
Pocos cuestionan la modernización de la ciudad de Málaga desde que Francisco de la Torre se hiciera con la vara municipal. Desde el año 2000, la ciudad ha sorprendido por su poder de reinvención convirtiéndose en destino de moda de turistas e inversores. Ahora que el octogenario político del PP se presenta a su sexta reelección, es el momento de valorar si cumplió con las promesas sobre vivienda lanzadas en la campaña de 2019.
Durante los mandatos de Francisco de la Torre, Málaga ha sumado 47.511 habitantes, hasta alcanzar los 579.066 con que contaba en 2022 según el INE. La presión demográfica y el interés despertado por los grandes inversores inmobiliarios, ha convertido la gestión de vivienda en prioritaria para su ciudadanía.
Coyuntura que motivó que muchas de las promesas electorales de 2019 hablaran de construcción de vivienda pública, alquiler asequible y ayuda social al alquiler. Tres temas de plena actualidad en la cita electoral malagueña de 2023. De hecho, según el nuevo Plan Municipal de Vivienda y Suelo 2023-2027, oportunamente aprobado por el consistorio en marzo, el número de hogares malagueños crecerá en 5.000 durante este periodo.
Pero de 2019 a 2023, Málaga ha avanzado en esta tarea de forma desigual. Los datos dicen que más efectivo ha sido el número de iniciativas sociales puestas en marcha en torno al alquiler, que el número de viviendas municipales construidas: 1.341 en muy diferente estado de ejecución, de las 4.000 prometidas.
Sin embargo, la ciudad avanza en sus planes para convertirse en referente cultural con su candidatura a la Expo Internacional sobre innovación y crecimiento sostenible, y la construcción de un próximo CaixaForum en la plaza de Manuel Azaña, prevista para 2026. Hacemos un acercamiento a la gestión en vivienda de la Alcaldía malagueña de Francisco de la Torre.

Construcción de vivienda pública
Promesa: “Se impulsará la creación de unas 4.000 viviendas protegidas (VPO) en régimen de alquiler y compra”.
Según datos del Ayuntamiento malagueño del pasado mes de marzo, desde 2019 “entre viviendas nuevas y de segunda ocupación, se han entregado 194 viviendas protegidas”. A esta cifra se suman otras 53 protegidas con destino a jóvenes, que se entregarán en el primer semestre de este año (38 en Villazo, siete en San Rafael y ocho en Zurbarán).
En diferentes fases de construcción hay un total de 526 viviendas más, gestionadas por el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) y la Sociedad Municipal de Viviendas de Málaga. De ellas, 476 van destinadas a alquiler en el sector Universidad y 35 a la venta, en avenida José María Garnica.
Además, el pasado 11 de noviembre se firmó un acuerdo de financiación a tres bandas con la Junta de Andalucía y el Gobierno de España, para la construcción de 530 viviendas de “alquiler a precio asequible” a cargo de los fondos Next Generation. El ayuntamiento cede cuatro parcelas en el sector Universidad por un plazo de 75 años para esta operación de colaboración público-privada, con una inversión prevista de 56,9 millones de euros (y una subvención máxima de 26,5 millones). Lagoom Living Sánchez Blanca S. L. y Redes 2 Promotora Inversiones 2018 V SLU, son las adjudicatarias.
En la actualidad, el parque público de viviendas gestionado por el IMV es de 3.960, repartidas en varias promociones de Málaga. Según el Presupuesto municipal de 2023 se podría ver ampliado en 1.147 viviendas, gracias a actuaciones como las señaladas.
Cumplimiento. En resumen, el balance de vivienda municipal arroja los siguientes números: 247 viviendas entregadas desde 2019 al primer semestre de 2023, más otras 564 en diferentes fases de construcción que hacen un total de 811 viviendas. Por último, se ha cerrado un acuerdo de construcción en Universidad de 530 viviendas más, que eleva el cómputo a 1.341 viviendas.
La cantidad queda lejos de las 4.000 comprometidas en campaña, pero como la política siempre se mueve en una amplia gama de grises, no se puede obviar un importante avance –en este caso, sí– dado en la legislatura que ahora culmina.
Ha habido que esperar hasta el 16 de marzo, para ver aprobada la medida más ambiciosa en materia de vivienda de los cuatro últimos años en Málaga: el Plan Municipal de Viviendas y Suelos 2023-2027. Se trata de una medida ambiciosa que propone 13.600 actuaciones entre viviendas nuevas (tanto protegidas como libres) y ayudas de alquiler para viviendas.
El plan estima necesario construir un total de 8.900 viviendas. De ellas, 4.100 viviendas protegidas –2.700 para alquiler (el 65%) y 1.400 para venta (35%)– y 4.800 viviendas libres.
Entre las medidas de vivienda social más destacadas, están las 2.368 protegidas en alquiler a través de la promoción pública y público-privada (476 en la primera fase de sector Universidad; 530 viviendas protegidas en la segunda fase de Universidad y 1.362 viviendas protegidas que promoverá la Entidad Estatal de Suelo (SEPES) en el sector Buenavista en Campanillas).
Ayudas al alquiler
Promesa: “Crear una convocatoria específica anual de ayuda al alquiler destinado a jóvenes menores de 35 años”. “Desarrollar un ambicioso programa compuesto por diferentes iniciativas para contribuir a poner a disposición de los malagueños más viviendas en alquiler de larga estancia”.
El plan de ayuda al alquiler puesto en marcha por el Ayuntamiento de Málaga es de 2,1 millones de euros. Según explican fuentes del consistorio, “subvenciona con hasta 18.000 euros el alquiler a familias vulnerables durante cuatro años”.
Además, desde el inicio de la actual legislatura a cierre de marzo de este año, el Comité FRES (encargado de la adjudicación de viviendas protegidas en alquiler a familias en situación o riesgo de exclusión social) ha realizado 133 concesiones de alquiler social. Desde su creación en 2011 ha beneficiado a 566 familias.
Una tercera medida implementada han sido las tres convocatorias de subvenciones para el mantenimiento de la vivienda del Área de Derechos Sociales y Gestrisam. Ofrece una ayuda de 200 euros/año, que benefició a 4.147 personas en la convocatoria de 2021 y a 4.179 en la de 2022. La convocatoria del presente año aún no se ha resuelto, según explican fuentes municipales.
En 2021, esta misma área municipal aprobó un Plan de Ayudas al alquiler para familias afectadas por el COVID-19, dotado de 1,2 millones de euros para ayudar al pago durante seis meses las rentas de alquiler.
Por último, la creación de la Oficina del Derecho a la Vivienda, dependiente del IMV, ha servido para canalizar las gestiones en temas como hipotecas y desahucios y ocupaciones irregulares de viviendas.
Cumplimiento. La disgregación de acciones desde diferentes concejalías y la falta de fuentes que lo aglutinen, dificultan concretar en cifras el despliegue de ayudas en alquiler prestadas por el Ayuntamiento de Málaga en esta legislatura, menos las que asistieron a familias jóvenes. Los datos hasta el 31 de diciembre de 2021, se pueden consultar en la Memoria de Gestión de 2021, última publicada por el IMV a cierre de este artículo.
En cualquier caso, son innegables los esfuerzos realizados. Si se comparan las cifras señaladas, con las 4.700 ayudas del alquiler/anual que se estiman necesarias en el nuevo Plan Municipal de Viviendas y Suelos 2023-2027, podría aproximarse al objetivo, si bien, tan solo 200 de esta estimación corresponderían a ayudas municipales a través del IMV, y 4.500 a los programas promovidos por la Junta de Andalucía.
Plan de rehabilitación de vivienda
Promesa: “Ayuda social para la rehabilitación de vivienda”.
A pregunta de Idealista/News, fuentes del Ayuntamiento de Málaga responden que 600 comunidades de propietarios se han beneficiado de los distintos programas anuales de Rehabilitación del Centro Histórico, Rehabilitación en Barriadas y Rehabilitación Especial.
También informa de los 50 edificios que se han beneficiado de las actuaciones de accesibilidad que se han realizado en este periodo.
Además, para 2023 se destinan 3,14 millones de euros a la inversión en rehabilitación tanto de barrios como de edificios e implantación de ascensores en inmuebles.
Cumplimiento. A la espera de la ejecución del plan de 2023, el Ayuntamiento de Málaga ha realizado 650 intervenciones para la rehabilitación de vivienda e inmuebles a lo largo de la legislatura, un avance en una tarea que requerirá de tiempo y mayores esfuerzos.
De hecho, el Plan Municipal de Viviendas y Suelos 2023-2027 estima que de las 253.198 viviendas existentes es necesario rehabilitar 64.295 (9.388 edificios).
El oportuno plan aprobado este mes de marzo, contempla actuaciones en 900 edificios (unas 10.000 viviendas). La rehabilitación se confía a los tres programas anuales arriba citados que cuentan con una dotación conjunta de 3 millones de euros al año (15 millones en los cinco años de vigencia del plan).
En cuanto a accesibilidad, se destinarán 6 millones de euros, lo que supondrá la instalación de ascensores en 90 edificios (1.170 viviendas). En Málaga existen 1.060 edificios de menos de cuatro plantas y 1.294 de más de cuatro plantas que no tienen ascensor (32.325 viviendas).
Contención del IBI
Promesa: “Mantener a Málaga como una de las ciudades donde menos impuestos se pagan y reducción del IBI hasta el 50% a las familias numerosas”.
Los principales tributos municipales han sido congelados en 2023, “ni siquiera se actualizan con la subida del IPC”, explican desde el consistorio. Se da así continuidad a una práctica presente en las más de dos décadas de gobierno del alcalde popular.
También se ha mejorado la bonificación a familias numerosas aunque, como veremos un poco más abajo, no de la forma genérica anunciada durante la pasada campaña electoral.
Cumplimiento. La política de Francisco de la Torre ha conseguido a ubicar a Málaga como la capital andaluza con el gravamen de IBI urbano más bajo: de 0,451 frente al 0,485 de Almería, el siguiente más reducido, o el del 0,79 y 0,74 de Huelva y Cádiz, las capitales más onerosas con el tributo. Además, la ciudad no cobra tasa doméstica de basuras.
De este modo en 2021, Málaga fue la ciudad con cuota media por IBI residencial y tasa de basura doméstica más baja entre las siete grandes españolas. Según datos del consistorio, frente al pago de 781,67 de Barcelona o los 547,18 de Madrid, los malagueños tuvieron que abonar una media de 325,86 euros al año.
En cuanto a la promesa para la reducción del 50% a familias numerosas, la medida ha sido de carácter social: “Actualmente se bonifica a todas las familias numerosas el 50% para las familias con inmuebles de valor catastral inferior a 91.625,44 euros, y de 90 y 150 euros si el valor catastral es superior y en función al número de hijos”. La explicación del Ayuntamiento permite señalar que este segundo objetivo quedó solo parcialmente cubierto.
Cesión de suelo para coliving intergeneracional
Promesa: “Ceder suelo a promotores que construyan alojamientos protegidos donde convivan personas mayores y estudiantes”.
En el fragor de la campaña electoral, Francisco de la Torre también cedió a la tentación de apuntarse a una de las tendencias de moda: la colaboración entre personas mayores y universitarios con fórmulas de coliving.
Cumplimiento. Nada se ha avanzado en la propuesta. Sí se puede apuntar dos proyectos de rehabilitación aún en ciernes, uno en la calle Mendizábal para la construcción de 20 alojamientos para mayores, y otro con 16 en la calle Soliva, ambos citados en el presupuesto de 2023.
Qué ha cumplido y qué no Ada Colau en Barcelona
Qué ha cumplido (y qué no) Ribó en 4 años como alcalde de Valencia sobre vivienda
Qué ha cumplido (y qué no) Almeida en 4 años como alcalde de Madrid en materia de vivienda
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta