La presidenta de la Asociación de promotores inmobiliarios de Madrid (Asprima), Carolina Roca, pone los puntos sobre las íes ante la actual situación de la vivienda en España, que tilda de “emergencia nacional”, en un momento en el que se ha convertido en la principal preocupación de la sociedad española. En esta entrevista en idealista/news, reprocha a los dos grandes partidos la estrechez de miras para sacar adelante la Ley del Suelo, apoyada por el sector, y califica que tras las 260.000 viviendas previstas en la región en los próximos años “está la nada” si no se actúa ya para agilizar la producción de suelo finalista y casas que atraigan la inversión.
En una mesa redonda organizada por Amadei, Carolina Roca, presidenta de Asprima, afirmó que la verdadera especulación de la vivienda es no producir suficiente oferta, motivo por el que los precios se tensionan. Roca y los otros ponentes coincidieron en la necesidad de flexibilizar la normativa urbanística, agilizar la tramitación de licencias y mejorar la fiscalidad para incentivar la construcción. Además, se destacaron como problemas clave la escasez de suelo y de mano de obra cualificada, que dificultan el ritmo de producción necesario para cubrir la demanda creciente en Madrid y otras regiones.
Carolina Roca, presidenta de Asprima, ha reivindicado el papel del promotor como motor principal para crear un mayor número de viviendas en España. En este sentido, Roca ha defendido una colaboración privada-pública por encima de la pública-privada y ha lanzado un mensaje directo. "La Administración tiene que entender que no somos el enemigo a batir", ha afirmado durante una charla enmarcada dentro de encuentro del sector inmobiliario del IESE que, coorganizado junto con Savills y Tinsa.
La presidenta de la patronal de los promotores en Madrid, Carolina Roca, ha valorado de forma positiva las medidas que ha planteado el Gobierno para desarrollar miles de viviendas asequibles en los próximos años, pero ha recordado que, más allá de los anuncios en campaña electoral, es necesario que el sector público y el privado acuerden una estrategia a largo plazo para aumentar la oferta residencial. Ve necesario agilizar el desarrollo de suelos y la concesión de licencias y reducir la carga fiscal de la construcción de viviendas, y calcula que España necesita levantar cada año 75.000 unidades.
El sector constructor en España lleva años lamentado el largo y tedioso proceso administrativo en la gestión de los terrenos urbanizables de las ciudades, alargando en años su desarrollo, lo que se traduce, según los promotores, en un encarecimiento de la materia prima de la vivienda, el suelo. Carolina Roca, vicepresidenta de Asprima, desvela las 6 medidas que aplicarían para hacer más sostenible el urbanismo: desde flexibilizar los cambios de uso a aumentar la seguridad jurídica y la colaboración público-privada.
El sector promotor ha sido uno de los menos paralizados por la crisis del coronavirus, en total 15 días por el estado de alarma, según Carolina Roca, vicepresidenta de Asprima. Durante un congreso inmobiliario organizado por la firma jurídica Lefebvre, Roca ha señalado que “dentro de lo que cabe la crisis no está afectando mucho a los contratos de compraventa de viviendas de los clientes”, aunque reconoce que se han paralizado las reservas de obra nueva.
Los promotores sostienen que apenas se está construyendo obra nueva en Madrid y que los precios de una casa a estrenar duplican el presupuesto actual de gran parte de la demanda. Según Carolina Roca, vicepresidenta de Asprima, la Administración pública debería poner suelo en el mercado para que bajen los precios y apostar por la rehabilitación y la construcción de viviendas en alquiler como nuevos modelos de negocio.
En la última ponencia de la "conferencia inmobiliaria Madrid 2011", se han puesto sobre la mesa propuestas para salir de la crisis, entre las que destacan el alquiler.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse