Susana Pérez Castaño, coordinadora de la Oficina de Rehabilitación Aparejadores Madrid, pide paciencia al ciudadano hasta que se conozca el resultado de la solicitud
Comentarios: 0
Susana Pérez Castaño
idealista/news

Nuevas ventanas y recubrimiento térmico en fachada son las subvenciones más tramitadas desde la Oficina de Rehabilitación Aparejadores Madrid, una de las dos instituciones que se constituyeron en la Comunidad de Madrid para gestionar las ayudas promovidas por los fondos europeos Next Generation para la mejora energética de viviendas y edificios, y desde la que ya se han canalizado hasta 9.300 intervenciones. En esta entrevista, su coordinadora, Susana Pérez Castaño, pide paciencia al ciudadano hasta que se conozca el resultado de la solicitud y recomienda rodearse de profesionales que conozcan el proceso de subvención. 

“Desde el minuto uno, siempre digo que estas son unas subvenciones muy exigentes de principio a fin”. Susana Pérez Castaño, la responsable de la Oficina de la Gestión de Ayudas a la Rehabilitación de Aparejadores Madrid, considera que este requerimiento es compatible con un mensaje positivo en torno a la tardanza en su gestión: “Sé que todo el mundo está expectante, algunos desmotivados, pero de lo que no puede haber duda es de que las oficinas y la propia Comunidad de Madrid están trabajando duro para llevar a buen puerto estas subvenciones”, afirma en esta entrevista a idealista/news.

Hasta 9.300 intervenciones se han canalizado desde la Oficina de Rehabilitación Aparejadores Madrid. Pérez Castaño explica que las actuaciones a subvencionar más solicitadas han sido ayudas a la instalación de SATE (sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) para el Plan 3 destinado a edificios de comunidades de propietarios y, para el Plan 4 de ayuda a la vivienda individual, un auténtico “plan renove de ventanas”.

El pasado 31 de diciembre fue una fecha importante para este servicio que puso en marcha por el Colegio Aparejadores Madrid el 8 de junio de 2022 respondiendo a una convocatoria de la Comunidad de Madrid: fue el día que acabó el plazo de solicitud del Plan 3.

Se trata de una de las cinco líneas de ayuda contempladas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la rehabilitación de los entornos residenciales. El plan contó con una inversión inicial de 3.420 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para el periodo 2021-2023, y ahora es un buen momento para empezar a hacer balance sobre el impacto real de una inyección de dinero, que fue calificada con unanimidad de histórica para avanzar en la renovación del parque inmobiliario español. 

Una de las dos instituciones que se constituyeron en la Comunidad de Madrid como Oficina de Gestión de Ayudas fue la promovida por Aparejadores Madrid (la otra es del Colegio de Arquitectos de Madrid). Con su responsable hablamos de la labor desarrollada. 

¿Considera que la expectativa de estas ayudas ha estado a la altura de la demanda de solicitudes?

El balance es muy positivo, hemos recibido más de 9.300 consultas entre particulares, comunidades de propietarios, empresas del sector o agentes habilitadores, una buena muestra del interés. Hay que recordar que la Comunidad de Madrid encomendó a la oficina una doble labor, por un lado divulgativa de la orden y de sus requisitos, y por otro la de recepción, registro y revisión de las solicitudes. Por tanto, además de la labor de ventanilla única, hacemos revisión de esos expedientes que nos traslada la Administración.

¿Cuáles son las actuaciones más demandadas en el Programa 3 de ayudas a nivel de edificio?

Hay un amplio abanico, aunque la más demandada es el aislamiento térmico por el exterior (SATE). También empezamos a ver que grandes comunidades y mancomunidades que apuestan tanto por la aerotermia como por los paneles solares, y como en esta subvención, si cumplías con los ahorros energéticos además podías incluir obras de conservación y mantenimiento, de accesibilidad, etc, se han contemplado este tipo de actuaciones, lo que en realidad implica una rehabilitación integral.

"La actuación más demandada es el aislamiento térmico por el exterior (SATE)"

¿Y en el Programa 4 de mejora de eficiencia energética en viviendas?

Ha sido un auténtico plan renove de ventanas. De los 1.185 expedientes tramitados en la oficina, el 95% tenía este fin con unas inversiones medias de unos 8.000 euros. El 5% restante, lo ocupa el insuflado en cerramientos y el cambio de bomba de frío a calor, junto a alguna aerotermia.

¿Estas actuaciones en la vivienda particular no trasladan una visión poco ambiciosa para un plan de ayuda que hemos calificado de histórico?

El Programa 3 de ayuda a edificios es el más exigente en su redacción. Pide ahorros de consumo en energía primaria no renovable de un mínimo del 30% y de demanda del 25% al 35%, dependiendo de la zona climática. Por tanto, cuando se consiguen esos ahorros reales puedes acceder a las ayudas. En el caso del Programa 4 no se quería dejar fuera a ninguna persona interesada, porque hay que saber que cuando se habla con los agentes rehabilitadores, coinciden en señalar que uno de los principales problemas ha sido poner de acuerdo a las comunidades de propietarios.

"Uno de los principales problemas ha sido poner de acuerdo a las comunidades de propietarios"

Quizás se deba a que las comunidades viven con incertidumbre no saber cuál es la cuantía exacta de la ayuda a la que pueden acceder tras comprometerse a rehabilitaciones muy costosas…

La dificultad no puede venir de que se desconozca hasta dónde puede llegar la subvención. La mayoría de los P3 llegan de mano de los rehabilitadores y, me consta, que lo primero que hacen es el estudio económico: explican con claridad, si hacemos estas obras, se puede acceder a esta ayuda; si hacemos estas otras, a esta otra.

¿La garantía de ahorro es total sobre las actuaciones previstas?

Así debe ser, si haces la obra con respecto al proyecto. Es otro de los puntos en los que hacemos mucho hincapié, porque en ocasiones se cambia algo, por ejemplo, por ser supuestamente más barato y tener las mismas condiciones técnicas, pero ¿y si luego no es así? Lo que hay que saber es que la obra no debe salir de lo que se ha subvencionado salvo en supuesto de mejora, porque un error puede llevar a perder la ayuda. 

"Un error puede llevar a perder la ayuda"

¿Qué ocurre en ese supuesto?

Si tienes un adelanto, como ocurre en el Plan 3 del 50%, y pierdes la subvención tienes que reintegrar lo que se te adelantó, y además con intereses. Y esa situación puede venir motivada por un supuesto pequeño cambio técnico que, finalmente, ha supuesto que en lugar del 30% del ahorro previsto se alcance el 25%. Hay que tener muchísimo cuidado, yo digo siempre desde el minuto que estas subvenciones para la mejora de la eficiencia energética son subvenciones muy exigentes desde el principio hasta el fin. Si te han concedido la subvención, mírate muy bien el proyecto y quién lleva la dirección facultativa para no perderla.

"Si te han concedido la subvención, mírate muy bien el proyecto y quién lleva la dirección facultativa para no perderla"

¿Qué consejo puede enviar a quien ha solicitado las ayudas?

Es prioritario rodearse de un equipo técnico que sepa del proceso de subvención. En cuanto a la tramitación con la Administración, que se tenga un poco de paciencia. Va a contestar positiva o negativamente, porque el silencio administrativo es una figura que no existe en esta subvención. Y si tiene cualquier duda, que se pongan en contacto con las oficinas, podemos informarle del momento en el proceso en que se encuentra.

"Es prioritario rodearse de un equipo técnico que sepa del proceso de subvención"

El sector ve la tramitación como un cuello de botella: ¿es una ineficiencia o consecuencia del propio proceso?

En mi opinión, es una consecuencia de todo. Para empezar, hablamos de la implantación de una subvención totalmente nueva, lo que ha implicado nuevas aplicaciones, diseñar protocolos…, muchísimas cosas, porque todos los comienzos cuestan. Salvado ese escollo, me consta que la Comunidad de Madrid tiene un servicio y un equipo humano importante, y que ha confiado en las oficinas para la tramitación de expedientes. Y al final estamos ahí todos trabajando, cierto es que vamos con retraso, pero se empezó también un poquito tarde.

¿Con qué equipo cuenta la oficina de Aparejadores Madrid?

Somos seis personas, incluida yo. Luego, puntualmente, cuando hemos necesitado refuerzo por el éxito que ha tenido, han participado muchos compañeros del Colegio.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta