Comentarios: 0

En un mercado inmobiliario históricamente dominado por la gran banca y los fondos institucionales, una plataforma digital ha logrado abrir una nueva vía de financiación: el pequeño ahorrador. Diego Bestard, fundador y CEO de Urbanitae, explica cómo han logrado que ciudadanos con tickets desde 500 euros participen en la construcción de miles de viviendas en toda España. Hoy, una de cada 100 nuevas viviendas ya cuenta con su respaldo. El crowdfunding, asegura, ha dejado de ser una anécdota para convertirse en una pieza clave del engranaje inmobiliario.

La primera pregunta es obligada. Hace cinco años, en esta misma casa (idealista) comentaba que el objetivo de Urbanitae era convertirse en la "plataforma de crowdfounding seria del sector". ¿Lo ha conseguido?

Sin duda, creo que sí hemos conseguido ese objetivo. Cuando hablábamos de ser la plataforma seria del sector, nos referíamos a que, en ese momento, lo que existía en el mercado era algo muy incipiente, pequeño, casi anecdótico. Se había abordado el crowdfunding de forma muy limitada, sin que llegara a consolidarse como una solución seria de financiación e inversión para promotores e inversores.

Lo que se veía era más bien un grupo de amigos juntándose para comprar un piso, reformarlo y venderlo. Nosotros queríamos ir más allá: crear una vía alternativa de financiación para promotores inmobiliarios y, al mismo tiempo, una opción de inversión estable y recurrente para el pequeño y mediano inversor, que le permitiera invertir sus ahorros mensualmente y con una visión a largo plazo.

Cinco años después, podemos decir con orgullo que lo hemos logrado. Nos hemos convertido en la solución de inversión digital e inmobiliaria más importante en España, con cerca de 500 millones de euros invertidos. Hemos cerrado acuerdos con promotoras como Neinor y colaborado con cerca de 100 promotoras en todo el país. Con el capital levantado, se han construido unas 5.500 viviendas. De hecho, según cálculos internos, una de cada 100 viviendas construidas en España en los últimos cinco años ha sido financiada por nuestros inversores.

¿Podemos decir que una de cada cien viviendas ha sido financiada por pequeños y medianos ahorradores?

Aunque parezca poco, cuando hablamos de cifras tan grandes como en el mercado inmobiliario, es una proporción muy relevante. Y si seguimos con la misma inercia, esa cuota de mercado debería aumentar en los próximos años.

¿Cómo explicaría qué es el crowdfunding inmobiliario?

Urbanitae es una plataforma que agrupa a múltiples inversores, desde pequeños hasta grandes, para coinvertir en proyectos inmobiliarios que estarían fuera del alcance individual. Esto incluye desde construcción de viviendas y hoteles, hasta centros comerciales o locales alquilados a marcas como Chanel, en ese caso, con más de 1.000 inversores participando.

El objetivo es doble: por un lado, permitir que cualquier persona acceda a oportunidades de inversión exclusivas al juntar capital entre muchos. Y por otro lado, que estas oportunidades lleguen a nuestra plataforma gracias a nuestro posicionamiento en el mercado y acuerdos con promotoras. Así hemos superado los 500 millones de euros financiados.

Hace cinco años me comentaba que el ticket mínimo era de 500 euros. ¿Ha cambiado?

No, el ticket mínimo sigue siendo de 500 euros. El ticket medio ha ido creciendo y ahora está alrededor de los 3.000 euros por proyecto. Lo interesante es que los inversores participan de forma recurrente, lo que convierte esta inversión en una especie de ahorro a medio y largo plazo. También hemos incorporado inversores profesionales que participan con nosotros en proyectos más grandes, de entre 10 y 20 millones de euros. En estos casos, la parte del crowdfunding cubre hasta 5 millones, y el resto lo aportan coinversores como fondos o family offices.

¿Tienen calculado cuánto aportan los family offices y fondos de inversión dentro del total?

Depende del tamaño del proyecto. En los de menos de 5 millones, la financiación viene casi en su totalidad del pequeño inversor. En los de hasta 10 millones, solemos tener una composición 50/50 entre crowdfunding y coinversores. Y en los proyectos más grandes, toman más peso los fondos y entidades profesionales. Actualmente, probablemente seamos la entidad (excluyendo bancos) que más operaciones financia en España en número. Para 2025 estimamos cerrar unos 400 millones de euros en inversión, con un ticket medio por operación de 5 o 6 millones. Eso implica un volumen muy alto de operaciones y nos convierte en uno de los actores más activos fuera del sistema bancario.

Si hablamos de rentabilidades, aunque sé que depende del tipo de proyecto, del riesgo y del volumen, ¿tienen una rentabilidad media de retorno al inversor?

Sí, ya contamos con rentabilidades medias consolidadas. Tenemos dos tipos de producto:

  1. Producto de deuda, que busca rentabilidades anuales entre el 9% (en su versión más conservadora) y el 12%.
  2. Proyectos de equity, donde entramos en sociedad con el promotor para desarrollar proyectos. Ahí buscamos rentabilidades entre el 15% y el 20% anuales (TIR).

Si tomamos la rentabilidad media de todos los proyectos ya cerrados (y este año devolveremos en torno a 100 millones de euros a nuestros inversores), tenemos una TIR media cercana al 14%.

Obviamente, en el caso del equity, la rentabilidad depende mucho del contexto. Por ejemplo, durante el periodo de incremento en los costes de construcción, muchas promociones se vieron penalizadas. Aun así, nunca hemos perdido dinero en ningún proyecto. Todos han sido rentables hasta la fecha.

Actualmente gestionamos más de 100 promociones activas, y ninguna apunta a estar en riesgo de pérdida de capital. Esto es gracias a una selección muy rigurosa de los proyectos.

Uno de los grandes problemas del sector residencial es, sin duda, la falta de suelo y su alto coste. La oferta no crece y, por tanto, los precios suben. Además, la banca no financia suelo. ¿Será Urbanitae, quienes resuelvan este problema? 

El suelo es, probablemente, el gran problema estructural del sector inmobiliario. Si tiramos del hilo: hay poca vivienda porque se lanzan pocas promociones; se lanzan pocas promociones porque los promotores no encuentran suelo disponible y, además, no tienen financiación para comprarlo o desarrollarlo.

La banca, efectivamente, no financia la compra ni el desarrollo de suelo. Entonces, los promotores tienen que "enterrar" mucho capital: comprar el suelo, urbanizarlo, tramitar licencias… y todo esto lleva tiempo e incertidumbre.

¿Qué han hecho las grandes promotoras que surgieron después de la crisis? Pues se han buscado socios financieros que les acompañen en la compra de suelo. En cambio, la promotora tradicional, que tenía suelo histórico o que lo adquiría a largo plazo para su desarrollo, ya casi no existe. Ese suelo se está agotando.

Y aquí entra otro problema: la incertidumbre. Los plazos de desarrollo urbanístico son larguísimos e inciertos, y eso hace que el capital huya. El dinero no soporta la incertidumbre, aunque la rentabilidad potencial sea buena.

En cuanto a nosotros, sí, participamos en la compra de suelo, pero de suelo finalista. A través de los proyectos de equity, acompañamos a los promotores en la compra de solares, la solicitud de licencias, el inicio de preventas, y posteriormente, en el inicio de la obra.

Entramos como socio financiero preferente, pero siempre pedimos al promotor que aporte una parte del capital (normalmente entre un 20% y un 30% del total), y nosotros cubrimos el resto (el 70%).

¿Seremos los "salvadores" del sector en este aspecto? No diría tanto, pero sí tengo la certeza de que Urbanitae será una parte relevante de la solución al problema de financiación del suelo. Aun así, es un desafío enorme, que necesita muchas más fuentes de capital, porque hablamos de inversiones de miles de millones de euros.

Urbanitae
Diego Bestard, CEO de Urbanitae idealista/news

Por lo que comenta, Urbanitae entra en suelos finalistas o casi finalistas, que están pendientes de licencias, pero todavía no han financiado suelo en desarrollo. Y entiendo que, tal y como está la situación, tampoco tienen previsto hacerlo...

Exacto. Es muy complicado con el tipo de inversores que tenemos porque, en general, son muy reacios a invertir en proyectos con plazos indefinidos.

Nosotros solemos trabajar con horizontes de entre 24 y 36 meses, especialmente en casos donde se compra un suelo que está a punto de obtener licencia. Dejamos un margen porque siempre hay variaciones en los plazos, pero cuando hablamos de desarrollo de suelo (es decir, de suelos no urbanizables que requieren recalificación) estamos hablando de procesos que pueden durar entre 5 y 10 años. Todos conocemos casos que se han alargado hasta 20 años, incluso aquí mismo, en la Comunidad de Madrid.

Y claro, ¿cómo le pides a alguien que inmovilice su dinero durante tanto tiempo, con tanta incertidumbre? Es prácticamente inviable. No hay visibilidad clara ni proyecciones sólidas, por lo que resulta muy difícil justificar la inversión. Muy pocas entidades e inversores están dispuestos a asumir ese riesgo.

Han pasado cinco años desde nuestra primera entrevista. Mirando atrás, ¿qué ha cambiado en Urbanitae durante este tiempo?

Prácticamente todo ha cambiado, aunque la tesis de inversión sigue siendo la misma. Nuestra misión diaria es la misma que al principio. Pero, claro, a nivel estructural y de escala, somos una empresa completamente distinta.

Cuando nos vimos hace cinco años, éramos unas 10 personas. Hoy somos más de 80. Y a día de hoy, Urbanitae es la plataforma de inversión digital más importante de Europa en nuestro segmento, tanto por volumen de inversión como por facturación.

En su momento, estábamos muy por detrás de plataformas francesas o alemanas. Ahora las hemos superado. Podemos decir con orgullo que desde España lideramos el sector en toda Europa.

¿Y qué más ha cambiado, además del crecimiento?

Hay dos grandes transformaciones. Primero, ha cambiado la dinámica de inversión. Antes, como en cualquier fondo o entidad que busca capital, tenías que hacer un esfuerzo para captar inversores. Hoy, en Urbanitae, eso ya no es así. Hay tanta confianza en nuestro criterio de inversión, que el capital está disponible de inmediato. Publicamos un proyecto y muchas veces se financia en segundos. Literalmente, en el mismo minuto.

Esto ha invertido el paradigma: antes eran los proyectos los que buscaban financiación; ahora es el capital el que busca proyectos. Por eso, nuestro reto actual no es tanto encontrar inversores como seleccionar bien los proyectos. Y lo hacemos con mucho rigor, porque queremos seguir manteniendo un historial impecable: nunca hemos perdido capital en ningún proyecto. Algunos han rendido por debajo de lo estimado, pero todos han sido rentables.

Segundo, y muy importante, es que hemos sido la primera plataforma en Europa que ha logrado establecer colaboraciones frecuentes con promotores de primer nivel.

Antes, este tipo de financiación colectiva estaba reservado a promotores que no podían acceder a la banca o a fondos. Hoy, promotoras grandes, como Neinor, una empresa cotizada, también se sientan con nosotros para analizar proyectos.

¿Por qué? Porque nos ven como un socio financiero distinto. No solo ofrecemos capital, sino también flexibilidad, agilidad y recurrencia. Y eso es un cambio de paradigma: pasar de trabajar solo con promotoras pequeñas sin acceso a financiación, a colaborar con los grandes actores del sector.

Gracias a Urbanitae, esto ya no es una vía alternativa para los que no tienen otra opción; ahora es una opción válida y competitiva incluso para los grandes.

Comentaba antes la entrada en el "juego" de los grandes 'players', como Neinor. Hace algo más de un año se publicó el acuerdo de coinversión con ellos. ¿Nos puede contar un poco en qué consiste ese acuerdo y cómo ha evolucionado?

Sí, claro. Tenemos varios acuerdos similares con promotoras de distintos tamaños. Para nosotros, la recurrencia del promotor es clave. Gran parte del análisis de riesgo que hacemos en un proyecto se centra precisamente en el promotor. Siempre digo que un excelente proyecto con un mal promotor tiene muchas probabilidades de salir mal, mientras que un proyecto más modesto, con un buen gestor detrás, puede salir adelante perfectamente.

Por eso, uno de los grandes logros que hemos consolidado en estos años ha sido establecer relaciones a largo plazo con promotores de confianza. Los acuerdos que tenemos suelen ser de inversión preferente: los promotores conocen nuestros requisitos, como por ejemplo que aporten al menos un 20-25 % del capital necesario, y nos traen proyectos ajustados a esos parámetros.

Es decir, que estén implicados no solo en la gestión sino también financieramente, ¿no?

Exacto. Queremos que tengan "skin in the game", como se dice en inglés, que se jueguen su propio capital. Eso genera alineación total de intereses.

Además, todos los proyectos, independientemente del acuerdo que exista con el promotor, deben pasar por nuestro comité de inversión. Este comité está formado por tres profesionales independientes y externas a Urbanitae, además de nuestros directores del área inmobiliaria. Sin su aprobación, ningún proyecto se publica.

¿Y con Neinor ya han ejecutado operaciones concretas?

Sí, ya hemos realizado un par de operaciones con ellos, y estamos trabajando en bastantes más. Aunque no se ve desde fuera, cada operación lleva muchos meses de trabajo previo. De hecho, muchos de los proyectos que publicamos hoy llevan 8, 10 o incluso 12 meses de preparación.

Entonces, ¿el acuerdo sigue vigente?

çSí, totalmente. Seguimos trabajando muy de cerca con Neinor y con muchas otras promotoras. Por ponerte un ejemplo, con un promotor de proyectos de trasteros en Madrid ya hemos hecho 18 operaciones. Son proyectos pequeños pero con una demanda excelente por parte de nuestra base inversora.

Tenemos relaciones activas con promotores con los que ya hemos hecho 4, 5, 6 o más operaciones, y que hoy nos ven como un socio principal en su estrategia de financiación.

¿Y desde que se anunció el acuerdo con Neinor, se han acercado otras grandes promotoras, tal vez no para cerrar acuerdos aún, pero al menos para preguntar qué están haciendo?

Sin duda. De las cinco promotoras más grandes de España, ya hemos trabajado con tres, y las otras dos probablemente no tarden en llegar. Este modelo les encaja muy bien, sobre todo en promociones que, por tamaño, no les resulta eficiente abordar por sí solos. Por ejemplo, una operación de 40 o 50 viviendas en una localización concreta puede no justificar su movilización... pero si cuentan con un socio que aporte el capital, ellos se encargan de la gestión y el proyecto puede salir adelante.

Ahí es donde Urbanitae aporta valor, y hemos encontrado un ángulo muy interesante para colaborar con prácticamente todas las grandes promotoras del país.

Siempre se ha dicho que este tipo de financiación alternativa es algo más cara que la bancaria, por el mayor riesgo asumido. Entiendo que ahí también tienen mucho que decir los promotores que se dedican al segmento del lujo. ¿Urbanitae también participa en este mercado?

Sin lugar a dudas. De hecho, el segmento del lujo es uno de los verticales donde estamos más activos. Sobre la diferencia de costes con respecto a la financiación bancaria tradicional, si te parece, lo comentamos más adelante. Volviendo al tema del lujo, sí, hemos financiado numerosos proyectos de este tipo: villas de alto standing en Marbella, Mallorca, La Moraleja… Tenemos, por ejemplo, tres o cuatro promociones en La Moraleja ahora mismo.

También hemos participado en un proyecto muy especial en el Valle de Arán junto al grupo Avintia, donde financiamos con deuda la construcción de viviendas de lujo integradas en la montaña, en plena estación de esquí. Ha sido un proyecto espectacular.

Te diría que más de la mitad de los proyectos de deuda que hicimos el año pasado entran dentro del segmento lujo o superlujo. Y cuando digo superlujo, me refiero a viviendas con precios de venta superiores a los 20 millones de euros. Sorprende, pero hay mercado para ello.

Luego hay otros casos más “intermedios”. Por ejemplo, una promoción en Mallorca con viviendas de unos 2,5 millones de euros. Hoy en día, con los precios que hay en zonas como Mallorca o Madrid, ya es difícil saber si eso se considera lujo o simplemente mercado alto.

Y dentro de los activos que financian… además de residencial tradicional, ¿están también involucrados en alternativas como 'coliving', 'flex living', 'senior living', etc.? 

Sí, sin ninguna duda. Aunque el residencial tradicional representa alrededor del 60% de nuestra cartera, el resto lo cubren los activos alternativos

Hemos financiado proyectos de coliving, por ejemplo uno muy interesante en Málaga, con una promotora local. Es un proyecto muy atractivo, tanto por el diseño como por la innovación en su construcción, que se está realizando con estructura ligera de madera. Ha tenido una gran acogida entre los inversores.

También hemos financiado hoteles, oficinas, senior living, e incluso garajes. De hecho, estamos desarrollando uno de los proyectos de garajes más relevantes en el centro de Madrid.

Y no solo eso, también hemos impulsado numerosos proyectos de conversión de locales comerciales en trasteros, que han tenido muy buena recepción entre nuestros inversores por su rentabilidad y baja complejidad técnica.

O sea, que el abanico de activos es mucho más amplio de lo que podría pensarse a simple vista.

Así es. Urbanitae no se limita al residencial tradicional. Apostamos por proyectos que tengan sentido financiero, estén bien estructurados y cuenten con promotores solventes, sin importar que se trate de coliving, oficinas, lujo o trasteros.

Por lo que me cuentas, creo que solo les falta entrar en el segmento de data centers. ¿Es el único tipo de activo que aún no han tocado?

Sí, los data centers son, curiosamente, uno de los pocos segmentos en los que todavía no hemos entrado. No porque no nos guste el modelo, de hecho, nos interesa mucho, sino porque, hasta ahora, hemos percibido que son más operaciones corporativas que puramente inmobiliarias.

Aunque el inmueble como tal tiene valor, este tipo de activos no se mide en metros cuadrados, sino en megavatios, en capacidad energética, lo cual los convierte en una categoría muy específica. Además, históricamente han requerido tickets de inversión mucho mayores de los que solíamos manejar. Nosotros hemos estado centrados en operaciones de menos de 10 millones de euros, y ahora estamos subiendo a 20, pero los data centers aún quedan algo fuera de ese rango.

Y en cuanto a rehabilitación de viviendas… dada la falta de suelo disponible, ¿están también activos en ese ámbito?

Sí, sin duda. Hemos realizado numerosos proyectos de rehabilitación, aunque no sabría darte una cifra exacta. Lo que nos gusta de este tipo de operaciones —y también a los inversores— es que suelen ofrecer mayor certeza y plazos más cortos, ya que muchas veces el edificio ya está construido. En lugar de esperar licencias de obra nueva, muchas rehabilitaciones se pueden tramitar por declaración responsable, lo que acorta notablemente los plazos.

Hemos trabajado en rehabilitaciones completas en zonas prime de Madrid, como un edificio en la calle Narváez, junto al Retiro, o en el barrio de Salamanca, donde rehabilitamos una finca entera y añadimos un penthouse que no estaba contemplado originalmente. También hemos hecho operaciones más pequeñas, como la reforma de viviendas de alto valor que llevaban 40 años sin actualizarse. Y todas estas operaciones han tenido muy buena acogida entre los inversores.

¿Y en cuanto a la expansión internacional? ¿Urbanitae ya opera fuera de España?

Sí, este es uno de los grandes hitos que no habíamos comentado aún. Urbanitae ya es una plataforma europea:

  • En Portugal, somos el líder absoluto, con una cuota de mercado cercana al 90%.
  • En España, estamos en torno al 70%.
  • Hemos comenzado operaciones en Francia, donde ya hemos cerrado dos proyectos y estamos a punto de lanzar una tercera operación en París.
  • Este año también entraremos en Italia, donde lanzaremos nuestras primeras operaciones en los próximos meses.
  • Además, estamos observando con interés los mercados de Benelux y Alemania, con vistas a una posible entrada en 2026.


¿Y por qué salir al extranjero si en España hay tanta necesidad de vivienda y oportunidades de inversión?

Muy buena pregunta. Uno de los pilares de Urbanitae desde el principio ha sido la diversificación del riesgo. Nuestro modelo permite coinvertir a miles de personas, desde quienes aportan 500 euros hasta quienes invierten millones. La clave es permitirles diversificar no solo en tipo de activo, sino también en ubicación geográfica.

Históricamente, el sector inmobiliario ha exigido grandes cantidades de capital para entrar en un solo activo, lo cual va en contra de la primera regla de cualquier asesor financiero: diversificar. Nosotros permitimos diversificar en:

  • Tipos de activo: residencial, oficinas, hoteles, coliving, flex living, etc.
  • Zonas geográficas: Madrid, Costa del Sol, norte de España, etc.
  • Y ahora también: otras ciudades europeas, como París, Milán, Frankfurt o Lisboa.

El objetivo es claro: crear una plataforma de inversión paneuropea, donde cualquier inversor, desde cualquier ciudad europea, pueda invertir en cualquier otra ciudad del continente. Lo hemos comprobado ya: a nuestros inversores españoles les interesa tanto una operación en Palma como una en Milán. Si el proyecto es sólido, bien explicado y respaldado por nuestro análisis, la localización no es un freno.

Es decir, crear una red de inversión inmobiliaria europea verdaderamente integrada…

Exactamente. Queremos ser la principal plataforma de inversión cross-border en Europa. Que un inversor alemán pueda invertir fácilmente en Madrid o Valencia, y que uno español pueda hacerlo en París o Milán, todo desde una única plataforma. Ese es nuestro objetivo a medio plazo.

Urbanitae trabaja con todo tipo de perfiles, desde pequeños inversores que aportan 500 € hasta grandes inversores de millones. ¿Han notado en estos últimos años que España se ha convertido en un auténtico foco de inversión inmobiliaria a nivel internacional?

Sin duda. Iberia (España y Portugal) es actualmente uno de los mercados más atractivos del mundo, no solo de Europa. Recibimos constantemente interés por parte de fondos internacionales que nos piden oportunidades en esta región. ¿Por qué? A pesar de que a nosotros nos pueda parecer que los precios están subiendo mucho —y lo están haciendo—, si los comparamos con otras capitales europeas, Madrid y otras ciudades siguen siendo relativamente baratas.

Entiendo que para quienes viven aquí y ven cómo los precios superan con creces el crecimiento de los salarios, esto suene contradictorio. Pero si lo analizamos desde un enfoque inversor global, España sigue siendo una gran oportunidad.

Entonces, ¿esa atracción de capital extranjero beneficia también al mercado local?

Exacto. La entrada de capital debería favorecer una mayor actividad promotora, lo que ayudaría a aliviar la falta de oferta y, por tanto, contribuiría a estabilizar los precios. Además, mientras todos miran a España, hay otros mercados europeos como Francia o Alemania, que han atravesado unos años de estancamiento o caída. Ahí es donde estamos empezando a mirar, con el objetivo de identificar oportunidades claras, pero siendo muy selectivos y cautelosos. Sabemos que no somos locales y por eso nos apoyamos en socios locales con experiencia contrastada.

Algunos críticos argumentan que la financiación alternativa es cara en comparación con la banca tradicional. ¿Qué le respondería?

La crítica es válida: somos más caros que la banca tradicional, y es bueno que así sea. Urbanitae se divide en dos áreas:

  1. Equity: Coinvertimos con promotores. Aquí somos clientes de la banca, y trabajamos con las principales entidades en España y Portugal, accediendo a los mejores tipos del mercado.
  2. Deuda: Aquí es donde aportamos financiación alternativa. Nuestros tipos de interés parten del 9%, frente al 5-6% de la banca.

La clave está en que la banca no entra en ciertos proyectos. Por ejemplo, no financia una mansión de 25 millones de euros, porque no es su negocio. Para esos casos existe la financiación alternativa, y los márgenes de esos proyectos suelen permitir absorber perfectamente esa diferencia de coste.

Entonces, ¿la relación con la banca es buena?

Absolutamente. La relación con la banca no solo es buena, es excelente. Es un socio clave para nosotros y para el sector. En España, entre el 80 y el 90% de la financiación de la promoción inmobiliaria viene de los bancos. En otros países ese porcentaje baja notablemente, y en Estados Unidos es justo al revés: el 80% es financiación alternativa. Aquí seguimos siendo un país muy bancarizado, y donde no llega el banco, entramos nosotros.

¿Qué objetivos tienen para 2025 y qué planes hay para 2026?

En 2025 queremos consolidar nuestra presencia en Francia e Italia, y cerrar el año con más de 400 millones de euros invertidos, lo que nos convertiría en el mayor inversor inmobiliario de España y uno de los referentes europeos.

De cara a 2026, el objetivo es entrar en mercados como Alemania y Benelux y seguir creciendo. Pero no solo en volumen, sino también en tipología de productos: aunque estamos muy centrados en obra nueva (residencial, comercial, industrial), estamos analizando nuevos productos de inversión para diversificar aún más.

¿Han notado un cambio generacional en vuestro perfil de inversor? ¿Hay más jóvenes interesados?

Sí, lo hemos notado. Aunque los jóvenes no son el público más obvio por su menor capacidad de ahorro, es un segmento que cada vez se interesa más. Por eso hemos hecho acciones que pueden parecer sorprendentes, como patrocinar festivales de música. No es que vayan a mover la aguja del volumen de inversión, pero queremos llegar a ese público joven que está obsesionado con la vivienda, que no puede acceder a la compra pero quiere empezar a construir su futuro financiero.

La idea es clara: puedes empezar a invertir en inmobiliario sin necesidad de comprarte una casa ya. Puedes comenzar con pequeñas cantidades, invertir en distintos proyectos, y poco a poco construir tu propio patrimonio para poder dar el salto más adelante. Y ese es un mensaje muy potente.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta