
El futuro será algo caótico en las urbes. Las prospecciones poblacionales de los principales organismos coinciden en combinar dos elementos que definirán los próximos 25 años de la humanidad. Los estudios de estos organismos cifran en torno al 70% de la población mundial concentrada en espacios urbanos para 2050. Esto es, 6.790 de los 9.700 millones de personas que habitarán el planeta lo harán viviendo en ciudades superpobladas. Estos son algunos de los datos que recoge el estudio Urbania 2050 elaborado por el área de ESG de la consultora de comunicación Torres y Carrera.
Asia y África concentrarán más del 80% de la población mundial, que crecerá en todos los continentes, menos en Europa, donde pasará de los 740 millones actuales a los 728 previstos para 2050 y, además, con una media de edad muy envejecida.
El fenómeno del crecimiento de la población se concentrará en la India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia y Egipto. Y el ranking de ciudades con mayor número de habitantes en 2030 estará encabezado por Nueva Delhi (39 millones), Tokio (36,5 millones), Shanghái (33 millones), Dhaka (28 millones), El Cairo (25,5 millones) y Bombay (24,5 millones).
Hacia las ciudades
Las principales urbes del mundo ocupan el 3% de la superficie terrestre y representan de media el 70% del consumo de energía global y son responsables de emitir el 75% de las emisiones de carbono. En 2050, su superficie no representará más del 5%, pero el porcentaje de consumo energético y de emisiones supone el 90% del total del planeta.
En este contexto, Europa desarrollará una estrategia urbana que apueste por la ciudad sostenible que se define por elementos como la calidad de vida de sus vecinos, espacios verdes amplios, evolución a energías renovables, movilidad colectiva y limpia y con una promoción clara de la economía circular.
En 2050, las ciudades de la UE más habitadas serán Madrid (8,3 millones), Barcelona (7 millones) y Roma (4,3 millones). Estas tres urbes se desmarcan del proyecto urbano tipo defendido por Europa que se marca un horizonte poblacional sostenible en torno al millón de habitantes.
Se busca un modelo formado por redes de ciudades no habitadas de forma masiva, para garantizar la calidad de vida y un modelo sostenible de gestión, y muy bien conectadas combinando el desarrollo de las infraestructuras con un territorio de distancias muy abordables.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta