Comentarios: 8

La crisis inmobiliaria ha cambiado uno de los paradigmas más asentados en el sector durante los años de bonanza: la vivienda en propiedad ya no es la única alternativa habitacional. Según los últimos datos del Banco de España, el porcentaje de viviendas en alquiler asciende al 15,6% del parque total, niveles que no se veían desde 1987. En cambio, las viviendas en propiedad bajan al 77,3%, una cifra que no se alcanzaba desde 1988.  

De las estadísticas del Banco de España se desprende que en 2015 el porcentaje de viviendas en propiedad ha caído casi un 9% desde máximos registrados en el año 2002 al situarse en el 84,72% del total del parque de viviendas. 

Mientras tanto, el número de casas alquiladas ha ido ganando terreno tras el estallido de la crisis inmobiliaria, hasta situarse en el 15,6% del total de viviendas principales, niveles que no se veían desde el año 1987.   

 

Otro dato curioso que refleja la estadística del Banco de España es el número de viviendas en cesión gratuita. Se trata de una fórmula para vivir en una casa de manera gratuita por serle facilitada por la empresa u organización en la que trabaja algún miembro del hogar. También se computan aquí las viviendas cedidas por los ayuntamientos a familias sin recursos económicos.

Este modelo habitacional se rige por un contrato de cesión en precario y también se puede hacer verbal, algo que es habitual entre los familiares. Así, el propietario se convierte en cedente y el que recibe la cesión es el “cesionario precarista”.

Se trata de un régimen de tenencia que está aumentando ante la dura crisis económica. Así, a diciembre de 2015 del total del parqué de viviendas, un 7,1% eran cesiones, el nivel más alto desde 1993.

Metodología

La estadística del Banco de España se basa en datos facilitados por el INE a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), una operación estadística anual dirigida a hogares que se realiza en todos los países de la Unión Europea.

España pierde posiciones en el ranking europeo de propietarios 

Nuestro país se ha caracterizado por estar entre los primeros puestos de países propietarios de viviendas en la Unión Europea. Sin embargo, desde el estallido de la crisis inmobiliaria en 2007 el porcentaje de viviendas en propiedad ha ido disminuyendo en detrimento del alquiler, a la vista de las estadísticas de Eurostat. 

A cierre de 2015 España se situaba en el décimo puesto de países propietarios de viviendas, un ranking liderado por Rumanía, con un 96,4% de la población propietaria, Lituania (89,4%) y Eslovaquia (89,3%). En el lado contrario, se encuentran Alemania, donde sólo el 51,9% de los alemanes viven en propiedad, Austria, con un 55,7%, y Dinamarca, con un 62,7%.

Ver comentarios (8) / Comentar

8 Comentarios:

franlopez11113
24 Octubre 2016, 10:51

Es increíble que todavía la propiedad este tan repartida. Es una herencia directa de nuestro pasado franquista, que prácticamente garantizaba vivienda en propiedad a las familias. Poco a poco caminaremos al modelo alemán donde la vivienda en propiedad se concentra en manos de ricos y la
Clase trabajadora vive de alquiler toda la vida.

Importante tener en cuenta que tanto en Alemania como en España la vivienda es propiedad al 100%, no hay vivienda sin propietario; lo que ocurre es que milagrosamente en España hasta las clases más modestas tenían su vivienda en propiedad, se lo podían permitir.

franlopez11113
24 Octubre 2016, 10:55

El único párrafo que usa un castellano correcto y Entendible es el último párrafo que dice que solo el 50% de los alemanes " viven en propiedad" , en viviendas que lógicamente tienen propietario. Allí como aquí las
Viviendas son en propiedad al 100%.

miguel
24 Octubre 2016, 11:58

En España la gente prefiere ser propietaria porque los alquileres son prohibitivos, y hay poca oferta por lo menos en las grandes ciudades. Y los que hay están decorados o son de la época de "Cuentame". La hipoteca sale más barata que el alquiler.

Ya va siendo más difícil lo de "preferir"; por eso se alquila más. Todo el mundo prefiere ser propietario lo que ocurre es que no todos pueden, cada vez menos, ocurrirá en España como en los países vecinos "ricos". Mucha gente de alquiler y pocos propietarios (con varias viviendas se entiende)

jesus
28 Octubre 2016, 20:18

Quien alquila es porque no tiene acceso a poder comprar. Bien porque su sueldo no le da para poder comprar, o bien porque tuvo que marcharse de su vivienda habitual para sobrevivir. El problema será cuando se jubile y, sin apenas pensiones, no pueda pagar una casa de alquiler.
Por supuesto, "la gente está mucho más feliz pagándole la casa a sus propietarios que pagando la suya propia". ¿Quién se cree algo así?

El problema vendrá cuando herede varios inmuebles y tenga que renunciar a la herencia porque los sueldos de miseria no le den para pagar los impuestos de sucesión.

Hagas lo que hagas la burbuja nos ha dejado a todos sin futuro.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta