(Video: Luis manzano)
José Luis Martínez campuzano, estratega de citi en España, ha señalado a idealista news que los Puntos principales del acuerdo alcanzado en la cumbre europea han estado por encima de las expectativas del mercado . Esta mañAna el experto subrayaba en un informe de la entidad que el pacto era bueno aunque lamentaba que los detalles del mismo se hayan pospuesto para el próximo encuentro
Es “positivo... pero.. Lamentablemente, es a lo que nos tienen acostumbrados nuestras autoridades a nivel europeo. Importantes decisiones en cada cumbre, las más relevantes hasta el momento. Pero... hasta la siguiente cumbre”, exponía. Campuzano recuerda que "El diablo está en los detalles, dicen algunos. Y ahora esperamos los detalles de la Cumbre" que se Irán viendo en los próximos días
No obstante, piensa que la resolución de hoy es un paso “importante” hacia la unión bancaria y un paso "significativo” para la unión fiscal. Añade también que es relevante para resolver la situación casi "dramática de algunos tesoros de países cuestionados”. En este sentido, el experto de citi en España espera que Europa “siga dando más pasos” hasta que la crisis de euro se solucione de forma definitiva
Respecto a los principales puntos del acuerdo, el analista destaca el papel del banco central europeo (bce) como supervisor de la banca del viejo continente, la posibilidad de que los fondos de recapitalización de la banca no necesiten pasar por la garantía soberana y que el mecanismo de restructuración permanente tenga flexibilidad para comprar deuda en el mercado secundario sin necesidad de que se produzca un rescate del país como ocurrió con Grecia, Irlanda y Portugal
Sobre el cambio de postura de las autoridades europeas, campuzano cree que ésta ha ido en flexibilizándose por varias razones. Entre ellas, porque la situación no está afectando a países insolventes y porque ahora se piensa en una perspectiva de crecimiento para poder realizar los ajustes. “Esa flexibilidad en términos de ajuste también se deriva en flexibilidad a la hora de combatir la tensión e incertidumbre del mercado” apostilla
Rajoy: "el gran ganador es el euro"
Por su parte, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, ha dado una rueda de prensa en la que ha destacado que "el gran ganador es el euro" porque se ha enviado a los mercados una "respuesta dura y rotunda para reforzarlo". Rajoy ha restado dramatismo al veto lanzado por Italia y España al plan de crecimiento si antes no se aprobaban otras medidas para paliar los daños que estaban sufriendo sus economías y ha descartado que España vaya a solicitar compra de deuda por parte de los fondos europeos
16 Comentarios:
Y de lo mio ¿Qué?
La solución hace cuatro años era bien simple:
- Negociar la entrega de las cajas de ahorros a los acreedores externos en dación de pago.
- Recortar el gasto público superfluo.
Esto hubiese minimizado el daño a la población, pero la clase política escogió el camino de tratar de sobrevivir como sea, con el sistema clientelar intacto y no perder poder. Ahora no va a sobrevivir nadie, ni ellos ni la población.
Devolver una deuda que suma cuatro veces el PIB de un país es imposible, requeriría del trabajo acumulado de toda la población activa durante cuatro años o del 25% de los ingresos de todos durante dieciséis años, esta deuda
Equivale a diez presupuestos generales del estado por lo que sería como pagar el doble de impuestos durante diez años.
No hay “rescate” o “inyección” que valga, el problema es de solvencia no de liquidez, esto quiere decir que el problema no es de descuadre momentaneo entre pagos e ingresos, no el problema es que con ese dinero se han
Realizado inversiones ruinosas de forma generalizada y son el resultado de la planificación económica de este país llevada a cabo en los diferentes palcos presidenciales de los estadios de fútbol.
Esto no acabará bien.
Sr. Heterodoxia como Ud. Bien sabe hay una palabra mágica para arreglar los rotos y esta se llama quita, ya se está hablando de que tanto por ciento será.
Saludos
Esto va a ser un guano inmobiliario de los que vienen en los libros. Ni un sólo factor, ni uno sólo (demográfico, financiero, monetario, laboral, político, geopolítico, energético, social, nacional, internacional) apunta a sostener la más mínima esperanza en que una compra de vivienda en estos momentos no sea el mayor disparate de la vida en términos financieros.
-No se ha solucionado nada.
-Las deudas de los paises europeos es enorme.
Por cierto, ¿Cuando esta gentuza de pp=psoe, se van a dignar a meter mano a las electricas?
Leyendo la semana pasada una noticia, hablaba de que la capacidad electrica, era mucho mayor que la demanda electrica..por lo tanto, el precio deberia bajar y sin embargo sigue subiendo, siendo España lider en pagar la electricidad..patetico
Hasta la crisis española la secuencia de tapar y echar la mierda a otros fue ésta:
"España no es Grecia", Elena Salgado, ministra de Economía (Febrero 2010)
"Portugal no es Grecia", the Economist (Abril 2010)
"Grecia no es Irlanda", george Papaconstantinou, ministro de Economía de Grecia (Noviembre 2010)
"España no es Irlanda ni Portugal", Elena Salgado, ministra de Economía (Noviembre 2010)
"Irlanda no es 'territorio griego'", brian Lenihan, ministra de Finanzas Irlandés (Noviembre 2010)
"Ni España ni Portugal son Irlanda" Ángel Gurría, secretario General de la OCDE (Noviembre 2010)
La secuencia ahora es esta otra:
"Italia no es España", ed Parker, fitch (Junio 2012)
"España no es Uganda" Mariano Rajoy, presidente español (Junio 2012)
"Uganda no quiere ser España", ministro de Exteriores de Uganda (Junio 2012)
Y despues del rescate y lo último de roland berger y oliver wyman y demás, cual será lo próximo ?
No se quiere aceptar la realidad y la realidad es muy simple, con un país en recesión cae el mercado y sobran entidades, lo único que tiene sentido es la liquidación ordenada de las entidades menos competitivas.
Con un país endeudado hasta las cejas se ha acabado el negocio de prestar el 98% de los depósitos y, como esto no era suficiente buscar dinero en el exterior para seguir prestando. La banca tiene que cerrar el grifo hasta que nos desapalanquemos a niveles aceptables y pasar a vivir de los servicios que presta (comisiones) e idealmente (si todo va muy bien) prestar en el exterior.
Las actuales medidas me hacen recordar a Ruiz Mateos, el cual en una entrevista despues de la quiebra propuso una solución: contar todo lo que debía, que el Santander le prestara ese importe que él, como caballero cristiano que es, se comprometía a devolver al Santander. Entiendo que la Merckel este de los nervios.
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/479293/480021
España hoy como japon ayer, esta empezando a sufrir una Trampa de liquidez
En las depresiones/desapalancamientos deflacionarios, la política monetaria suele ser ineficaz en la creación de crédito porque las tasas de interés llegan a 0% y no se pueden bajar más, por lo demás, las formas menos efectivas de
Aumentar el dinero se siguen. El crecimiento del crédito es difícil de estimular porque los prestatarios siguen estando sobre-endeudados, lo que hacen los préstamos imposibles. En desapalancamientos deflacionarios, la política monetaria es ineficaz en la creación de crédito, porque el crecimiento del dinero mayor va a otras monedas y activos de alto riesgo de inflación, porque los inversionistas temen que sus préstamos serán pagados con dinero del valor depreciado.
Japon lleva estancado unos 23 años y pierden el 87% de caida la vivienda
Siendo uno de los paises con mayor numero de suicidios
No pasa naaaa, esta noche ganamos a Italia en el jurgol y ya se ha acabao la crisiiiiis, juas juas juas, cuanto ignoranteeeee
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta