
Durante el pasado mes de julio los compradores de vivienda en España han seguido presentando ofertas a la baja sobre los precios fijados por los propietarios. El mes se cerró con una petición de rebaja del 20,9% de media, según datos de idealista. Esta cifra es levemente inferior al que se registró en nuestro país en el mismo mes de 2015, cuando se solicitó un 21,6% de descuento.
Estos datos han sido ofrecidos por el departamento de estudios de idealista, que ha analizado mediante una herramienta desarrollada en la misma compañía más de 2.100.000 ofertas presentadas por posibles compradores a los vendedores de vivienda en idealista desde enero de 2010.
Por Comunidades Autónomas
La mayor distancia entre compradores y vendedores se encuentra en La Rioja, en donde los compradores exigen, de media, un descuento de 23,6% sobre el precio de venta. Le siguen Cantabria (-23,5%), Murcia (-22,7%) y la Comunitat Valenciana (-22,6%).
Madrid es, en cambio, la comunidad donde más cerca están ambas partes, ya que la diferencia entre la cantidad solicitada y la oferta de compra apenas llega al 16,5%. Tras ella se sitúan los mercados de Navarra y Euskadi, con sendos descuentos del 19,7%.
Madrid es también la región en la que más se han reducido las diferencias (pasando de una petición de descuento del 19,3% en agosto de 2015 al actual 16,5%). Le siguen la reducción de Andalucía (del 21,7% al 19,9%) y Castilla la Mancha (del 21,8% al 20,6%).
Por el contrario, en 7 comunidades el descuento exigido es mayor ahora que hace 12 meses: en Cantabria se pedían rebajas del 18,8% y en el último mes la exigencia llegó hasta el 23,5%. Le siguen Asturias (del 18,9% al 22,5%), Galicia (del 19% al 21,4%) y Baleares (del 21,3% al 22,5%).

Por grandes ciudades
En las grandes ciudades los descuentos solicitados marcan diferentes tendencias. En Valencia se ofrece un 24,4% menos, en Bilbao un 22,8% menos, un 20,6% en Madrid y un 20% en Sevilla. Los compradores de Valladolid, en cambio, ofrecen un 17,7% menos a los propietarios, mientras que el descuento alcanza el 16,4% en el caso de Barcelona y el 15,2% en Málaga.
En el resto de capitales, el mayor descuento se solicita en Teruel (-31,8%), tras la que se sitúan Ávila (-28,8%) y Jaén (-27,9%). Compradores y vendedores aproximan más sus pretensiones en Cuenca (-10,9%) y Lugo (-14,7%).
Girona es la ciudad en la que más se han acercado las posiciones en este año, ya que el descuento exigido ha pasado del 28,8% al 19,4% actual. Le siguen Salamanca (del 24,4% al 15,2%) y Valladolid (del 25,3% al 17,7%). En Barcelona los descuentos pedidos se han mantenido estables (del 17% al 16,4%) mientras que en Madrid han aumentado (del 16% al 20,6%).
De hecho, son 23 las capitales en las que la rebaja exigida ha crecido en los últimos 12 meses, y es Pontevedra el lugar donde más han aumentado (del 7,4% al 23,6%), seguidos Teruel (del 22,3% al 31,8%) y Soria (del 13,5% al 22,8%).

Metodología. Para monitorizar el estado y la evolución de la demanda mes a mes, idealista cuenta una herramienta que permite conocer los datos por provincias, capitales y municipios, así como ordenar la información atendiendo a tres criterios distintos: orden alfabético, mayor descuento medio y número de pujas por cada mil viviendas en venta.
Para elaborar su termómetro de la demanda en España idealista ha utilizado más de 2.100.000 pujas u ofertas por viviendas que los usuarios del portal han realizado desde enero de 2010 a través de la caja de texto disponible en cada anuncio para que cualquier interesado realice una oferta al vendedor por su vivienda.
Igual que los precios de los anuncios son intenciones de venta de los propietarios, estos datos serían datos intenciones de compra por los compradores. Con este dato, idealista complementa su dato de precios de oferta y consigue poner un valor inferior aproximado de referencia, con lo que se crea un segmento de precios que define en cada momento las posiciones de oferta y demanda.
Para que los resultados ofrecidos sean mayor calidad, se han excluido todas aquellas ofertas que: (i) tenían un precio superior al del anuncio de la vivienda al no tener sentido y (ii) ofrecían un precio tan bajo que no eran consideradas como válidas (por ejemplo, 1 euro, 1.000 euros, etc..)
Se pueden consultar todos los datos en: www.idealista.com/news/estadisticas/descuentos-vivienda/venta-viviendas/
3 Comentarios:
es normal muchas zonas de barcelona ciudad meridiana,horta,el carmel tienen precio donde se puede bajar mas pero en el eixample o paseo de gracia los precios suben por mayor demanda de inversion de estrangeros
Es normal ahora los precios de la vivienda están a nivel de los sueldos 2007 antes de la crisis. Ahora con los sueldos que hay tienen que bajar otro tanto más. Yo he hecho oferta a la baja de 20* a la baja pero los compradores no quieren al menos en Sabadell eso si los pisos continúan en los portales son pisos zombi hasta que no bajen ese precio no se venderán. Ya llevan más de 3 años en el portal. Volveré a llamar y le ofreceremos otra vez el 20* menos por si quieren vender.
Lógico y normal. ¡¡¡Solo en Madrid hay casi 8000 pisos que están por encima de 500.000 euros!!! Y no son chalets, sino pisos de segunda o incluso tercera mano y muchos de ellos horrendos, en edificios de hace 30-40 años. Incluso hay alrededor de 200 que no tienen ni ascensor. Y luego vamos a buscar trabajo y nos quieren pagar 13.000 euros para un puesto en el que es necesario que seas bilingüe y coordinar 15 personas para una marca de lujo, multimillonaria. PERO A QUÉ ESTAMOS JUGANDO SEÑORES
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta