Son consideradas el mejor aislante para los edificios en caso de incendio, ya que son incombustibles por su naturaleza inogánica
Comentarios: 0
Miguel Ángel Gallardo, presidente de AFELMA
Miguel Ángel Gallardo, presidente de AFELMA AFELMA
Marta Gómez Martín-Romo
Marta Gómez Martín-Romo

La mejora del parque edificado español se ha convertido en los últimos años en un gran reto. Entre ellos, destaca el consumo energético de los edificios, que deben cumplir unos rigurosos objetivos de descarbonización de cara al año 2050, cuando todos los edificios de la Unión Europea tendrán que ser neutros en emisiones.

En este punto, Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA), ha hablado con idealista/news para contarnos los beneficios de este material en un contexto inflacionista en el que la subida de los precios de la energía y la pérdida de poder adquisitivo de las familias son los protagonistas.

Lanas minerales
AFELMA

1. ¿En qué consisten las lanas minerales y cuáles son sus tipos?

Las lanas minerales aislantes están hechas de materias primas naturales abundantes en la naturaleza, como son la arena o la roca volcánica. Su principal característica es que están constituidas por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un tejido capaz de mantener entre ellos aire en estado inmóvil, lo que las convierte en un eficaz aislante térmico. Por otro lado, esa estructura es elástica y flexible, lo que les permite amortiguar el ruido, absorbiéndolo y disipándolo, actuando así también como aislante acústico. Por último, dado su origen inorgánico, son incombustibles, reforzando la seguridad pasiva contra incendios.

Dentro de las lanas minerales se distinguen dos tipologías principales: la lana de vidrio y la lana de roca. Ambas provienen de materias primas naturales (la arena silícea conforma la lana de vidrio y la roca basáltica compone la lana de roca) que pasan por un proceso de producción para dar como resultado estos materiales aislantes ligeros y versátiles, los más usados en países de la Unión Europea.

2. ¿Cuál es el beneficio de utilizar lanas minerales frente a otros materiales en el mercado?

Las lanas minerales son el único aislante que cumple la triple función de aislamiento térmico, aislamiento acústico y protección contra el fuego. Es decir, que con un solo producto se satisfacen tres exigencias, que además están orientadas hacia la mejora de la calidad de vida y de la seguridad de las personas. Por este motivo, las lanas minerales son el aislante más empleado en la Unión Europea en la actualidad, en países con normativas sobre construcción más exigentes que la española.

Por otro lado, el empleo de lanas minerales permite actuar con criterios de sostenibilidad y cuidar también del medio ambiente. Las lanas minerales contienen hasta un 80% de materiales reciclados y además son reciclables. No generan residuos en su fabricación, tienen un ciclo de vida respetuoso con el medio ambiente y representan un ejemplo de economía circular. Sus propiedades como aislante térmico se traducen en un uso más racional de la energía y, por tanto, en una reducción significativa de emisiones de CO2 a la atmósfera. Así, su uso contribuye a combatir la pobreza energética y disminuir la dependencia de combustibles fósiles

3. ¿Cómo pueden las lanas minerales mejorar el parque edificado español?

La situación de las viviendas en España presenta importantes desafíos. Como siempre explicamos, el 90% de las viviendas se construyeron antes de que entrara en vigor el Código Técnico de Edificación y el 60% de ellas incluso antes de que existiera cualquier normativa sobre eficiencia energética. Se estima que un tercio del consumo de energía y de las emisiones de CO2 en nuestro país provienen precisamente del parque edificado. Por este motivo, para cumplir con los objetivos de descarbonización fijados por la UE, España debe rehabilitar 1,2 millones de viviendas para 2030 (y hasta 7 millones para 2050) y adaptarlas al modelo de eficiencia energética y reducción de emisiones.

En este contexto, el aislamiento térmico con lanas minerales puede desempeñar un papel crucial. Por sus propiedades, pueden bajar el recibo energético en más del 50% en muchos casos. Pero no solo mejoran la eficiencia energética y el confort de los ocupantes, también ofrecen protección frente al ruido al reducir la transmisión de sonido entre espacios tanto interiores como exteriores. Además, la protección frente al fuego es esencial. Las lanas minerales son incombustibles y resisten altas temperaturas sin generar gotas ni emitir gases tóxicos.

4. ¿De qué manera pueden proteger las lanas minerales un edificio en caso de incendio?

Las lanas minerales son el material aislante más eficaz contra el fuego: son incombustibles gracias a su naturaleza inorgánica, presentan un alto grado de resistencia al paso del calor, al entrar en contacto con el fuego no generan gases ni humos asfixiantes o tóxicos y reducen la velocidad de propagación del fuego, proporcionando un valioso tiempo adicional para evacuar el edificio en caso de incendio y permitiendo una respuesta más efectiva de los servicios de emergencia. Funcionan como una barrera pasiva frente a la propagación de incendios.

Desde AFELMA pensamos que el Código Técnico de la Edificación, en su documento básico DB-SI de Seguridad en caso de incendio, debería incorporar distintas exigencias para edificios de gran altura, edificios donde haya personas con especial dificultad de evacuación o que no tengan accesibilidad de bomberos. Estos edificios deberían construirse con productos no combustibles y con mínima liberación de humos. Tenemos como ejemplo el reciente caso de Grecia que ha aprobado una legislación para mejorar la protección frente al fuego de los edificios que se encuentran junto a zonas forestales, estableciendo medidas mínimas de protección activa y pasiva contra el fuego entre las que está la utilización de materiales incombustibles en la envolvente de las edificaciones.

Lanas minerales
AFELMA

5. ¿Hasta qué punto puede contribuir el aislamiento con lanas minerales a la reducción de emisiones de CO2 y consumo energético?

El empleo de lanas minerales aislantes puede reducir significativamente tanto la demanda de energía como las emisiones de CO2 asociadas. Aunque las cifras exactas pueden variar dependiendo de diversos factores, como el tipo de edificio, su ubicación o el diseño, entre otros, en general, las lanas minerales pueden reducir la demanda de energía para calefacción y refrigeración en un rango que oscila entre el 50% y el 70%. Pueden contribuir a reducir las emisiones de CO2 en un rango similar, dependiendo de las condiciones específicas de aplicación.

Aunque estas cifras son estimaciones generales, y pueden variar como decíamos en función de las características específicas de cada proyecto, proporcionan una indicación del potencial que tienen las lanas minerales aislantes para contribuir a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción.

6. ¿Cuál es su consejo para realizar una rehabilitación eficiente del parque edificado español?

Nosotros siempre decimos que hay que rehabilitar más, pero también mejor. Por eso, sugerimos abordar un plan de rehabilitación en profundidad, priorizando el aislamiento como la vía más rentable y duradera para disminuir la demanda energética y reducir las emisiones. En este sentido, Desde AFELMA venimos desarrollando una serie de pliegos o documentos técnicos, que estamos poniendo a disposición de todos en nuestra página web, con las recomendaciones técnicas necesarias para el desarrollo del proyecto y la ejecución de las obras del aislamiento, con el objetivo de que cumplan con los estándares deseados. En concreto, la Asociación se ha centrado en cinco soluciones constructivas: SATE, Insuflado, Fachadas Ventiladas, Trasdosados y Cubiertas. Un proyecto en el que AFELMA está contando con un equipo de expertos al frente del cual se encuentra Manuel Rodríguez Pérez, Doctor arquitecto y Profesor asociado del departamento de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).

Por otro lado, una rehabilitación eficiente debe contemplar la construcción en su conjunto y considerar también la protección frente al ruido y la seguridad frente al fuego. Tal y como está redactada la normativa actual, se podría dar el caso de que se redujese el nivel de aislamiento frente al ruido o frente al fuego tras ejecutar una rehabilitación energética y es que el actual Código Técnico de la Edificación, por ejemplo, no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda.

7. ¿Considera suficientes las ayudas públicas para la rehabilitación energética de viviendas?

En cuanto a ayudas económicas, los fondos europeos Next Generation, si bien están siendo útiles y representan una oportunidad importante, aún queda mucho camino por recorrer. Nosotros hemos podido detectar algunas dificultades a la hora de aprovechar estos fondos y poner en marcha los planes de rehabilitación en los plazos necesarios. Por ejemplo, los procesos por parte de las administraciones competentes para poner en marcha las convocatorias de las ayudas se han visto ralentizados debido a la falta de recursos humanos y la complejidad de los procesos burocráticos. Otro de los obstáculos que hemos podido ver ha sido la falta de información clara a la ciudadanía. Se hace imprescindible activar las “ventanillas únicas” -anunciadas desde el MITMA y que deben gestionar comunidades autónomas y ayuntamientos- cuya función es la de informar y tramitar las actuaciones de rehabilitación que quieran contar con estas ayudas.

8. En el contexto actual, ¿cómo podría mejorar la economía de las familias el aislamiento con lanas minerales?

Un correcto aislamiento reduce los gastos en calefacción y refrigeración, aliviando la factura de la luz, de manera que permite a las familias mantener una temperatura confortable en el hogar con menor consumo energético. En el caso concreto de las lanas minerales, es posible conseguir una reducción del consumo energético de entre el 50% y el 80%, contribuyendo así también a la lucha contra la pobreza energética, que -entre los que no pueden pagar y los que pagan más de lo que deben- alcanza al 25% de los hogares españoles. En todos estos casos, un aislamiento de la envolvente del edificio con lanas minerales es clave, especialmente en el numeroso parque de viviendas construido antes de 2006, cuando entró en vigor en España el Código Técnico de la Edificación.

9. ¿Por qué no se reforman más las viviendas para tener un menor consumo energético y un mejor aislamiento térmico?

No hay que olvidar que para cumplir con los objetivos europeos de eficiencia energética y reducción de emisiones de cara a 2030, España necesita rehabilitar 1,2 millones de viviendas (7 millones en 2050). El camino que queda por recorrer va a ser complicado si no se aprovechan los fondos asignados por la UE. Desde AFELMA animamos a las distintas administraciones a acercarse a la ciudadanía, a llevar a cabo campañas informativas y, concretamente, a dar más publicidad sobre las cuantías subvencionables y los incentivos fiscales asociados, con el objetivo de atraer la puesta en marcha de un mayor número de proyectos de rehabilitación y que los usuarios desconocen. Tenemos el ejemplo de iniciativas que han funcionado en otros países con un parque de edificios y una climatología similares. Es el caso de Italia y su Superbonus 110%, que sólo en su primer año dedicó a la rehabilitación de viviendas casi 8.000 millones de euros. Para ponerlo en contexto, sólo en un año, esa cifra duplica la cantidad prevista para todo el periodo 2021-26 por nuestro Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta