La confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha enviado un documento al gobierno con medidas para intentar reactivar el mercado inmobiliario. Entre ellas destacan el pago fraccionado de los impuestos que acompañan la compra de una vivienda o la deducción del 100% de los ingresos por alquiler de vivienda
Las medidas publicadas por efe son:
1) fraccionamiento de los impuestos de compra de vivienda
La ceoe pide que los impuestos que gravan la compra de una vivienda puedan aplazarse opcionalmente y ser pagados junto a la hipoteca a lo largo de los años. Los empresarios hablan del IVA de una vivienda nueva o del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) de viviendas de segunda mano
2) bajada del itp
Piden que el impuesto que hay que pagar cuando se compra una vivienda usada (itp), sea el mismo que el que hay que pagar cuando se compra una nueva (iva). Actualmente, el iva por la compra de vivienda nueva es del 4% y el itp depende de las comunidades autónomas, pero puede llegar a superar el 7%
3) deducción del alquiler
Los empresarios piden que todos los que tengan una vivienda en alquiler puedan deducirse por el 100% de los ingresos que consigan. Actualmente, esto se aplica sólo si se tiene la vivienda alquilada a un joven
4) deducción fiscal para los inquilinos
La patronal pide que los inquilinos puedan deducirse por lo que pagan independientemente de sus salarios y como se hace con la compra
5) que los pisos de bancos a estrenar paguen iva
Actualmente, si alguien compra un piso a estrenar de banco paga el itp, porque se ha producido una "venta" previa de la promotora al banco, donde se pagó ya el iva por primera vez. La ceoe pide que en la venta de edificaciones terminadas antes de su primera ocupación, se pague también el iva
5) ampliar las ayudas fiscales por rehabilitación
Ahora sólo se pueden deducir las obras de mejora de la eficiencia energética y el aislamiento térmico, pero la ceoe pide que se amplíe la deducción también a cualquier gasto de conservación, reparación de sus complementos o mejoras estructurales
6) ayudas fiscales para la compra de segundas residencias
La patronal pide que se fomente el ahorro a largo plazo para comprar una segunda residencia o una casa para alquilarla. Se busca acelerar la venta de viviendas en stock
7) ayudas fiscales por desalojos de inquilinos morosos
La ceoe pide que los costes que tenga que realizar el propietario para desalojar a un inquilino moroso sean deducibles
8) recuperr las cuentas ahorro vivienda
Dentro de las ayudas fiscales, la patronal pide la vuelta de las cuentas de ahorro vivienda, que permitían desgravar un 15% de 9.000 euros anualmente como estímulo para ahorrar antes de comprar una vivienda
9) exención de impuestos procedentes de la donación de pisos de padres a hijos
Los empresarios proponen que cuando se done una vivienda de padres a hijos se produzca una exención en el impuesto que se produce en los padres, que tienen que declarar una ganancia patrimonial derivada de la transmisión del inmueble. Si la vivienda donada va a ser destinada a residencia habitual se pide la retirada de ese impuesto
10) ayudas fiscales en el pago de alquiler por traslado
La ceoe quiere que trabajadores que se trasladen a otra zona de España por motivos laborales puedan deducirse en el IRPF el alquiler de una vivienda. En la misma línea, solicitan que si un trabajador tiene que irse al extranjero a vivir, se le eliminen los obstáculos para desgravarse por su vivienda habitual
11) reducir el impuesto sobre la plusvalía a los extranjeros que compren casa
Solicita que se reduzca en un 50% el impuesto sobre la renta para las ganancias por venta de inmuebles adquiridos en 2012 y 2013 para los no residentes. También la exención del impuesto de patrimonio de los inmuebles para este colectivo
12) recuperar la exención por reinversión para empresas
La CEOE propone que cuando se inviertan en un inmueble las plusvalias generadas por la venta de otro haya una exención para inmobiliarias y demás empresas del sector. También que se fije en el 20% la exención en el impuesto de sociedades para los rendimientos derivados del arrendamiento de inmuebles
41 Comentarios:
Salvo 1 o 2, el resto son muy malas ideas, pero malas malas, y discriminatorias.
Que cabezas de buque estos de la ceoe.
Eso,
Las doce que a mi me vengan bien y que siga la fiesta.
Que nivel de empresarios por llamarles algo.
Pensaba que la medida número uno sería bajar el precio de la vivienda.....pero no....
Las 12 recetas de los empresarios para reactivar el mercado inmobiliario
Jejejej, versus han querido decir:
"Las 12 recetas de los empresarios para sacarnos a nosotros del pufo inmobiliario"
Ahora te digo yo otras tantas para salir del pufo inmobiliario y España al completo:
Quitando los siguientes:
450.000 políticos, asesores y cargos de libre asignación
500.000 familiares colocados en 3000 empresas públicas
22.000 coches oficiales
8200 ayuntamientos
74 fundaciones políticas
1 casa real
17 mini-estados corruptos
19 televisiones públicas
47 aeropuertos
Aves fantasma
Autovías sin principio ni fin
Museos y otros edificios vacíos
... y lo dejo porque esto no tiene fin.
La clase política,bancaria e inmobiliaria, la casta, es el principal problema de este país, y es la causante de la crisis, los problemas económicos y el desempleo.
Sr. Rajoy, váyase con zp,botin y galindo....usted y los suyos sobran
Mas morro no se puede tener!...
O me lo parece a mi.... pero me da que esos doce puntos se podrían reducir en un único punto:
- Que paguemos todos de nuestro bolsillo el marrón inmobiliario vía fondos públicos.
Ya lo hemos dicho: volveremos a decirlo. Suben los impuestos y baja la recaudación, luego subirán los impuestos y muy poco subirá la recaudación si es que sube algo.
Suben los tipos, pero las bases se reducen, luego se suben para, pienso, mantener lo ingresado aumentando artificialmente esas bases: cuanto menor sea la actividad más puede que suban los tipos a fin de intentar mantener la cantidad total recaudada: quienes aún puedan pagar algo que paguen más. En esa estrategia podrían subir más los tipos de los bienes y servicios más necesarios, como en Túnez, con el pan, en los 80. Al otro lado los gastos: a menos, menos, menos, el ejemplo de hoy: la región de Valencia y su presupuesto contra incendios: no había para todo. España no crece y debe la tira, una mala combinación. ¿Perseguir a sangre y fuego el fraude fiscal?, Es una opción, aunque habría que ver las pymes y micropymes que meramente sobreviven por el fraude.
Está claro que el Gobierno del reino puede seguir recortando, la pregunta es si el reino puede crecer: todo el reino en su conjunto, o bien si tan sólo algunas zonas tienen verdaderas posibilidades, subvenciones al margen y en una atmósfera de recursos escasos. Pienso que pronto deberá abordarse eso.
Los gobiernos tienen que dejar de venir al rescate de los bancos en quiebra, incluso si provoca un Armagedón financiero. Vamos a tener un Armagedón de todos modos, cuando el resto del mundo deje de dar más dinero a los países en problemas. ¿Qué va a pasar en dos, tres o cuatro años cuando el mercado de repente diga “no hay más dinero”, y nos alemanes no tengas más dinero, y la deuda de los americanos haya subido al cielo?
.............
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.
Ya lo hemos dicho: volveremos a decirlo. Suben los impuestos y baja la recaudación, luego subirán los impuestos y muy poco subirá la recaudación si es que sube algo.
Suben los tipos, pero las bases se reducen, luego se suben para, pienso, mantener lo ingresado aumentando artificialmente esas bases: cuanto menor sea la actividad más puede que suban los tipos a fin de intentar mantener la cantidad total recaudada: quienes aún puedan pagar algo que paguen más. En esa estrategia podrían subir más los tipos de los bienes y servicios más necesarios, como en Túnez, con el pan, en los 80. Al otro lado los gastos: a menos, menos, menos, el ejemplo de hoy: la región de Valencia y su presupuesto contra incendios: no había para todo. España no crece y debe la tira, una mala combinación. ¿Perseguir a sangre y fuego el fraude fiscal?, Es una opción, aunque habría que ver las pymes y micropymes que meramente sobreviven por el fraude.
Está claro que el Gobierno del reino puede seguir recortando, la pregunta es si el reino puede crecer: todo el reino en su conjunto, o bien si tan sólo algunas zonas tienen verdaderas posibilidades, subvenciones al margen y en una atmósfera de recursos escasos. Pienso que pronto deberá abordarse eso.
Los gobiernos tienen que dejar de venir al rescate de los bancos en quiebra, incluso si provoca un Armagedón financiero. Vamos a tener un Armagedón de todos modos, cuando el resto del mundo deje de dar más dinero a los países en problemas. ¿Qué va a pasar en dos, tres o cuatro años cuando el mercado de repente diga “no hay más dinero”, y nos alemanes no tengas más dinero, y la deuda de los americanos haya subido al cielo?
.............
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.
12 recetas:
1. Precio
2. Precio
3. Precio
.
.
.
.
.
..
12. PRECIO
Confirmado, lo único que queréis es precio, nada más, sin importaros, el estado del piso, calidades, situación etc. y luego, os importa una mierda de donde venga ese piso, aunque sea de algún desgraciado que le hayan embargado, deshauciado, o que su familia se haya quedado en la calle, lo que queréis es precio.
Buitres
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta