
Las ayudas para la mejora de la eficiencia energética de edificios financiados por la UE con fondos Next Generation han representado una oportunidad histórica. Una vez cerrada la convocatoria para comunidades de propietarios, analizamos si los ciudadanos han estado a la altura de una ocasión única para renovar sus viviendas, y las Administraciones Públicas, del reto de gestionar esta inyección de dinero comunitario.
El plazo de solicitud para el Programa 3 de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio llegó a su fin en 2023. Este es uno de los cinco planes contemplados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que prevé movilizar en conjunto 3.420 millones de euros en 510.000 actuaciones de rehabilitación. Según contempla su articulado, la ejecución de estas mejoras subvencionadas tendrá que haber concluido antes del 30 de junio de 2026.
España, ¿a la altura del reto?
Sin embargo, el sector lamenta que la tramitación de estas ayudas por parte de las comunidades autónomas está siendo más lenta de lo deseable. Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), lamentaba en Idealista/News “la excesiva burocratización de las tramitaciones”. No hay que olvidar que en juego están unas ayudas del 40% al 80% de la obra ejecutada, según el ahorro energético alcanzado, que por vivienda representan de 6.300 a 18.800 euros por vivienda
En opinión de Gómez-Pintado, “ahora mismo, hay muchísimos expedientes en las comunidades autónomas, que son las que en última instancia tienen la obligación de gestionar los fondos Next Generation. El gran drama es que hay muy poco expediente aprobado y no se van a aprovechar las subvenciones, como sí vemos que ocurre en otros países”.
En su defensa, las diferentes administraciones autonómicas justifican la ralentización del proceso con la complejidad técnica de estas ayudas. “La Junta de Andalucía se ha encontrado con la necesidad de ejecutar una importante cantidad de dinero en un tiempo limitado y con una tramitación no exenta de dificultades por su complejidad”, explica Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía: “Sólo en las ayudas para vecinos y comunidades de propietarios se han recibido más de 21.000 solicitudes. Se está haciendo un gran esfuerzo para tramitarlas y, de hecho, ya hemos puesto en marcha un plan de choque con personal dedicado a la resolución de estas ayudas", explica.

La situación en las comunidades autónomas
No resulta sencillo hacer un barrido de datos por las comunidades autónomas. Menos aún cuando se trata de recabar información sobre su gestión en un tema tan específico como las solicitudes presentadas en el Programa 3 de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio, el número o porcentaje de peticiones estudiadas y el porcentaje de aprobadas.
Pese a tratarse de una misma subvención y haber enviado la misma solicitud de información a cada organismo territorial responsable, la lectura de datos no es homogénea. Sin embargo, aunque en diferente ejercicio de transparencia, todas las comunidades menos Cataluña y Cantabria, han accedido a hacer públicos sus datos a pocos días del cierre del plazo de solicitud.
Un proceso en el que País Vasco es el alumno aventajado. Su estrategia de crear 16 oficinas repartidas por todo su territorio para atender las solicitudes, ha resultado acertada, y el pasado mes de junio cerraba la convocatoria, siendo la primera en hacerlo.
En un recorrido de mayor a menor por número de población, descubrimos los datos facilitados por cada administración autonómica. Estos números muestran un nivel de ejecución muy desigual entre los territorios. De este modo, mientras comunidades, especialmente del norte, ven cómo el número de solicitudes supera la cuantía de la ayuda liberada por la Unión Europea, en otras comunidades como Andalucía se prolonga el plazo de solicitud para dar viabilidad a los fondos, mientras en Islas Baleares se duda si la demanda de los propietarios va a cubrir la oferta.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal.
Andalucía: 6.314 solicitudes, 2.760 en tramitación
La comunidad autónoma más poblada de España ha recibido un total de 6.314 solicitudes de subvenciones para el Programa 3 a nivel de edificios desde que la primera convocatoria se publicó en octubre de 2022. Desde la consejería de Fomento se explica que, a fecha del pasado 12 de diciembre, son 2.760 los expedientes que “cuentan con una propuesta favorable y encontrándose en diversas fases de tramitación como entrega de documentación o análisis de documentación”, lo que representa el 43,71%.
Andalucía mantiene la convocatoria abierta hasta el próximo día 5 de abril de 2024. Una decisión en línea con el objetivo de “ejecutar hasta el último euro de los fondos Next Generation”, según explica Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía. Esta comunidad autónoma gestiona un total de 214,2 millones de euros para las líneas 3 (edificios), 4 (vivienda), 5.1 (libro del edificio) y 5,2 (proyecto de rehabilitación).
Díaz explica que “se ha articulado un mecanismo, el Plan Ecovivienda, que gestiona no sólo las subvenciones para la rehabilitación de viviendas y edificios, sino también todas las ayudas a los ayuntamientos y empresas municipales de viviendas”.
Madrid: 2.363 solicitudes, 30% del presupuesto ejecutado
Obviando a Cataluña, por haber desestimado la invitación de Idealista/News, ya que “a partir de enero haremos difusión de datos”, se explica desde la Agencia de l’Habitage de la Generalitat, toca el turno a Madrid.
A fecha 30 de noviembre de 2023, esta comunidad había contabilizado 2.363 solicitudes al Programa 3. Esta línea de ayudas gestiona un total de 124millones de euros.
De esta cantidad, se han concedido ayudas por importe de 36,8 millones, lo que indica que tan solo se ha ejecutado el 31% del presupuesto asignado. Con todo, han sido 7.257 las viviendas beneficiadas, hay que tener en cuenta que, aunque la solicitud para el Programa 3 solo puede llegar por parte de comunidades de propietarios, las ayudas se realizan a viviendas, se aclara desde la Consejería de Transportes e Infraestructuras y Vivienda, responsable del programa en la comunidad de Madrid, sin facilitar el número de expedientes gestionados.
En cuanto al porcentaje de expedientes aprobados con respecto a los analizados, también se explica que “no se puede conocer en este momento, al estar en revisión y abiertos sin resolver gran parte de los expedientes y otros aún sin analizar”. En cualquiera de los casos, se espera que la demanda de subvenciones supere las ayudas aprobadas.
Comunidad Valenciana: 1.478 solicitudes, 1.017 tramitadas
Desde la Generalitat Valenciana diferencian los datos en las anualidades de 2022 y 2023.
En 2022 recibieron 580 solicitudes a nivel de edificio. Un total de 159 ayudas fueron concedidas, lo que significa que tan solo el 27,41% pudieron acceder a las ayudas.
Ese mismo año se recibieron 170 solicitudes de vulnerabilidad, siendo 66 las que recibieron luz verde a la subvención, casi el 39%. En este caso, las ayudas pueden ascender hasta el cien por cien del importe.
Todas menos dos de las subvenciones presentadas en 2022 ya han sido tramitadas, lo que desde el análisis de la cuantía de la subvención, la Generalitat Valenciana ha concedido un total de 30.998,761,94 euros para los programas 3 y 4, de un presupuesto de 55.030.433 euros. En porcentaje, se ejecutó el 56,33% de los fondos asignados en 2022.
En cuanto a 2023, hasta el pasado 21 de diciembre, se han recibido 615 solicitudes para el Plan 3, lo que implica una cuantía de 61,244 millones de euros. Dentro del apartado de edificios en situación de vulnerabilidad, se han recibido 113 solicitudes, por un importe “pendiente de valorar”.
De las 728 solicitudes recibidas en 2023, la Administración valenciana ha gestionado 267 por el momento, lo que supone el 36,67%.
Galicia: 2.350 solicitudes, 7.257 viviendas subvencionadas (no comunidades de propietarios)
La Xunta ha recibido un total de 2.350 solicitudes en las dos convocatorias. De ellas, 950 se correspondieron a las de 2022, y si bien no informa del número o porcentaje de las peticiones aprobadas, sino que indica que las ayudas se emplearon en la mejora del total de viviendas beneficiadas: 2.300 viviendas.
A fecha del 5 de diciembre pasado, la Administración gallega había recibido 1.400 solicitudes para el plan de 2023: “Entre las ya resueltas, hay concedidas ayudas que benefician a cerca de 2.250 viviendas, pero la estimación es que el número total de viviendas beneficiadas en el conjunto de la convocatoria de 2023 ronde las 4.500”, explican fuentes de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda.

Castilla y León: 711 peticiones, 93 tramitadas
Con una partida presupuestaría de 41,57 millones de euros para este Programa 3, La Junta castellanoleonesa no presenta los datos de la convocatoria en curso de 2023.
Sí lo hace de la pasada edición de 2022, cuando recibió un total de 711 solicitudes, si bien tan solo 91 resultaron favorables. La cifra indica un porcentaje de aprobación que apenas supera el 13% y mayormente concentradas en la provincia de Burgos (con 40 actuaciones y 8,64 millones de euros) y Valladolid (con 23 y 8,035 millones).
Habrá que esperar a que la Junta haga públicos los datos de la convocatoria de 2023 para valorar si las subvenciones Next Generation repercutirán como deben en la mejora de su parque de viviendas.
Euskadi: 823 solicitudes, 485 tramitadas
Llegamos a la comunidad que con más celeridad ha gestionado estas ayudas. “A 21 de noviembre de 2023, Euskadi cuenta con 823 solicitudes registradas del Programa 3, y de estas, se han tramitado ya 485 expedientes, 402 con resolución favorable, 37 con resolución desfavorable, y 46 con desistimiento”, explica Mario Yoldi, director de Planificación y Procesos Operativos de Vivienda del Gobierno Vasco. El dato indica que Euskadi ha gestionado cerca del 59% de las subvenciones presentadas, antes de que el resto de las comunidades autónomas hayan cerrado su plazo de solicitud.
De hecho, el pasado 19 de junio de 2023, la administración autonómica bloqueó el registro de nuevas solicitudes de los programas 3, 4 y 5 “por haberse alcanzado los objetivos comprometidos”.
En lo que respecta al Programa 3, estos expedientes afectan a un total de 14.653 viviendas, de las cuales 7.487 ya tienen una resolución favorable, 795 desfavorable y 523 se han desistido, mientras que 5.848 tienen su tramitación pendiente. Cabe destacar también que se han registrado 3.476 solicitudes complementarias de ayuda a favor de las personas o unidades de convivencia que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad económica.
La asignación presupuestaria ha sido de 86,4 millones Next Generation, a los que el Gobierno territorial ha sumado otros 60 millones adicionales de fondos propios.
Canarias: 269 solicitudes, 82 tramitadas
El Gobierno de Canarias solo ha realizado una convocatoria para la rehabilitación a nivel de edificios, que había recibido el pasado 5 de diciembre un total de 269 solicitudes. De ellas 82 ya habían sido tramitadas, el 30,5%.
De los analizados hasta el momento, 36 han sido aprobados, beneficiando a 323 viviendas con subvenciones de 5,677 millones de euros. La partida actual del gobierno canario es de 9 millones de euros.
Castilla-La Mancha: 340 solicitudes, 90 tramitadas
En un ejercicio de transparencia, el Gobierno de Castilla-La Mancha ofrece los datos con claridad, diferenciando entre las dos convocatorias.
En 2022, recibió 133 solicitudes, de las que 72 se concedieron. Por tanto, el 54,14% fueron aprobadas beneficiando a 1.180 viviendas.
En 2023, a fecha 5 de diciembre, se habían presentado 207 solicitudes, de las que 18 ya habían sido concedidas con destino a 1.529 viviendas. Aquí tampoco se facilita el porcentaje de expedientes en proceso de verificación.
Desde la jefatura de la Consejería de Fomento se explica que, motivados por el volumen de solicitudes, “hemos realizado ampliaciones de crédito en las convocatorias por importe de 46,5 millones de euros hasta llegar a un total de 86 millones de euros para el Programa de rehabilitación de edificios de viviendas. De hecho, en marzo ya habíamos cumplido con los hitos que se habían fijado para el primer semestre del año”.
Murcia: 48 solicitudes, 28 tramitadas
Con fecha a uno de diciembre, la Región de Murcia había recibido 48 solicitudes del Programa 3 de ayuda a nivel de edificios. De ellas, 28 ya habían sido tramitadas, lo que representa el 58,3%.
Entre las ya estudiadas por los técnicos murcianos, 14 habían recibido la valoración de favorable, siete estaban en trámites de requerimiento y otras tantas denegadas.
Aragón: 556 solicitudes, 171 tramitadas
Las comunidades de propietarios aragonesas habían presentado 556 expedientes del Programa 3 el pasado mes de noviembre. De ellos, se habían tramitado 171, el 30,7%, recibiendo luz verde un total de 70.
Islas Baleares: 120 solicitudes, 90 tramitadas
El archipiélago balear ha recibido 120 solicitudes, que afectan a tan solo 270 viviendas. De ellos, el 75% ya ha sido estudiado, mereciendo el 53% la aprobación (48 expedientes de los 90 revisados).
La Dirección General de Vivienda y Arquitectura tiene asignado un presupuesto para el Programa 3 de 4,84 millones para la mejora en edificios de comunidades de propietarios. Hasta la fecha señalada, las subvenciones ya comprometidas ascendían a 1,66 millones, por lo que el 65,7% del presupuesto está aún pendiente de adjudicarse. De hecho, la Administración balear ya ha manifestado su preocupación por el escaso eco ciudadano de los programas financiados por la Unión Europea.
José Francisco Reynés, director general de Vivienda y Arquitectura del Govern balear, “considera muy necesario dar a conocer estas ayudas, puesto que, del total de los 29,5 millones de euros recibidos de fondos europeos para los programas 3, 4 y 5, solo se había concedido el 3%”, el mes de octubre pasado, cuando se puso en marcha una campaña publicitaria.
Extremadura: 1.478 solicitudes, 599 en tramitación
Hasta 1.478 expedientes había recibido la Junta de Extremadura para solicitar ayudas del Programa 3. De ellos, también a fecha 29 de noviembre, se estaban tramitando 599, si bien no se especifica si alguno de ellos había concluido el proceso.
Principado de Asturias: 355 solicitudes, 48 tramitados
El pasado 13 de diciembre, la Administración asturiana había recibido 355 expedientes al Programa 3. Un total de 200, el 56,33%, estaban ya en proceso de valoración, si bien solo 48 habían concluido el proceso, el 13,52%.
Sin embargo, tan solo 42 de los expedientes analizados que habían recibido la aprobación habían agotado los 10 millones de euros del dinero con este fin presupuestado. Según fuentes de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar: “El total autorizado por la convocatoria es de 14.5 millones de euros distribuidos, en 10 millones para el ejercicio 2024 y 4,5 millones para 2025.
Navarra: 189 solicitudes, 91 tramitados
En su convocatoria de 2022, la Comunidad Foral de Navarra recibió 41 solicitudes de subvenciones a nivel de edificios. De ellas, solo 12 recibieron el visto bueno técnico, el 29,26%, y 6 fueron denegadas. El 23 restante, desistió.
Mayor eco parece haber recibido la convocatoria de 2023. Con fecha del pasado 1 de diciembre, ya se habían recibido 148 solicitudes. De ellas el 33,78% habían sido tramitadas (50), recibiendo su aprobación 42, lo que representa el 84% de las analizadas. Cinco han sido denegadas y 3 desestimadas.
Javier Etayo Lezaun, director del Servicio de Vivienda del Gobierno de Navarra, remarca el diferente impacto de ambas convocatorias, pero se muestra optimista para que la demanda cubra la habilitación de subvenciones, que en Navarra suman a los de la UE fondos propios: “Navarra recibirá como fondos para rehabilitación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del RD 853/2021 un importe total de 40.986.000 euros, y solo en el Programa 3 tenemos solicitudes por algo más de 30 millones de euros. Además, esperamos un mes de diciembre fuerte en el volumen de nuevas solicitudes”.
La Rioja: 94 solicitudes, 0 tramitadas
Obviando a la comunidad de Cantabria que no ha compartido los datos solicitados por Idealista/News, este barrido por las comunidades autónomas finaliza en La Rioja.
La menos poblada de las comunidades autónomas españolas dispone de 2,1 millones de euros para el Programa 3 de rehabilitación a nivel de edificios para el periodo 2022-2026. Con cargo a estos fondos ha recibido 94 solicitudes (que afectan a 659 viviendas) con fecha 5 de diciembre de 2022. Según se informa “en este momento todas las solicitudes están en valoración del cumplimiento de los requisitos de la normativa”.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta