
El nuevo año ha traído una gran cantidad de cambios alrededor de la compra de vivienda (fin de la desgravación por compra de vivienda, subida del iva o el impuesto de transmisiones patrimoniales -itp- en algunas comunidades). Pese a la variación del entorno, los cambios no afectan por igual a todo el mundo, ya que depende de la situación personal, producto deseado, precio e incluso geografía. Dependiendo de cada uno, el encarecimiento de comprar una vivienda puede varíar del 0% en algunos casos, al 20% en otros
Si combinamos todas las variables, obtenemos que hay colectivos a los que les afecta más y menos los cambios introducidos por el gobierno:
- Más afectados: una pareja, que quiera comprar su vivienda habitual, nueva y de un precio inferior a los 400.000 euros. Este perfil no podrá ya obtener dobles ayudas fiscales y pagará más iva. Aquí, el encarecimiento por desgravación e iva puede llegar al 20%
- Moderadamente afectados: aquellos que compren una vivienda habitual (en solitario o en pareja) de segunda mano y de precio inferior a 400.000 euros en caso de hacerlo en pareja y 200.000 si se hace en solitario. Un poco más afectados los que compren este tipo de casa en la Comunidad Valenciana
- Escasamente afectados: compradores de una vivienda nueva como segunda residencia o inversión, ya sea en solitario o en pareja
- Impacto nulo: compradores de vivienda usada como segunda residencia o inversión. Estos no notarán ningún cambio

Explicación
A lo largo de los últimos meses se ha escrito mucho sobre el fin de la desgravación fiscal por compra de vivienda o la subida del iva y sobre la idoneidad de comprar o esperar. En ocasiones, el tema se ha tratado de forma única, sin entrar a valorar que cada comprador es un mundo y que las medidas impuestas por el gobierno le pueden afectar mucho, poco o incluso nada
Así, se puede ir estableciendo distinción de perfiles y ver cómo a algunos apenas les afectarán los cambios
1) compradores de vivienda solitarios o en pareja
Aquí está una de las grandes diferencias en el coste de pagar una vivienda. A la hora de hacer la declaración de la renta, hacienda devuelve a quien haya comprado una vivienda el 15% de los pagos anuales de los primeros 9.040 euros, es decir, unos 1.350 euros. Si la compra es en pareja, hacienda permite duplicar las ayudas, es decir, te puede llegar a devolver hasta los 2.700 euros al año aproximadamente
Aquí conviene recordar un tema y es que hacienda sólo devuelve lo que previamente te ha retenido. Es decir, si algún miembro de la pareja tiene una baja retención de su trabajo (por tener un salario bajo) o no trabaja, no recibirá la desgravación máxima. Al cabo de 25 años de hipoteca, la desgravación en pareja puede alcanzar los 67.800 euros y en solitario quedaría en 33.900 euros
En este sentido, los compradores en pareja serán los más afectados por el cambio de año. A continuación, se muestran dos tablas con la desgravación que se podía obtener antes si se compraba en solitario o en pareja y que ahora ya no se podrá obtener


2) compradores de vivienda habitual o segunda vivienda
El caso de la desgravación es únicamente para compradores de vivienda habitual, es decir, el que se compre un apartamento en la playa para veranear no gozaría de la desgravación, ni tampoco el que planeara la comprar de una vivienda para alquilar o una casa en la montaña
Así, los compradores de una vivienda habitual serán los más afectados por el cambio de normas
3) vivienda nueva o usada
A la hora de pagar impuestos, ya sea el iva por vivienda nueva o el itp por una de segunda mano, los cambios han sido muy variados. El iva por vivienda nueva ha pasado del 4 al 10%, por lo que se trata de un encarecimiento destacado. En el caso de vivienda usada, no ha habido prácticamente cambios con la llegada del nuevo año. Algunas comunidades autónomas ya subieron el itp meses atrás y sólo la Comunidad Valenciana ha pasado el itp del 7 al 8% desde el 1 de enero
Este punto afecta más a los que deseen comprar una vivienda nueva que a aquellos que se decanten por una de segunda mano. A continuación se muestra la diferencia entre el iba anterior del 4% y el actual (10%)

4) comprar una vivienda cara o barata
El precio de una vivienda también determina su coste, no sólo por razones obvias, sino también por los impuestos y la desgravación. En el caso de vivienda nueva, la subida del iva del 4 al 10% supone un mayor desembolso para aquellos que compren una casa más cara. Así, el iva a pagar por una casa de 100.000 euros ha pasado de 4.000 euros a 10.000, mientras que en el caso de una de 500.000 euros, la tasa pasa de 40.000 a 100.000 euros. En el caso de viviendas de segunda mano, hay comunidades, como Andalucía que cobran más itp a aquellas viviendas de mayor valor
Pero otro punto al que afecta comprar una vivienda cara o barata es al plano fiscal. Como, se ha comentado, la desgrvación tiene unos topes de 9.040 euros al año si se compra en solitario o 18.080 euros si se compra en pareja. Por lo tanto, si compramos una vivienda de elevado precio y los pagos de la hipoteca superan esos niveles, no optimizaremos fiscalmente la compra
En este sentido, los compradores de viviendas más económicas serán los más perjudicados por la retirada de la desgravación desde un punto de vista de optimización fiscal
A continuación, se muestra el impacto total en función del precio de una vivienda

24 Comentarios:
Rigor idealista rigor no chistes que lo haceis muy mal, sois una muy mala influencia para el sector inmobiliario.
Humoristas del ladrillo idealista.com
Pues ahora viene la parte buena. Como es dinero que no te devuelven al hacer la declaracion de la renta, pues no lo tienes, es decir, menos poder adquisitivo, es decir, que los pisos tienen que bajar si es que los quieren vender. De hecho siguen siendo demasiado caros en la mayoría de capitales. Lo unico que se ha estado haciendo durante muchoas años es bonificar la compra en contra del alquiler para que esta fuera la opción y se forraran los de siempre. Pues ahora toca ajustar el precio al poder adquisitivo del españolito medio (el de los 1000 Euros). Todavia queda mucho desierto por recorrer, mucha inmobiliaria que cerrar y quebrar...que se coman ahora los ladrillos que pusieron de más por especuladores y burbujistas.
Quería preguntar como se considera una casa que pasaría a ser tu vivienda habitual, porque la actual se ha quedado pequeña, está ya pagada y quieres comprar una más grande. Esta segunda casa en la que pasarías a residir, se consideraría vivienda habitual???
Claro que si, pero hay que empadronarse en la nueva.
El principal problema del equipo económico del señor Rajoy es que no terminan de entender que los casi 90.000 millones de déficit que tenemos, es déficit estructural, de los cuales casi 2 puntos son de vencimientos. Y cuando digo estructural me refiero a gasto que proviene de ingresos que ya no tenemos, porque era burbuja inmobiliaria.
Es decir, tenemos un volumen total de gasto corriente (campus universitarios, hospitales, colegios, empresas públicas, personal, etc) que hasta 2007 sí podíamos costear, pero que una vez se nos terminó la lotería de la burbuja inmobiliaria, ha dejado de ser sostenible. A esto tenemos que añadir el problema del circulante, es decir, un sistema financiero sumergido en una "trampa de liquidez" como un camión, que es incapaz de hacer fluir los cientos de miles de millones de euros que provienen de Europa al 1%, hacia crédito para pymes y autónomos.
España es incapaz de crear el mismo volumen de riqueza o presión fiscal (recursos como iva, irpf, sociedades, etc) que creaba en 2007. Pero ahora ni dentro de 10 años, aunque crezcamos al 2%. Y el gran agujero proviene de las ccaa, y en menor medida de los ayuntamientos, donde más de la mitad de la deuda se concentra en 4-5 grandes ciudades (Madrid,Barcelona,Valencia, Zaragoza y Málaga).
Tenemos que comenzar a interiorizar que España ya no será nunca más lo que fué desde 1998 a 2008 en creación de empleo y recaudación. Nuestro PIB de 1,1 billón de euros nunca fue real.
Tanta necedad con los pisitos y los adosados para esto al final: todos perdemos, nadie tiene nada en realidad más que deudas eternas: adiós a los millones de inmigrantes que iban a quitarnos de las manos los pisos y adosados, adiós a las soñadas plusvalías, adiós al 'gran negocio' de las clases trabajadoras
Adiós a las inciertas rentas futuras de dos generaciones, adiós al empleo, adiós a las pensiones próximas, adiós a la asistencia sanitaria y la educación públicas, adiós al futuro de nuestros hijos... gracias a los listos y a los soñadores por igual de necios.
(Porque veis que la banca huye y corre a refugiarse en banco malo ?: porque no vende ni lo espera)
Pufff k palo!!!
La de años que vais a tener la casa en venta como no bajeis precio
Antaño, a aquellos a los que alarmaba la incertidumbre que genera un periodo de endeudamiento superior a veinte años, ante posibles enfermedades o pérdidas de empleo
Se les trataba de tranquilizar con la imagen de una “expectativa de crecimiento del valor de la vivienda” interminable.
Con lo que la posible incertidumbre, en lugar de convertirse en una amenaza se convertía en una oportunidad, ya que si tuvieran que vender la vivienda, ganarían bastante más dinero que trabajando.
Algo que refrendaba la espiral de crecimiento de precio en que se estaba inmerso; espiral que se reforzaba con cada nueva compra.
Todo un planteamiento deshumanizado, al servicio del beneficio de promotores
Cuanto majadero ha picado y merecidamente vemos hoy al retratarse
Falta de especificar un caso en el que no afecta: a quien pague a tocateja, que somos pocos, pero haberlos hailos.
Nunca se nos incluye en los artículos de consejitos... y yo también quiero saber cómo va lo mío! ;) me parece mal que se identifique neceasriamente a "comprador" con "solicitante de hipoteca", en casi todos los artículos se incluyen los gastos de hipoteca como si fuesen inevitables... y yo creo que de lo poco que se vende, ahora mismo la proporción de tocateja ya es como para tenernos en cuenta, digo yo...
Yo no he comprado porque lo que podría desgravarme el año de la compra es una cantidad ridícula en comparación con lo que va a bajar en uno, dos años... de aquí a marzo ya han bajado mas de lo que hubiese desgravado comprándolo en diciembre.
No hay prisa...
Al numero 2 y al editor:
Según los que escriben en este medio, con el aliento permanente del editor, los precios de las viviendas (todas) tienen que estar a la altura del que gana 1000 euros o menos al mes, es decir, que cueste lo que cueste hacerlas, el que vende tiene que regalarle al comprador mileurista la parte del costo que él no puede pagar, por aquello de que todo el mundo tiene derecho a tener una vivienda digna, a costa del que vende, que además es un malvado estafador que se ha forrado a costa del pobrecito comprador.
Los que así opinan ¿Por qué no compran un terreno, piden licencias, pagan un proyecto, contratan técnicos y constructor (o al cuñado albañil), etc. etc., ahora que, según ellos, todo está tirado de precio?. ¿Por qué no hay ahora ningún promotor que aprovechando los trenes baratos se dedique a hacer viviendas?.
Comprar una vivienda por pequeña y barata que sea, es como comprar un coche de alta o muy alta gama. ¿Hay algún mileurista que pueda permitirse ese lujo?. ¿Por qué entonces se hace tanta demagogia burda con la vivienda?. ¿A quién beneficia esto?. Al final los que tanto critican se rendirán ante los fondos buitre que sí harán negocio a costa de ellos, como siempre.
A no ser que se la subvencionen a costa de los impuestos de todos los españoles, un mileurista no puede adquirir una vivienda de tipo medio, como algunos pretenden.
Al editor de este medio: ¿Quién le paga a usted, el anunciante que quiere vender, al que usted le hace la anticampaña promocionando la bajada sin límites de los precios, o el que se distrae clicando en su web o pretende que con esa “promoción” puede obtener una vivienda a precio de regalo?. No conozco en el mundo mundial un caso como éste en el que el publicista de un producto hace campaña insistente contra de su cliente, que con toda seguridad no es consciente de ello porque cree estar anunciándose en el mejor portal (el que más click recibe, pero de personas del nivel que se manifiesta en el 95% de los comentarios. Es decir, una ruina).
Ya superamos los seis millones de parados
A ver si te enteras que la clase media son los de mil a 1500e
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta