Comentarios: 4

La economía española registró un crecimiento trimestral del 0,1% en el tercer trimestre del año, según los datos de contabilidad nacional trimestral publicados por el instituto nacional de estadística (ine). Se confirman así las cifras adelantadas por el banco de España (bde)

Esta tasa es dos décimas mayor que la obtenida en el segundo trimestre del ejercicio (-0,1%). En términos anuales, la tasa de crecimiento del PIB es del -1,1%, cinco décimas superior a la del trimestre anterior como consecuencia, fundamentalmente, de una contribución menos negativa de la demanda nacional

El ine confirma que España salió de la recesión en el tercer trimestre
Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

28 Noviembre 2013, 14:48

Bueno pues ya estamos en senda correcta. Seguimos en la pobreza, no tenemos un duro, muchas familias pasando hambre y lo peor, los niños, la sanidad está manga por hombre, la deuda desbocada y que nunca podremos pagar, el deficit no hay quién lo controle, los bancos con un agujero es que para asustarse y a pesar con la inyección de dinero de los contribuyentes y que nunca devolveran, la corrupción política campa a sus anchas, la justicia hecha unos zorros etc. etc. Etc. Felicidades a los votantes, peperos, sociatas, comunistas etc. gracias a todos por vuestra labor y colaboración.

Bueno esto al fin lo que nos indica el INE.....y eso donde se ve, alguien lo nota ?

28 Noviembre 2013, 15:51

Hola..me llmo Luis, al numero 1 he de decir nada mas,y nada menos,que lo felicito por su realidad y lo animo a seguir ayudando a mucha gente,hablando de la verdad,que es la realidad de lo que esta pasando en un pais dominado por castas,terroristas,

Un saludo y repito te felicito

28 Noviembre 2013, 18:22

España: sociedad capitalista fallida
Epitafio:
1995: el inicio de ‘El mundo va bien’, el comienzo del aumento masivo del endeudamiento privado, el principio de la verdadera democracia: ‘si lo quiere, lo tiene’.
2007: el fin del sueño, la precrisis llamando a la puerta, las subprime, northern Rock /lehman brothers quiebras bancarias, bankia y caja c.la mancha intervenidas
....etc

El descalabro llegó con la productividad. No es que la productividad creciese poco, no, es que ¡Fue negativa!: El -0,7% en el período en que ‘España fue bien y más que bien’. ¡NE-GA-TI-VA!. Italia nos acompañó en ese ranking, pero le ganamos. ¿Qué quiere decir esto?.
Estos años de maravilla que España vivió fueron gracias al endeudamiento, tanto por el lado de la producción como del consumo. Cuanto más crédito se concedía a
Empresas y familias más se consumía de todo, capital también, si, y mas aumentaba el PIB, y cuanto más aumentaba el PIB más se consumía -de todo- debido a la creciente capacidad de endeudamiento que graciosamente era concedida a familias y empresas por quienes tenían excedentes de pasta, y más trabajo y capital se metía en la olla.

Dicho técnicamente: la contribución del trabajo y del capital (sobre todo la del trabajo) fue mayor de lo que el PIB aumentó, por lo que la productividad resultante fue negativa debido a que ese trabajo y ese capital se aprovecharon muy mal, se desperdiciaron. ¿Por qué, por que el modelo productivo español fue muy poco eficiente.
Aquellos años pasaron y ahora estamos donde estamos, pero no es sólo que sea imposible retornar a aquello, sino que, además de no tener modelo, de sufrir un
Desempleo monstruoso, de padecer una dependencia agónica del crédito, españa arrastra una deuda total que no puede pagar.

Y luego el Gobierno vuelve a hablar de luces al final de túneles. Qué no sea lo que aquella viñeta de El Roto en El país de no recuerdo fecha:
(Un túnel y su salida; en medio se insinúa una silueta, y en la distancia se percibe una voz que se presume trémula: “no, no salgáis”)
...
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.

28 Noviembre 2013, 18:45

Se ve que a todos los mediocres esta crisis les ha alentado a parecer los vencedores, pero la realidad es otra: ¡Sois perdedores en cualquier momento económico!

Otra perla:

Hay un tanto por ciento elevado de población en España que ni se ha quedado sin trabajo, ni ha perdido poder adquisitivo, mi calculo a la baja sería un 50% de la población.

A todos estos, entre los que me incluyo, la crisis ha abierto posibilidades de compra e inversión que antes de la crisis eran impensables.

Comprar hoy, una casa, un coche, un piano, un ............. (pon aquí lo que sea) es mucho mas fácil y barato.

Lástima que esto se acabe.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta