
Carolina Roca, presidenta de Asprima, ha reivindicado el papel del promotor como motor principal para crear un mayor número de viviendas en España. En este sentido, Roca ha defendido una colaboración privada-pública por encima de la pública-privada y ha lanzado un mensaje directo. "La Administración tiene que entender que no somos el enemigo a batir", ha afirmado durante una charla enmarcada dentro de encuentro del sector inmobiliario del IESE que, coorganizado junto con Savills y Tinsa.
"La vivienda es un problema y se va a percibir como algo grave cuando no tenga la capacidad para resolverse. Intentamos transmitir a la Administración que la vivienda es una infraestructura social más de nuestro país, pero con una gran diferencia frente a otras porque la vivienda se hace con financiación privada. Hay muy poca vivienda de iniciativa pública y este no es el momento para proponer que la única vivienda que se lance al mercado sea la pública", ha expuesto la presienta de Asprima.
"Somos el motor necesario para mantener sana la infraestructura de la vivienda en España. Mientras no consigamos reducir la brecha entre viviendas producidas y hogares nuevos formados, no vamos a conseguir favorecer a las familias con menos recursos. Porque al final la ausencia de producción de más vivienda lo que produce es que sólo las familias con recursos pueden acceder a una vivienda y empujan los precios hacia arriba", ha demandado.
Para conseguir construir más casas, Roca tiene clara la receta. "Necesitamos un marco adecuado para poder fabricar vivienda y esto pasa fundamentalmente por modificar las normas urbanísticas, donde la generación de ese suelo no sea un dolor con tiempos de maduración de 20 años, sino que sea una industria de generación de suelo que atraiga a la inversión y al capital. También hay que modificar las ordenanzas urbanísticas para que las tramitaciones de licencias sean más ágiles. Y hay romper esa dinámica en la que se entró en los momentos del boom en materia de fiscalidad. En este sentido, tenemos que reducir los impuestos que se pagan en la compra de una vivienda, que están por encima incluso de lo que se paga por artículos de lujo: un 25% frente a un 21% de los segundos", ha afirmado.
Francisco Pérez, CEO de Culmia y panelista también en este evento, ha indicado tres movimientos o situaciones demográficas que van a agravar el problema de acceso a una vivienda en España. "Hay tres indicadores de tendencias demográficas importantes que van a producir que la demanda de vivienda crezca aún más. La primera es la importancia de las viviendas unipersonales ante el gran número de personas que buscan mudarse en solitario, la gran emancipación de los jóvenes y el aumento de los divorcios", ha explicado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta