Comentarios: 0
Promoción de build to rent en Poblenou
aProperties

Artículo escrito por Pablo Balea, director de obra nueva de aProperties

El entorno socioeconómico poscovid ha contribuido al crecimiento del negocio del ‘build to rent’ (BTR), una alternativa que concentra inversiones millonarias debido a las buenas perspectivas de este tipo de oferta. La población de nuestro país cada vez está más interesada en el alquiler, lo que responde también a un cambio social, ya que actualmente tener una vivienda en propiedad ha dejado de ser una prioridad para muchos. Estos factores hacen que este negocio se encuentre en su momento dorado en España.

Además, la congestión del mercado de viviendas es una realidad que se da en las grandes urbes. En este contexto, los principales fondos de inversión nacionales e internacionales están apostando por construir nuevas viviendas para alquilar, para dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad.

El crecimiento de este modelo de negocio está directamente relacionado con el poder adquisitivo de los jóvenes, para los cuales es más sencillo acceder a un piso de alquiler frente a la opción de compra. La subida de los tipos de interés y los elevados precios de la vivienda han hecho que el alquiler se convierta para muchos en la mejor opción, y, además de cuestiones económicas, no debemos olvidar que la obra nueva es más atractiva ya que ofrece cada vez mejores prestaciones.

Los grandes fondos de inversión buscan nuevas vías para abrirse paso en un mercado que, sin duda, cuenta con un futuro prometedor, teniendo en cuenta que alquilar una vivienda es la alternativa más viable para gran parte de los clientes, especialmente las nuevas generaciones. La escasez de producto y la falta de desarrollo de nueva oferta contribuyen a una situación compleja, y la previsión es que los precios sigan tensionados en las principales ciudades del país en el último tramo del año, así como a inicios de 2023.

Madrid, Barcelona y Valencia son las plazas que han registrado un mayor desarrollo del ‘build to rent’ en los últimos años y donde más apetito existe por parte de inversores en esta tipología de producto. Habitualmente se trata de viviendas bien comunicadas, situadas en torno a las principales poblaciones, con superficies que oscilan entre los 60 y 80 m2, y de 1 a 3 habitaciones, con cuidadas zonas comunitarias. Además, al ser edificios de obra nueva se están construyendo teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para garantizar su máxima eficiencia energética y minimizar las emisiones.

En definitiva, el actual escenario macroeconómico favorece el alquiler y, por tanto, el ‘build to rent’, pero si a medio plazo los tipos de interés se estabilizan la dinámica actual podría revertir. En todo caso, si la situación no varía de forma significativa, podríamos cerrar 2022 con un aumento en los precios del alquiler del 5% respecto al año anterior.

En el entorno europeo, Alemania encabeza la inversión en este tipo de activos, seguida por Países Bajos y Suiza. Nuestro país está avanzando, pero aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar los niveles de otros países que cuentan con una mayor tradición en el ámbito del alquiler. Y es que en España todavía tres cuartas partes de la población vive en una vivienda de su propiedad, aunque ya se observa un cambio de tendencia especialmente entre los más jóvenes, que quieren emanciparse. Nos encontramos ante un momento dorado para el alquiler, al que debemos contribuir los principales actores del sector, ya que se trata de un segmento clave para el ámbito inmobiliario y para la dinamización de la economía.

Incrementar la inversión en ‘build to rent’ contribuirá a aumentar la oferta actual de viviendas, respondiendo a las nuevas demandas de la sociedad, lo cual será positivo para el mercado y para el cliente final interesado en este tipo de producto.

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta