Una de las variables más utilizadas para saber si la vivienda es accesible es el cálculo del precio sobre la renta bruta disponible para un hogar. En un informe mensual de La Caixa Research, denominado “Termómetro Inmobiliario”, la entidad señala que el esfuerzo para acceder a la vivienda ha bajado a niveles de 6 años de salario anual, acercándose a lo que considera una nueva zona de equilibrio.
El servicio de estudios del banco asegura que se observa claramente el ajuste de precios que se produjo tras la crisis, donde el precio de la vivienda pasó a ser de 9 a 6 veces la renta bruta disponible de un hogar. “En los últimos trimestres se observa que esta ratio se ha estabilizado, acercándose a lo que consideramos una nueva zona de equilibrio. De ahora en adelante, se espera que los precios crezcan en línea con la renta bruta disponible, por lo que el esfuerzo para acceder a la vivienda se mantendría alrededor de la zona de equilibrio”, señalan en el informe.
“La mejora de las condiciones financieras y del mercado laboral también está contribuyendo a que el esfuerzo de los hogares para adquirir una casa se sitúe en costas sostenibles”, reza el informe.
Según datos del Banco de España, el último dato disponible que se tiene es de diciembre de 2014, momento en que las familias españolas necesitaron el salario bruto anual familiar de 6,4 años para pagar el precio total de una casa. El consenso de algunos expertos señala los 4-4,5 años de salario bruto anual como un nivel de equilibrio.
En definitiva, La Caixa estima que en conjunto los precios ya se encuentran en niveles de equilibrio, después de subir un descenso del 30% en términos nominales (del 37% en términos reales) desde el primer trimestre de 2008.
La entidad financiera reconoce que el sector inmobiliario comienza a recuperarse y que el recorrido al alza de la demanda y la oferta es amplio.
Sin embargo, espera que la recuperación sea gradual. Para la demanda, asegura que es clave que se consolide la recuperación del mercado laboral “ahora que las medidas adoptadas por el BCE permiten pensar que las condiciones financieras serán favorables durante mucho tiempo”.
En cambio, señala que la recuperación de la oferta sigue estando muy condicionada por el stock de viviendas. En este sentido, apunta que es importante tener en cuenta la heterogeneidad entre regiones. De hecho, señala que en algunas el exceso de oferta es prácticamente inexistente, y ya se aprecia una recuperación de la actividad.
“El nuevo ciclo empieza con unas constantes vitales saludables, pero será imprescindible ir tomando la temperatura al sector para asegurarnos de que no se vuelven a cometer los errores del pasado”, sentencia.
3 Comentarios:
Errata.
Querían decir:
" El esfuerzo financiero para comprar una casa está en cotas insostenibles"
El esfuerzo vuelve a ser de 6 años, pero las condiciones no son las de 2003. El coste de vida es mucho mayor, tenemos los impuestos, agua, luz, gas, teléfono, gasolina, transportes, seguros, ... mucho más caros que entonces, así que lo que queda del sueldo una vez restado todo esto es muy poco.
No importa lo que cobres, sino lo que puedes pagar una vez restado el coste de vida.
sin 3000 euros mes , no hay hipotecas, ademas de 2 millones de papeles y rentas,
despues , lo terroristas de hacienda te meten un 30% de complementaria por la diferencia de tasacion y valor catastral que no han bajado, ningun notario ni juez lo denuncian pues ellos son los primeros terroristas, que con ese dinero,van de mariscadas y parasitan en el registro de la propiedad cosa que de eso sabe bastante mr, marianoo,y fiestorros, con amigas, stilo berlusconi mas trabestys de primera a costa del que quiere comprar un poquito mas barrato, casta
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta