanda y las grandes operaciones

Consultoras, promotoras y servicios de estudios ven 2023 como un año de ajustes y parón inmobiliario, aunque confían en que, durante el próximo ejercicio, con más certidumbre económica y una inflación más moderada, vuelvan a crecer las ventas de viviendas, se reduzca el esfuerzo de los hogares para adquirir inmuebles y regresen las operaciones de los grandes inversores que han sido paralizadas. También insisten en que los fundamentales del sector inmobiliario son buenos, aunque se enfrenta a retos como el desarrollo de más viviendas o la necesidad de reforzar la seguridad jurídica.
Los Berrocales

Los nuevos desarrollos de Madrid: situación urbanística e impacto económico

En Madrid la falta de suelo para comenzar una promoción y la complejidad de la puesta en carga de los grandes ámbitos urbanísticos se ha convertido en un problema. La comunidad madrileña necesitará unas 23.000 viviendas anuales para cubrir el crecimiento de la población y en la ciudad de Madrid, 11.000 anuales hasta 2030, según estimaciones del INE. Luis Corral, CEO de Foro Consultores, asegura que los proyectos en marcha son pocos a la espera de nuevos desarrollos. El experto hace un repaso de la situación de cada uno y su impacto económico.
Mediación o asesoramiento inmobiliario: el Supremo aclara a las inmobiliarias cada concepto

Mediación o asesoramiento inmobiliario: el Supremo aclara a las inmobiliarias cada concepto

El Tribunal Supremo ha aclarado en una sentencia la importancia que tiene saber distinguir entre la mediación inmobiliaria y el asesoramiento que ofrezca una agencia tanto al comprador como al vendedor. Cada aspecto tiene unas consecuencias legales para estas agencias inmobiliarias, como incurrir en una negligencia por incumplir sus obligaciones. No es lo mismo trabajar para el vendedor y localizar posibles interesados en una vivienda que dar asesoramiento fiscal y legal al comprador. Para despejar dudas, repasamos qué implican ambos conceptos y sus principales diferencias.
Por qué es tan difícil promover vivienda en Madrid

Por qué es tan difícil promover vivienda en Madrid

La demanda de vivienda nueva en la capital se sitúa en unos niveles muy elevados, impulsada por aquellos que buscan una casa mejor y por miles de inquilinos que quieren comprar. Sin embargo, esta situación llega en un momento de escasez de suelo finalista y en pleno repunte de los costes de construcción, lo que, según Luis Corral, CEO de Foro Consultores, provoca que muchos proyectos residenciales no sean rentables para los promotores. Como resultado, alerta de que los nuevos desarrollos pueden ir a menos.
El precio del suelo urbano toca mínimos históricos: por qué y cómo afectará a la vivienda nueva

El precio del suelo urbano toca mínimos históricos: por qué y cómo afectará a la vivienda nueva

El suelo urbano ha registrado en el primer trimestre del año su precio medio más bajo de la serie histórica que recopila el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana (Mitma), tras quedarse en 136,4 euros/m2. Los expertos achacan el descenso a las pocas transacciones que se han producido en los últimos meses y al freno de la demanda por la pandemia sanitaria. Sin embargo, descartan que estos números se lleguen a trasladar al precio final de las viviendas y avisan de que ya se están encareciendo. De hecho, prevén que las casas nuevas sigan revalorizándose este año.
La evolución de los ERTE en el año del covid y por qué afecta más al inmobiliario que a la construcción

La evolución de los ERTE en el año del covid y por qué afecta más al inmobiliario que a la construcción

A cierre de marzo había 7.341 trabajadores relacionados con la construcción de edificios y las actividades inmobiliarias en situación de ERTE, frente a los más de 56.000 de mayo de 2020, el mes más crítico desde que estalló la pandemia. Los expertos aseguran que el covid-19 ha tenido un impacto testimonial en el empleo en comparación con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica y financiera de 2008 y que no suponen ni un 1% de los afectados en el conjunto de la economía. Repasamos cómo han evolucionado los ERTE y por qué están teniendo más incidencia en el inmobiliario que en la construcción.
De la urbe a la 'urba': los españoles, cada vez más interesados en abandonar la ciudad

De la urbe a la 'urba': los españoles, cada vez más interesados en abandonar la ciudad

Los españoles se han visto ahogados en sus pisos del centro de las ciudades y no han dudado en poner en marcha la maquinaria necesaria para poder dejar atrás la urbe y mirar hacía la 'urba', con viviendas de mayores dimensiones, zonas comunes y mejores características. Idealista/news ha hablado con las principales agencias inmobiliarias para entender el por qué de este fenómeno, cuáles son las comodidades más solicitadas y si es algo pasajero o se convertirá en una tendencia a largo plazo.

¿Qué casa compro si dudo entre dos?

En ocasiones ocurre que no encontramos ninguna vivienda que nos seduzca y de repente descubrimos dos viviendas que nos encantan. En ese momento el problema pasa de ser "encontrar" a "decidir, que no siempre es fácil.