Recuerda que más del 46% de los jóvenes de entre 25 y 34 años vive con sus padres, frente al 30% de media en la UE, y asegura que aumentar la oferta es crucial
Comentarios: 0
Jóvenes compran vivienda
GTRES

España es uno de los países europeos donde más ha empeorado la emancipación juvenil en los últimos años. Un problema que la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha analizado en su último estudio. Y su conclusión es que el principal obstáculo para que los jóvenes puedan dejar el hogar familiar es la falta de vivienda de alquiler en el mercado, por encima de otros factores como el empleo.  

Según detalla la fundación, “la escasez de vivienda asequible está causando gran preocupación entre los jóvenes y sus familias, convirtiéndose en uno de los principales temas de debate público. Esta situación tiene además consecuencias perceptibles en la integración en el mercado laboral, la movilidad y la inserción social en general. La dificultad de los jóvenes para encontrar una vivienda –y así emanciparse del entorno familiar– contribuye también a explicar la baja tasa de natalidad, según diferentes estudios”.

Antes de entrar a detallar la raíz del problema, Funcas recuerda que la edad de emancipación en España se situó en 2022 en 30,3 años, frente a los 26,4 años en los que se sitúa la media de la UE. En el caso doméstico, la edad ha ido aumentando con el paso de los años (en 2006 se encontraba en 28,7 años), mientras que el promedio comunitario ha descendido ligeramente (26,8 años en 2006).

Por otro lado, y citando cifras de Eurostat, en España el 46,3% de los jóvenes de entre 25 y 34 años residía con sus padres en 2022, casi 10 puntos más que hace una década (36,6% en 2011). En cambio, solo el 30% de los jóvenes europeos comprendidos en dicha franja de edad vivía en el hogar familiar el año pasado.

Para Funcas, la falta de viviendas de alquiler en España es el principal factor que está frenando la emancipación en España, por encima del empleo.

“El elevado volumen de demanda latente que proviene de jóvenes que no pueden emanciparse, unido al incremento continuo de los precios, apunta a la escasez de oferta como principal escollo. Tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la construcción de inmuebles residenciales se ha expandido a un ritmo inferior al de la demanda. Desde 2015, se han iniciado una media de 75.000 viviendas cada año, frente a casi 120.000 nuevos hogares que se formaron anualmente durante el mismo periodo. Además, la oferta ha tendido a concentrarse en el segmento de la vivienda en propiedad, algo que perjudica especialmente a los jóvenes”, sostiene el documento.

Y añade que “la disponibilidad de un parque de vivienda en alquiler abundante y a precios asequibles —vía de emancipación preferida de los jóvenes europeos— es sin duda la principal carencia en nuestro país. En el pasado, muchos jóvenes españoles podían permitirse adquirir una vivienda en propiedad, en un contexto de oferta pletórica y de crédito hipotecario abundante. A principios de los años 2000, casi seis de cada diez jóvenes residían en una vivienda en propiedad, frente a uno de cada cuatro que lo hacían sufragando un alquiler. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, sin embargo, la oferta se ha desplomado y las condiciones de obtención de un préstamo hipotecario se han endurecido, de modo que, en la actualidad, solo el 30% de jóvenes viven en propiedad. Además, esta tendencia se está acentuando como consecuencia de la subida de tipos de interés, de modo que los jóvenes que habitan en una vivienda en propiedad proceden mayoritariamente de familias con niveles de renta elevados, o se han beneficiado de una herencia”.

La Fundación de las Cajas de Ahorros también insiste en que esta problemática no se está dando en los países nórdicos ni en los de Europa central, donde el “mercado del alquiler es relativamente abundante y la inmensa mayoría de los jóvenes tienen acceso a una vivienda”. Además, muchos países han subvencionado el acceso a la vivienda en alquiler a través de la puesta en marcha de pisos sociales o bien, de ayudas directas al pago del arrendamiento.

Pero en el caso de España, el escaso stock de inmuebles en arrendamiento, sumada a una creciente demanda, está provocando subidas de precios. Según los datos de idealista, el precio medio del m2 se situó en agosto por primera vez en 12 euros en el conjunto de España, con capitales como Barcelona, Madrid, San Sebastián, Palma, Málaga y Valencia en niveles récord.

Por otro lado, los datos de Estate Agency Rent Survey sitúan a Madrid como la séptima capital de la UE con el precio medio del alquiler más alto en 2022, por encima de Berlín, Viena, Bruselas o Roma, tras haber registrado un incremento de las rentas del 39% en los últimos siete años, frente al 26% registrado de media en las demás capitales europeas.  

Todo ello, según Funcas, está provocando un aumento del esfuerzo económico de los hogares para pagar las rentas mensuales.

“Cuatro de cada diez inquilinos dedican más del 40% de su renta disponible al pago del alquiler, casi el doble de la media europea. Un desglose por grupo de edad no está disponible a nivel europeo, pero los datos para España evidencian que la proporción de jóvenes inquilinos que soportan un sobre-coste en relación a la vivienda es aún mayor. Por el contrario, el porcentaje de personas que viven en un hogar en propiedad y que asumen cargas financieras (de devolución de hipoteca e intereses) superiores al 40% de la renta disponible se aproxima a la media europea”, aclara el texto.

Por qué el empleo no es el factor clave

España es el país de la UE con la mayor tasa de paro juvenil, aunque el factor empleo tiene, según Funcas, menos impacto que la falta de oferta de vivienda de alquiler en la emancipación juvenil.

“Si bien el hecho de conseguir un puesto de trabajo facilita el acceso a una vivienda propia, este no parece ser el principal factor. Casi dos de cada tres personas de entre 25 y 34 años que viven con sus padres tiene un empleo, un porcentaje ligeramente inferior a la media europea. Además, la mayoría de estos jóvenes trabajan a tiempo completo. Por supuesto, un incremento salarial les permitiría asumir el coste de una vivienda –de ahí la importancia de las políticas de formación, intermediación laboral y calidad del empleo–, pero esto solo es así bajo la condición ‘ceteris paribus’: si esas mejoras se generalizaran la vivienda también se encarecería, puesto que el problema radica en la escasez de oportunidades habitaciones, es decir, en la oferta”, detalla el estudio.

La solución: aumentar la oferta

La fundación insiste en que "en los últimos años la edad de emancipación de los jóvenes españoles se ha distanciado de la media europea. La principal causa hay que encontrarla en la escasez de vivienda en alquiler, un segmento de mercado crucial para la emancipación de los jóvenes, a tenor de la experiencia internacional. El mercado laboral, por su parte, es un factor menos significativo para explicar las dificultades de acceso a la vivienda de los jóvenes”. Por eso, la solución "pasa necesariamente por la elevación de la oferta, en especial en el segmento del alquiler”, ya sea a través de iniciativas públicas o con colaboraciones con el sector privado.

“La inversión pública en vivienda social de alquiler es una opción, que se enfrenta por una parte a la necesidad de actuar con rapidez –algo que puede chocar con los procedimientos normativos establecidos—y por otra parte a las limitaciones presupuestarias de las administraciones”, aclara el texto. Por eso, una alternativa es la colaboración público-privada, con subvenciones y ayudas públicas o condiciones favorables para los promotores privados.

“Este enfoque es sin duda más eficaz que la multiplicación de avales y subvenciones para la compra de vivienda, si bien también depende de la cooperación entre las diferentes administraciones, en particular las autonómicas y las locales, que son las que ostentan las principales competencias en el ámbito de la ejecución de la política de vivienda”, concluye el estudio.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta