
A lo largo de la historia del séptimo arte, algunos inmuebles han trascendido las pantallas para convertirse en auténticos símbolos de la cultura popular. Desde imponentes rascacielos que dominan el horizonte hasta humildes viviendas que albergan secretos inolvidables pero, en todo caso, se trata de inmuebles que dejan una huella indeleble en la memoria colectiva de generaciones.
La arquitectura en el cine es un elemento crucial que puede influir profundamente en la experiencia visual y narrativa de una película. La selección cuidadosa de la escenografía y el diseño arquitectónico puede tener un impacto significativo en la atmósfera, el tono y el mensaje general de una película. Las viviendas en el cine establecen el contexto y el ambiente de la historia de la película y los edificios, paisajes urbanos y espacios naturales representados en la pantalla proporcionan pistas visuales sobre la época, la cultura y la sociedad en la que se desarrolla la trama.
Siguiendo esta idea, la agencia inmobiliaria premium Evernest, aprovechando la celebración de la gala de los Oscar 2024, ha seleccionado algunos de los inmuebles más emblemáticos de la historia del cine.

La casa de Psicosis es una de las más icónicas en la historia del cine, una verdadera representación visual del terror y la intriga en la que se desarrolla toda la película. La estructura de la vivienda en sí misma es austera, tomando protagonismo su torre en forma de cuadrado y su techo puntiagudo que se eleva hacia el cielo, evocando una sensación de inquietud y misterio.
La casa de Psicosis, que se construyó específicamente para la película en los estudios de Universal Pictures en Hollywood, fue adquirida y restaurada por un apasionado coleccionista de cine llamado Walter Reade Jr. y ha atraído a numerosos fanáticos de la película, convirtiéndose en un popular punto de peregrinación y atracción turística.
En cuanto a su ubicación actual, la casa de Psicosis es parte del Universal Studios Hollywood Tour.

Aunque El Resplandor, una de las películas de miedo más icónicas de la historia del cine, se ambienta en el ficticio Hotel Overlook, el verdadero lugar donde se grabó es en el Hotel Timberline, ubicado en el Estado de Oregón en EE.UU. Construido en la década de 1930, como parte del Proyecto de Conservación de Oregón, el Timberline Lodge es una obra maestra del estilo rústico y artesanal de la región. La combinación de su arquitectura distintiva y su ubicación remota contribuyeron a crear la atmósfera inquietante que se muestra en la película.
Hoy en día, el Timberline Lodge sigue siendo un destino popular tanto para los amantes de la naturaleza como para los del cine. Ofrece actividades como esquí, senderismo y observación de la naturaleza, así como la oportunidad de experimentar la historia y la atmósfera única que lo convirtieron en un lugar legendario tanto en la realidad como en la ficción.

La casa real de la guarida de Buffalo Bill en El silencio de los corderos es un lugar icónico en la historia del cine, conocido por su atmósfera espeluznante y su importancia en la trama de la película.
Esta vivienda fue creada para transmitir una sensación de terror y claustrofobia, con un diseño en base a la visión del director Jonathan Demme y el diseñador de producción Kristi Zea, con la predisposición de que fuera un lugar oscuro y opresivo, con una mezcla de elementos macabros y detalles siniestros, como el pozo en el sótano donde Bill mantenía cautivas a sus víctimas.
La casa está ubicada en la localidad de Perrypolis, Pensilvania, aunque la trama en la película se desarrolla en el estado de Illinois. Esta propiedad de tres plantas cuenta con un jardín, cuatro dormitorios, cocina, sala de estar, ático, pisos de madera y una chimenea. Se vendió en 2021 por 290.000 dólares, tras varios años en el mercado.

La mansión de Solo en Casa es un ícono cinematográfico que ha cautivado a audiencias de todas las edades desde su estreno en 1990. Ubicada en el 671 Lincoln Avenue en Winnetka, en el estado norteamericano de Illinois, esta impresionante residencia de estilo georgiano se convirtió en el escenario principal de la película en la que un jovencísimo Kevin McCallister se encuentra accidentalmente solo durante las vacaciones navideñas. La casa, construida en 1920, destaca por su arquitectura imponente y su elegante diseño interior. Con un exterior de ladrillos rojos y detalles blancos, sus grandes ventanales, columnas majestuosas y un amplio patio delantero añaden un aire de grandeza y calidez al mismo tiempo.
La construcción de la mansión combina la elegancia clásica con la comodidad moderna. Cada detalle, desde los adornos de madera hasta los accesorios de iluminación, se seleccionaron cuidadosamente para realzar la belleza de la casa y proporcionar un telón de fondo perfecto para la historia que se desarrollaría en su interior.

La casa donde se grabó El Diario de Noah es verdaderamente emblemática, no solo por su papel destacado en la película, sino también por su encanto y belleza arquitectónica. Esta icónica residencia se encuentra en una urbanización privada de lujo situada en la región costera de Carolina del Sur, en Estados Unidos, y ha cautivado los corazones de muchos espectadores desde que apareció en la pantalla grande.
La casa, conocida como la "Casa Allie", es un hermoso ejemplo de la arquitectura sureña de estilo colonial. Construida a principios del siglo XX, se erige majestuosamente entre exuberantes jardines y árboles centenarios. La construcción de la casa fue cuidadosamente planeada para reflejar la elegancia y el encanto del sur de Estados Unidos. Sus características arquitectónicas incluyen columnas blancas, ventanas de guillotina y una amplia terraza que invita a relajarse y disfrutar de las suaves brisas marinas.

Aunque la película Los Otros está ambientada en un apartado paraje de la Isla de Jersey, donde Grace cría con mano de hierro a sus hijos, a la espera de que su marido regrese, el Palacio de los Hornillos realmente es una impresionante mansión situada en la localidad de Las Fraguas, en Cantabria, que adquirió una gran notoriedad gracias a su aparición en la película dirigida por Alejandro Amenábar en 2001. Este icónico edificio se ha convertido en un símbolo tanto de la película como de la arquitectura singular de la región.
El Palacio, obra del arquitecto inglés Ralph Senden Wornum, representa un magnífico ejemplo del estilo inglés antiguo. Construido entre 1899 y 1904, este imponente edificio fue la residencia de verano del rey Alfonso XIII hasta la finalización del Palacio de la Magdalena. Su diseño, enraizado en la tradición del estilo inglés antiguo, refleja la elegancia y el esplendor de la época.
La casa se caracteriza por su imponente fachada, sus torres puntiagudas, sus ventanales góticos y sus detalles ornamentales elaborados. Además, el Palacio de los Hornillos está rodeado de un extenso parque con jardines diseñados por el paisajista francés Pierre Ducasse, lo que añade un toque de majestuosidad y belleza natural al conjunto.

La casa donde vive Amaia, la protagonista de la película Ocho Apellidos Vascos, récord de taquilla en el cine español, está situada en el pintoresco pueblo de Leitza, en la región de Navarra, esta casa se ha convertido en un ícono cultural y turístico gracias a su aparición en la película y su encanto rural. Su aspecto rústico y auténtico añade autenticidad a la narrativa y contribuye al ambiente acogedor y familiar que caracteriza a la película.
La construcción de la casa refleja la arquitectura típica de la zona norte de Navarra y del interior del País Vasco, con paredes blancas de piedra, tejados de tejas rojas y detalles rústicos que evocan el encanto del campo. En cuanto a su ubicación, Leitza es conocida por su belleza natural, su arquitectura tradicional y su rica cultura vasca, y la casa de Amaia se ha convertido en uno de sus puntos de interés más destacados gracias a la popularidad de la película. El precio de la vivienda por m2 en Leitza se sitúa en 1.697 euros.

El edificio Torres Blancas en Madrid es una de las joyas arquitectónicas más emblemáticas de la ciudad de Madrid. Diseñado por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza y completado en 1969, este icónico rascacielos se ha convertido en un símbolo de la arquitectura vanguardista y moderna de España y ha sido escenario protagonista de varias películas como La piel que habito de Almodóvar o Abre los ojos de Amenábar
Lo que hace que Torres Blancas sea tan emblemático es su diseño único y visionario. Con su distintiva fachada curva y su estructura escalonada, el edificio se destaca como una obra maestra de la arquitectura contemporánea. Su forma orgánica y su color blanco brillante le confieren una apariencia elegante y futurista que sigue impresionando a los madrileños y turistas incluso décadas después de su construcción.
Torres Blancas se encuentra en el barrio de Prosperidad, en el distrito de Chamartín, donde el precio medio del m2 se sitúa en 5.103 euros, aunque en los últimos meses se está desarrollando un proyecto de rehabilitación integral para transformar la última planta del edificio en ocho viviendas de lujo, con un precio por encima del millón de euros, muy superior a la media del barrio donde se ubica el edificio. . Su posición prominente en el skyline de la ciudad la convierte en un punto de referencia fácilmente reconocible para los residentes y visitantes por igual.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta