La sombra de la burbuja inmobiliaria es alargada. Seis países desarrollados están sufriendo sobrecalentamiento en sus mercados inmobiliarios, con Australia a la cabeza, según un informe de la caixa research. En cambio, la vivienda en España se encuentra en clara corrección: todavía no hay demanda de casas, la tasa de paro sigue por las nubes y la financiación continúa sin fluir
En algunos mercados inmobiliarios la vivienda se está sobrecalentando. En el primer trimestre del presente año en estados unidos o en Australia el precio de los inmuebles subieron en tasa interanual más de un 10%, en reino unido, un 7,9%, Irlanda, un 7,8%, y nueva Zelanda, un 7,2%
Un informe de la caixa research desvela que los países con una mayor probabilidad de presentar un sobrecalentamiento en el mercado inmobiliario son aquellos en los que “la sobrevaloración del precio de la vivienda ha seguido ampliándose en el último año”. Este grupo estaría formado por Australia, canadá, nueva Zelanda y reino unido, donde en londres el precio sube a un ritmo de dos dígitos
En cambio, en España, Francia, Italia o países bajos el precio de la vivienda sigue corrigiéndose “gradualmente”. Las subidas experimentadas en los mercados inmobiliarios de estados unidos e Irlanda responden a un rebote tras un ajuste excesivo de los precios durante los últimos años y no a la creación de una nueva burbuja inmobiliaria
La caixa research dictamina que seis de los 24 países que ha analizado presentan indicios de sobrecalentamiento en el precio de la vivienda pero advierte de que la situación en 2005 era peor, ya que el número de países se elevaba hasta los 14
¿Se está hinchando una nueva burbuja en España?
En los últimos meses el mercado de la vivienda en España está radiando mensajes positivos: pequeñas subidas de precio, ligeros aumentos en las ventas y algo más de concesión de hipotecas pero, cuidado, se trata de aumentos que vienen de mínimos. Sin embargo, ya hay voces que esperan una nueva época dorada para el sector inmobiliario, que anhelan la euforia de antaño
Los expertos descartan otro boom en nuestro país a corto y medio plazo: no hay demandas de casas, la tasa de paro sigue alta y la financiación para comprar casa se da con cuentagotas, además de que sigue siendo cara (por los diferenciales pues el Euribor está en mínimos históricos)
¿Qué medidas se pueden aplicar para enfriar el sobrecalentamiento en otros países?
La caixa research señala en su informe que una primera alternativa puede ser el aumento de los tipos de interés, ya que puede frenar tanto la demanda como la oferta inmobiliaria y, en consecuencia, puede enfriar la subida del precio de la vivienda. Sin embargo, la entidad financiera recalca que “dado que los signos de sobrecalentamiento a menudo se encuentran localizados geográficamente, esta no parece una solución óptima: una retirada del estímulo monetario afectaría al conjunto de la actividad económica y sería contraproducente, especialmente en aquellas economías que se hallan en pleno proceso de recuperación”
Por eso, propone otras medidas más directas como la limitación a la demanda de crédito de los hogares, a través de la concesión de menor importe de hipoteca. Otra medida es la eliminación de las ayudas fiscales a la compra de vivienda. La caixa hace hincapié en que pese a los focos de sobrecalentamiento en algunos mercados inmobiliarios, los instrumentos de política fiscal o “macroprudencial” son suficientes para atajar estos desequilibrios
3 Comentarios:
La Caixa "propone otras medidas más directas como la limitación a la demanda de crédito de los hogares, a través de la concesión de menor importe de hipoteca. Otra medida es la eliminación de las ayudas fiscales a la compra de vivienda..."
¿A quién beneficia la limitación del importe a conceder por la hipoteca?, Indudablemente beneficia a la banca en general y a la caixa en particular, porque reduce el riesgo de cada hipoteca concedida y facilita la recuperación de la deuda en caso de que haya que subastar la vivienda, ¿Y por qué no se autolimita la caixa a la hora de conceder hipotecas?, Pues porque no quiere perder cuota en el mercado hipotecario, es más cómodo que hagan una ley y "obliguen a todos".
En cuanto a la eliminación de ayudas fiscales a la compra de la vivienda, ya se han eliminado, ya no hay ayudas a la compra de vivienda protegida, tampoco hay desgravación por la compra de vivienda habitual. Si lo que quiere decir es eliminar con carácter retroactivo la desgravación por la compra de vivienda habitual (compra realizada antes de 2013), esa propuesta carece de la lógica más elemental, veamos por qué:
1- el argumento de la caixa para proponer la eliminación es "evitar una subida rápida de los precios de las viviendas", el precio actual o futuro de la vivienda depende de la oferta y de la demanda que exista en ese momento y de las circunstancias económicas de ese momento (acceso al crédito, coste de financiación, incentivos fiscales,...), el precio de la vivienda actual no tiene nada que ver con la desgravación de una vivienda comprada en el pasado.
2- la caixa debe saber que entre las hipotecas que tiene concedidas con anterioridad a 2013, hay bastantes que se están pagando con dificultad (por no hablar de los casos de morosidad), en la mayoría de esas hipotecas anteriores a 2013 se están practicando la desgravación por compra de vivienda habitual, si la caixa propone que se elimine la desgravación de forma retroactiva sólo va a obtener dos cosas, la primera es que los que tienen dificultades para pagar la hipoteca dejen de pagarla (incremento de morosidad), lo segundo que todos los clientes afectados se den cuenta de que la caixa propone medidas contrarias a los intereses de sus propios clientes lo que se traducirá en fuga progresiva a otras entidades financieras.
¿Pero es que nadie se atreve a legislar contra los especuladores?
Hola a todos,
Desde hace tiempo os leo atento vuestros comentarios al precio de la vivienda, desde los muy pesimistas que dicen que va a seguir bajando, o arrastrándose por el suelo durante muuuchos años, a aquellos que ven signos de recuperación y opinan que ya hemos tocado fondo y los precios comienzan su recuperación, aunque todos parece que tenemos claro que como mucho subirán en torno a la inflación, es decir que se acabó la compra especulativa de la vivienda.
Ante los desalentadores datos que ofrecen algunos, como la alta emigración de nuestros jóvenes, baja natilidad, e inversión de la pirámide poblacional, quisiera introducir el siguiente factor, para conocer cual sería vuestra opinión.
Si conseguimos salir de esta crisis, hipótesis ya de sí complicada pese a lo que nos intentan decir desde algunos sectores para aumentar la demanda interna, es más que probable que muchos de los emigrantes regresen a España, los inmigrantes tanto sudamericanos como africanos aumentaran, y mejoraran sus condiciones económicas alquilando o comprando en las viviendas hoy en día más económicas, a su vez los que habitan en esas se moverán a barrios un poco mejores, etc...
Creéis que es un cuento de la lechera, o los efectos de la recuperación económica.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta