El 2023 terminará con un balance aparentemente contradictorio en el mercado inmobiliario: las hipotecas caen y el volumen de operaciones se resiente tras un ejercicio relevante como fue 2022, pero los precios siguen al alza empujados por una demanda todavía superior a una oferta menguante, según idealista. La Ley de Vivienda no solo no ha cumplido los objetivos previstos por el gobierno, sino que ha tenido un devastador efecto contrario: ha hundido la oferta y los precios han seguido subiendo con fuerza. Con un entorno político de perfil continuista, no es previsible que estas tendencias cambien en 2024: el precio tanto de la vivienda en venta como en alquiler seguirá tensionado y la demanda, en alza.
El delicado momento por el que está pasando el sector inmobiliario de Reino Unido, que comparte ciertos factores con el nuestro, nos hace preguntarnos sobre la posibilidad de un efecto contagio. Las subidas de tipos, que se prevé que continúen, así como la elevada inflación, están limitando el poder adquisitivo de las familias y su capacidad de ahorro. En Gran Bretaña, que es además uno de los principales compradores extranjeros de vivienda en España, estos mismo factores han generado una preocupante caída en el mercado de la vivienda, pero ¿ocurrirá lo mismo en nuestro país?
El conjunto del parque de viviendas de España tendría un precio, en el hipotético caso de que salieran todas actualmente al mercado, de 4,5 billones de euros, frente a los 1,4 billones que supone el PIB nacional, según un estudio de idealista en el que se ha realizado una valoración a precios actuales de todas las viviendas registradas en el Catastro. Cataluña es la comunidad en la que el valor de su parque de viviendas es mayor, alcanzando los 811.000 millones de euros, mientras el principal parque residencial por provincias se encuentra en Madrid y Barcelona (suman 1,4 billones de valoración). Las casas de la ciudad de Madrid alcanzan los 471.000 millones de euros.
La plataforma tecnológica Inviertis afirma que la actividad inmobiliaria está creciendo este año pese a la incertidumbre gracias a que muchos compradores aceleraron las operaciones antes de las subidas de tipos y a la rentabilidad estable que ofrecen los inmuebles a los inversores. Calcula que este año la inversión está creciendo a un ritmo de dos dígitos y que el mercado aguantará en 2023 gracias a la elevada liquidez disponible.
La consultora inmobiliaria explica en un informe que el 'real estate' de países como Alemania, Reino Unido, Francia y España ha mantenido el tipo hasta ahora gracias al apetito de los grandes inversores internacionales. Sin embargo, alerta de que las subidas de los tipos de interés y las perspectivas de crecimiento más débiles van a impactar en la actividad y en el precio de los inmuebles. En el caso doméstico, Colliers prevé un impacto en el ahorro y el consumo de los hogares, "lo que producirá un efecto en cadena afectando especialmente al mercado residencial".
La entidad alemana Deutsche Hypo y la firma de análisis de datos BulwienGesa AG han desarrollado REECOX, un índice que busca dar transparencia a los inversores y detectar posibles tendencias en los principales mercados europeos, como Alemania, Francia, Reino Unido y España. Basándose en datos como la evolución de la bolsa, la confianza económica o los tipos de interés, los primeros resultados revelan que la coyuntura inmobiliaria europea está empeorando por primera vez en dos años.
Las mayores empresas inmobiliarias de Europa con actividad en el negocio promotor exhiben músculo en este ejercicio bursátil. El quinteto de hercúleos gigantes que forman Vonovia, Deutsche Wohnen, Swiss Prime Site, Leg Inmobilien y Castellum llena este año su zurrón bursátil de ganancias que alcanzan hasta el 17%, unos avances que permiten acumular un valor en bolsa de 42.000 millones de euros. Pero no hay ninguna promotora española. Neinor Homes vale en bolsa casi 1.500 millones, tras revalorizarse un 25% desde su salida a bolsa.
El precio de la vivienda usada en España ha registrado un incremento del 0,5% durante el mes de mayo, situándose en 1.526 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.
Los números parece que señalan el fin de la crisis y el mercado inmobiliario vuelve a respirar optimismo. Lo peor ha quedado atrás y se presentan nuevos retos para un sector que comienza a sentirse fuerte.
El mercado inmobiliario español lleva ya años en el punto de mira de los fondos de inversión internacionales y más durante 2017, un año que se caracteriza por una mayor estabilidad política y económica a nivel global, según los expertos.
¿Por qué los bancos tienen todavía un buen número de viviendas vacías?
Acaba de empezar 2017. Este año se cumple una década de una fecha especial, el ‘maravilloso’ 2007.
Inviertes 50 euros y ya eres propietario de un inmueble. Éste es el eslogan principal de Housers, una empresa que se autodefine como “la primera plataforma de ‘crowdfunding’ inmobiliario de España”.
Housers no cuenta con la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), por eso la compañía se ha visto obligada a eliminar las siglas PFP (Plataforma de Financiación Participativa) de su denominación social. Es decir, legalmente no es un 'crowdfunding'. Además, su manera de funcionar es peculiar: sus dueños son administradores en varias de las sociedades propietarias de los inmuebles en los que animan a invertir. Pueden hacer pagos, adquisiciones, reformas de los inmuebles o, incluso, solicitar un préstamo hipotecario en nombre de la sociedad sin necesidad del visto bueno del resto de los inversores, lo que supone un conflicto de intereses y va en contra de lo que dice la Ley de Financiación Empresarial.
Imagínate sumar las ingentes fortunas de los tres hombres más ricos del planeta –Bill Gates (68.000 millones de euros), Amancio Ortega (60.000 millones), Warren Buffett (54.000 millones de euros)–, pues ni aun así podrán comprar todo el stock de vivienda usada a la venta en España.
El interés de la banca por financiar proyectos inmobiliarios sigue en aumento. No sólo se centra en inmuebles situados en las mejores zonas, sino también en activos que aporten valor añadido. Eso sí, los criterios de financiación siguen siendo conservadores: apuestan por inmuebles de entre 15 y 50 millones de euros y prestan entre un 50% y un 60% del valor del inmueble. Los diferenciales que aplican a los préstamos oscilan entre el 1,60% y el 2,50%.
España es, tras Polonia, el país europeo con mayor participación de la inversión extranjera en el sector inmobiliario. Según la consultora Savills, el capital internacional ha acaparado tres cuartas partes del volumen transaccionado en la primera mitad de año, alcanzando 2.217 millones de euros. En los mercados core la inversión se ha reducido mientras que en los periféricos ha aumentado de forma significativa gracias a sus rendimientos atractivos.
El futuro devenir de la economía ya no da miedo a los promotores inmobiliarios. Al menos eso es lo que se desprende de un estudio elaborado por ST Sociedad de Tasación durante el Congreso Nacional de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE). Casi el 90% de los encuestados cree que la economía española evolucionará igual o mejor en los próximos 12 meses y siete de cada 10 apuestan, además, que el precio de la vivienda crecerá por encima del 2% en las grandes ciudades.
El mercado de la vivienda afrontará una segunda mitad de año en positivo, según los analistas de BBVA Research. Sin embargo, alertan de que la demanda de vivienda crecerá menos que entre enero y junio por la moderación económica y la incertidumbre política reinante.
Durante el pasado mes de julio los compradores de vivienda en España han seguido presentando ofertas a la baja sobre los precios fijados por los propietarios. El mes se cerró con una petición de rebaja del 20,9% de media, según datos de idealista.
El próximo mes de agosto será previsiblemente uno de los mejores meses para el sector inmobiliario, al menos en lo que al interés de posibles inquilinos o compradores se refiere.
La vivienda no ha tocado suelo, es un hecho.
Miles de británicos gastan sus pensiones y ahorros en alquilar pisos o comprar viviendas en la Costa del Sol. Desde el viernes pasado, con la caída de la libra, todo les cuesta mucho más. Sin embargo, no todo son malas noticias: todos aquellos que ya tengan vivienda en España, desde el viernes pasado son un poco más ricos. La vivienda vale más en términos de libras. Si la tienen alquilada, recibirán más libras por los mismos euros. Y la rentabilidad seguirá subiendo si la libra se sigue devaluando.
La firma Arcano asegura que los precios de las casas durante el primer trimestre del año han mostrado una aceleración de la subida y que ésta es generalizada.
El pabellón de España en la Biennale Architettura 2016, la 15ª edición de la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia ofrecerá un paisaje que representa la réplica de muchos estudios de arquitectura a los problemas surgidos en España tras la crisis económica que afectó de lleno al sector
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse