Comentarios: 0
Martínez-Almeida
José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid idealista/news

Los cantos de sirena de la promesa electoral vuelven para encandilar al votante madrileño pero, cumplida la legislación, llega el momento de hacer balance: ¿qué fue de las promesas con las que José Luis Martínez- Almeida se convirtió en alcalde en 2019? Un dato que puede resumir el grado de ejecución, son las 4.010 viviendas en alquiler social entregadas o en proceso de construcción. Una cifra importante, pero su programa hablaba de 15.000.

“La vivienda, nuestra prioridad”, rezaba el primero de los puntos de esta área de gestión pública muy señalada en el programa del PP. El análisis en materia de vivienda de los cuatro años del gobierno municipal en la capital de España, arroja luces, sombras… y no pocas decisiones tomadas en los últimos meses de legislatura.

De hecho, ha sido en los últimos meses cuando se han aprobado dos concursos de derecho de superficie para la construcción total de 2.500 viviendas en régimen build to rent que, finalizado el tiempo de concesión, pasarán a la bolsa de vivienda pública municipal.

Repasamos una a una las principales promesas para medir su grado de cumplimiento, en uno de los temas que más preocupa al ciudadano y moviliza su voto.

Promesas electorales Almeida
Freepik

Alquiler para jóvenes

Promesa: “Los jóvenes tienen dificultades para conseguir una vivienda. Por eso, vamos a construir 15.000 viviendas destinadas al alquiler a un precio más barato”.

En los últimos cuatro años la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) “ha construido o comenzado la construcción de 49 promociones de vivienda, lo que supone 4.010 nuevas viviendas destinadas al alquiler social para la ciudad de Madrid”. De todas ellas, en esta legislatura se entregarán un total de 2.500, según datos del pasado mes de marzo.

Estas actuaciones incluyen promociones dirigidas a menores de 35 años, como las 1.000 viviendas en el Cañaveral o las 205 viviendas en Puente de Vallecas. De este modo, las viviendas destinadas en exclusiva para jóvenes ascienden a 1.205. 

Cumplimiento. De las 15.000 viviendas de alquiler “más barato” prometidas, se han entregado 2.500, si bien otras 1.510 están en ejecución. De este modo, cuando las obras estén culminadas, el parque inmobiliario municipal madrileño habrá pasado de las 6.258 viviendas de 2019 a 10.268, según datos de la EMVS.

El balance es que queda aún por hacer para cumplir con la promesa electoral. A su favor, en esta legislatura se han contemplado nuevos espacios de desarrollo de vivienda pública, en torno a la corona metropolitana del sureste de Madrid o las 4.000 incluidas en Madrid Nuevo Norte, si bien en ambos casos tardarán en llegar.

Bajada del IBI

Promesa: Haremos descuentos en el IBI a las personas que alquilen sus viviendas vacías. Pondremos en marcha un nuevo programa de alquiler para garantizar la seguridad de los propietarios. De esta forma aseguraremos que los propietarios cobran su renta y los conflictos se resuelven mejor”.

Cumplida la promesa de rebaja del IBI

Según recogió Idealista/News en julio de 2022, el Ayuntamiento de Madrid anunció la bajada del 0,456% al 0,4%, el mínimo legal, a partir de 2023. Finalmente, en noviembre de 2022 se anunciaba esta tercera rebaja en el proyecto de ordenanzas fiscales, que ha supuesto para los madrileños un ahorro conjunto de 121 millones de euros.

Cumplimiento. La promesa de rebaja del IBI ha sido efectiva, pero con una medida de carácter general.

Plan de alquiler social

Promesa: “La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo tendrá entre sus funciones: · Las ayudas para reformas y mejoras de viviendas. La gestión del alquiler social para personas con menos ingresos.”.

En 2021, el Ayuntamiento de Almeida promovió el Plan Integral de Alquiler Municipal, dotado con 30 millones de euros para tres años. Su objetivo es reactivar este mercado ofreciendo a su vez condiciones más asequibles para los inquilinos, a través de tres programas principales:

Reviva Madrid

Ideado para recuperar para el mercado de alquiler viviendas vacías en desuso, con unos descuentos de entre el 20% y 30% sobre el precio de mercado, ofrecido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Cumplimiento. Según datos del consistorio, el número de incorporaciones de viviendas a la EMVS ha sido de solo 73 viviendas. En total, el programa ha ofrecido 313 viviendas, “cuando las previsiones eran de 100 viviendas en el primer año”, explican.

El plan de ConFIANZA Joven

Ofrece la posibilidad de adelantar el pago de la fianza de alquiler hasta los 35 años, y devolverla a plazos sin intereses.

Cumplimiento. Según fuentes del Ayuntamiento, se ha concedido al cien por cien de los jóvenes que la han solicitado, “aunque no ha sido muy utilizada”, puntualizan. Según públicó ElPlural.com,solo siete personas se han beneficiado de la ayuda.

El Bono Vivienda

Se trata de una bonificación para los inquilinos del Plan Reviva que cumplen con una serie de requisitos (familia numerosa, monoparental, víctima de violencia de género o terrorismo, discapacidad, menores de 35 años o mayores de 65 años).

Cumplimiento. Ha sido solicitado por el 12% de los beneficiados del Plan Reviva Madrid, y a todos ellos se les ha concedido.

Cumplimiento plan de alquiler social. Escaso impacto, según datos facilitados por el propio Ayuntamiento a Idealista/News, “ha ayudado y atendido en sus distintos programas a cerca de 1.000 personas”. 

Rehabilitación energética

Promesa: “Facilitaremos las obras en las comunidades de vecinos para que consuman menos energía y sean más accesibles para las personas con discapacidad”.

El Plan Rehabilita es la medida estrella para “el fomento de la mejora de la accesibilidad, conservación, eficiencia energética y salubridad de los elementos comunes de los edificios”. Contempla ayudas de hasta el 90%, con un máximo de 10.000 euros por vivienda, entregadas anticipadamente.

También se ha puesto en marcha el Plan Adapta, con el plazo de solicitud aún abierto. Es una iniciativa pionera en España para adecuar viviendas y locales ubicados en planta baja a las personas con movilidad reducida, discapacidad sensorial e intelectual y enfermedades raras, facilitando su autonomía.

El Plan Transforma Tu Barrio, dirigido a edificios residenciales han realizado actuaciones en  barrios como Meseta de Orcasitas, Poblado Dirigido de Orcasitas y Barrio del Aeropuerto.

Cumplimiento. En total se han invertido 190 millones de euros con los que se han rehabilitado unas 60.000 viviendas. En materia de accesibilidad, son 20.735 las viviendas beneficiadas con la instalación de 1.024 ascensores. Además, en otras 4.000 viviendas se ha eliminado el amianto. El grado de cumplimiento es satisfactorio, si bien queda pendiente un mayor esfuerzo en la rehabilitación energética.

Colaboración público-privada

Promesa: “La construcción de nuevas viviendas en colaboración con las empresas privadas”.

Ha habido que esperar al pasado mes de febrero, para escuchar el anuncio de la vicealcaldesa Begoña Villacís, del acuerdo para la construcción de 2.125 viviendas en once distritos de la capital, el 40% de un solo dormitorio. El proceso se encuentra en petición de licencias, según explican desde el propio Ayuntamiento de Madrid.

El ayuntamiento destina a este fin 25 parcelas. Diez de estas se ubican en distritos del norte (Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, San Blas Canillejas, Tetuán y Ciudad Lineal) y las quince parcelas restantes, en distritos del centro y sur de la ciudad (Retiro, Arganzuela, Carabanchel, Usera, Villaverde y Latina).

El objetivo del Área de Desarrollo Urbano con estas promociones build to rent con colaboración público privada, es ofertar alquileres un 30% por debajo del precio del mercado. La horquilla de precios va de los 500 euros/mes para una vivienda de 67 metros en el barrio de Butarque (Villaverde), hasta los 1.034 para una de 88 m2 en Peñagrande (Fuencarral-El Pardo).  

Tras los 45 años de derecho de superficie de las 25 parcelas, las viviendas pasarán al parque público municipal de viviendas.

Además, se ha lanzado ya un segundo concurso de colaboración público-privada para 375 viviendas en Puente de Vallecas, Arganzuela, Barajas y Carabanchel, en este caso habrá que esperar 60 años para que engrosen el parque público.

Cumplimiento. Aunque los avances se han producido al final del mandato, estas iniciativas marcan un interesante precedente de colaboración público-privada para el futuro, pero su puesta en marcha se ha hecho de rogar. 

Simplificación de la burocracia

Promesa: “Desbloquear la gestión urbanística para generar oportunidades. Simplificaremos las normas de construcción de edificios”.

Dos medidas apuntan al cumplimiento de esta promesa electoral reclamada por el sector. En marzo de 2022 quedó aprobada la nueva ordenanza de licencias y declaraciones responsables (OLDRUAM). Su principal objetivo es unificar en una las dos normas operativas hasta entonces “reduciendo el número de artículos y haciendo más sencilla su interpretación”, se explica desde el Ayuntamiento.

Introduce la licencia básica por la que, en dos meses y tras comprobar los aspectos esenciales de la edificación, los promotores pueden empezar a construir mientras continúan el resto de trámites”: “Esto es muy importante porque elimina la ‘tasa invisible’, ese sobrecoste que se genera en las promociones por los retrasos en los trámites y que, al final, repercute en el precio de la vivienda”, explican fuentes municipales.

También se ha llevado a cabo la modificación de las normas urbanísticas del Plan General, si bien está a falta de su aprobación en el Pleno. Esta norma incluye aspectos relativos a la edificación, como que las terrazas no computen en edificabilidad o el factor verde, para dar incentivos a aquellos edificios que apuesten por fachadas y cubiertas verdes.

Cumplimiento. Estas dos medidas muestran un manifiesto interés del gobierno municipal para desbloquear la gestión urbanística, incentivando la colaboración público-privada.   

Nuevo catálogo de edificios protegidos

Promesa: “Haremos un nuevo catálogo de los edificios protegidos para asegurar su supervivencia”.

La modificación del Plan General de Ordenación Urbana para la ampliación del catálogo de Edificios Protegidos se encuentra en tramitación desde 2021, cuando se abrió su expediente.

Cumplimiento. Buen ejemplo de los prolongados procesos legislativos, incluso en su tramitación municipal, habrá que esperar al próximo mandato para que la ciudad proteja su patrimonio arquitectónico de buena parte del siglo XX.

Impulso al sureste de Madrid

Promesa:Impulsaremos el desarrollo de los barrios de Berrocales, Valdecarros, Ahijones y Los Cerros”.

  • Los Berrocales. Dentro de las actuaciones de reordenación urbana del sudeste de Madrid, destaca la reparcelación de Los Berrocales en Vicálvaro. El pasado 29 de diciembre se aprobó la intervención en 8,3 millones de m2. Su desarrollo, según explica el Ayuntamiento, “permitirá la construcción de más 640.000 m2 de parque industrial –incluyendo industria tradicional–, 235.000 m2 de oficinas, 220.000 m2 de usos terciarios y más de 22.000 viviendas”. De ellas, el Ayuntamiento podrá promover unas 3.800 protegidas y, además, tendrá unas 1.200 viviendas libres.
  • Valdecarros. Sobre la reordenación de este otro barrio estratégico para el desarrollo de la zona sureste de Madrid en 2009, tuvimos noticias el pasado 16 de marzo. La urbanización de más de 19 millones de m2, se abordará en ocho etapas durante las que se levantará la mayor bolsa de viviendas madrileña: 51.000 viviendas, “alrededor del 55% tendrá algún tipo de protección pública”.
  • Los Ahijones. También el pasado mes de marzo se aprobó el proyecto de reparcelación sobre 5,7 millones de m2, con 19.000 viviendas.
  • Los Cerros. La actuación sobre 4,7 millones de m2 en este área entre el barrio de El Cañaveral y Coslada, Rivas Vaciamadrid y San Fernando de Henares, es la más avanzada. Está previsto el inicio de las primeras de sus 14.276 viviendas este mismo año.

Cumplimiento. La corona metropolitana del sureste de Madrid (desde la carretera de Andalucía hasta los municipios de Coslada y San Fernando) ha sentado sus bases de desarrollo en la última etapa de la legislatura de Martínez-Almeida. Queda pendiente su ejecución, responsabilidad de la Junta de Compensación bajo la supervisión del Área de Obras y Equipamientos. Tras la reparcelación, se espera una ejecución conjunta de urbanización y de estas viviendas, en gran parte con una política de precios asequible.

Madrid Nuevo Norte despega

Promesa:Terminaremos el desarrollo de la zona norte de la ciudad”.  

El desarrollo urbanístico estrella en la capital de España tiene nombre propio: Madrid Nuevo Norte. El 20 de septiembre de 2022, la Junta de Gobierno aprobó la modificación del Plan General de Ordenación Urbana que transformará la ciudad a ambos lados de Calle 30, con la nueva estación de Chamartín-Clara Campoamor como eje central de las 10.500 viviendas previstas y su extensísima zona de oficinas.

Finalmente, su edificabilidad será más reducida que la incluida en el plan de 2015, pasando de 3.370.000 m2 a 2.657.313 m2. De ellos, 1.050.000 m2 se destinarán a uso residencial y 1.040.000 m2 a terciario.

La ordenación queda dividida en cuatro ámbitos: al sur de la M-30, la estación de Chamartín y el Centro de Negocios de Chamartín. Al norte de la Calle 30, Malmea-San Roque-Tres Olivos y Las Tablas Oeste.

Cumplimiento. El que está llamado a convertirse en el centro financiero de la ciudad ha recibido en esta legislatura un impulso definitivo. Más aún, con el respaldo del Tribunal Superior de Justicia de la región.

Operación Campamento

Promesa:Buscaremos una solución para el barrio de Campamento. Queremos utilizar la zona de Campamento para construir viviendas para alquilar a familias con más necesidades”.

El 19 de octubre de 2022 se daba a conocer el “avance” de la Operación Campamento. Resultado del acuerdo entre los ministerios de Defensa (propietario) y el de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (comprador), sobre los casi 9 millones de m2 de las antiguas instalaciones militares que saldrán a la venta para la construcción de 12.000 viviendas, de las que el 60% serán protegidas.

Cumplimiento. Este acuerdo desbloquea una operación que se anunció en un lejano 1989, si bien todavía queda pendiente la definición definitiva del plan urbanístico, cuyo diseño está culminado desde hace años, según confirman fuentes del Ayuntamiento de Madrid: “El problema de no haberlo desarrollado ha sido del Gobierno, por la falta de acuerdo entre los ministerios por los terrenos. En la actualidad hay una mesa técnica de seguimiento, liderada por el Área de Desarrollo Urbano, para definir los siguientes pasos a dar y las obligaciones de cada administración”.

Qué ha cumplido y qué no Ada Colau en Barcelona

Qué ha cumplido (y qué no) Ribó en 4 años como alcalde de Valencia sobre vivienda

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta