
Jaén, con una población de 112.074 habitantes (INE 2024), es una ciudad que enamora por su patrimonio histórico, entre el que se halla el castillo de Santa Catalina y la catedral de la Asunción de la Virgen, y que destaca por la producción de aceite de oliva.
Aunque los precios han subido en Jaén, vivir allí sigue siendo asequible, más en comparación con otros puntos del país y Andalucía. Según el último informe de idealista, el precio medio de las casas en venta en el municipio es de 1.262 euros/m2, tras subir un 6,4% en el último año. Respecto al alquiler, la medía se sitúa en 8,0 euros/m2, un 9,9% más en tasa interanual.
Para conocer cómo conocer en detalle cómo es la ciudad, qué tiene que ofrecer, a qué retos se enfrenta, qué proyectos hay en marcha y cómo está la vivienda en la localidad, idealista/news ha tenido la oportunidad de entrevistar a Julio Millán Muñoz, alcalde de Jaén por el PSOE.
A diferencia de otros alcaldes, como los de Córdoba, Badajoz o Cáceres —que declinaron ser entrevistados con evasivas—, Julio Millán se ha mostrado plenamente dispuesto a colaborar y responder a nuestras preguntas.
¿Qué significa para ti Jaén y qué tiene que ofrecer?
Para mí y para el equipo de Gobierno que lidero, Jaén es la ciudad de oportunidades por la que hemos trabajado y que, pese a las dificultades, está recogiendo ahora los frutos de su trabajo en los últimos años. Un esfuerzo que va a suponer un revulsivo en el ámbito industrial y que va a sumar oportunidades a las que ya de por sí atesoraba.
Jaén está convirtiéndose en estos meses en un polo tecnológico ligado a la Defensa en el que ya se ha fijado buena parte del empresariado puntero del sector en nuestro país cuyos proyectos de crecimiento pasan por esta ciudad. Eso se suma a un elenco de enclaves patrimoniales y monumentales y a una gastronomía de primer nivel, cuya punta de lanza son cuatro restaurantes con estrella Michelin en el centro de la ciudad, que hacen de Jaén una ciudad ideal para vivir.
Hace unos días compartía una reunión con representantes de un grupo inversor que ha anunciado que va a convertir un antiguo convento del centro de la ciudad en un hotel boutique. Y ellos mismos eran los que nos aseguraban que, frente a destinos masificados, que están a punto casi de morir de éxito, los viajeros están buscando destinos alternativos como nuestra ciudad, con una oferta completísima y con muchas más comodidades.
Trabajamos en conseguir que ese atractivo que ya ven los turistas de nuestra ciudad, lo consigamos también para quienes viven aquí, para que Jaén siga siendo una ciudad cómoda, con todos los servicios de primer nivel, con una oferta cultural atractiva a lo largo de todo el año y con oportunidades laborales para diferentes perfiles profesionales. En eso trabajamos.
¿A qué retos se enfrenta Jaén?
El reto ahora es completar y materializar las inversiones anunciadas estos años y trasladar el crecimiento que está experimentando nuestro país y aprovechar la coyuntura. Los datos macroeconómicos dicen que España crece más que la media, principalmente, por las energías renovables y por el turismo.
Esa misma inercia queremos trasladarla a Jaén, anticipándonos al crecimiento que estamos convencidos de que la ciudad experimentará. Nuestro objetivo es que ese desarrollo venga acompañado de una oferta de suelo suficiente, que evite tensiones en el precio de la vivienda, y de un marco normativo urbanístico que ofrezca seguridad a los inversores.
¿Y cómo se traduce esto en acciones concretas? Por ejemplo, con el desarrollo de una importante bolsa de suelo en la zona conocida como SUNP-5, donde ya hemos empezado a poner suelo a disposición. También hemos identificado 19.000 metros cuadrados de terrenos disponibles para vivienda pública y reactivado una sociedad municipal de vivienda que había sido prácticamente abandonada por anteriores gobiernos. No solo la hemos recuperado, sino que la hemos convertido en una herramienta clave para el desarrollo de Jaén.
¿Cómo es la situación de la vivienda en Jaén?
Actualmente la situación no es mala, pero tenemos que anticiparnos. Los datos en Jaén aún son asumibles en cuanto a precios de vivienda en compraventa o en alquiler, pero debemos garantizar que el derecho a la vivienda no se vea en peligro en nuestra ciudad.
Esperamos de forma inminente la llegada de trabajadores y trabajadoras vinculados a las inversiones que ya hemos anunciado. Estas personas necesitarán vivienda y alojamiento, y no podemos permitir que esa demanda, en un contexto de oferta colmatada, repercuta negativamente en los precios o en el acceso a la vivienda.
Por eso nos estamos anticipando y trabajando desde lo público, con el respaldo de una iniciativa privada que entiende que este es el camino correcto. Solo así podremos preservar el equilibrio del que actualmente disfrutamos y garantizar su sostenibilidad en el futuro.
Nos hemos adaptado al decreto de vivienda de la Junta de Andalucía, identificando más de 130 parcelas con potencial para albergar más de 500 viviendas públicas a precios asequibles. Sobre el papel, las condiciones son favorables. Sin embargo, en la práctica, lamentamos la ausencia de una apuesta real por parte de la Junta en materia de vivienda pública en Jaén, que no ha promovido ni una sola actuación en los últimos seis años.
Echamos en falta el apoyo que en su día sí existió, cuando el Gobierno andaluz, a través de AVRA —entonces EPSA, la empresa pública de suelo— colaboraba activamente en la gestión del parque público y en la promoción de viviendas. En aquella etapa, bajo un gobierno del PSOE, Jaén dio un salto cualitativo con el desarrollo del Bulevar y la construcción de miles de viviendas. Hoy, esa herramienta está completamente paralizada.
¿Hay previstas nuevas promociones y unidades de vivienda social en Jaén?
Desde comienzos de 2025, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha concedido licencias que supondrán una inversión inmediata de siete millones de euros en nuevas viviendas, lo que refleja una actividad sostenida en el sector. Es un ejemplo de que se sigue construyendo, a velocidad de crucero.
Nuestro objetivo es que este dinamismo en la construcción privada vaya acompañado del impulso a la vivienda pública. En este sentido, ya estamos trabajando junto a un grupo inversor en una promoción de 79 viviendas de protección oficial (VPO) en una zona estratégica: el entorno del campus universitario y el principal centro comercial de la ciudad.
Además, estamos finalizando los trámites para iniciar la construcción de otras 18 VPO a través de la empresa municipal de vivienda, en la zona de Ronda Sur. Contamos con un registro actualizado de demandantes que permitirá adjudicar estas viviendas a quienes más lo necesitan.
El precio de la vivienda es un síntoma de la buena salud de la ciudad y de que desde todos los ámbitos se ha hecho un trabajo importante para mantener el equilibrio. Un equilibrio que no queremos que se rompa y de ahí, la batería de iniciativas que le he relatado al principio para intentar compensar.
¿Qué proyectos hay previstos en Jaén para los próximos años o que ya se estén ejecutando?
El proyecto más destacado es el CETEDEX, un centro tecnológico del Ministerio de Defensa que va a trabajar en tecnología ligada a los sistemas antidrones, inteligencia artificial o vehículos no tripulados.
Las obras ya están en marcha, con licitaciones adjudicadas por un valor superior a los 200 millones de euros. Se estima que generará unos 2.500 empleos directos, en su mayoría altamente cualificados, lo que lo convierte en un motor de desarrollo sin precedentes para la ciudad.
Estamos plenamente convencidos del efecto tractor que ejercerá este proyecto, como ya demuestra el caso de SAPA Placencia, empresa que ha anunciado la instalación en Jaén de su nuevo centro de I+D en torno al CETEDEX. Esta inversión será de entre 12 y 18 millones de euros y supondrá la creación de unos 60 empleos técnicos.
Además, estamos impulsando varias iniciativas para reforzar la limitada oferta hotelera actual de la ciudad, con proyectos ya anunciados y otros en fase de preparación, que contribuirán a acompañar este nuevo ciclo de crecimiento.
¿Cuáles son los logros de su gobierno y qué aspira a conseguir en los años de mandato?
Mi equipo de gobierno y yo venimos gobernando esta ciudad desde 2019 con una interrupción del primer año y medio del mandato actual. El Ayuntamiento de Jaén es una institución que tiene especiales dificultades, ya tenemos una compleja situación de deuda municipal. Eso nos obligó en nuestra anterior etapa a trabajar en un esfuerzo para la racionalización y eficiencia de los servicios que hoy está dando sus frutos. Para hacerse una idea, nuestro objetivo es que este mes de julio se aprueben los presupuestos municipales, porque desde 2017 Jaén no ha contado con ese proyecto de presupuestos.
Sin embargo, la ciudad ha crecido y afronta el futuro con un horizonte esperanzador. Hemos sabido atraer el interés de otras administraciones y, sobre todo, hemos trabajado intensamente para que así sea.
El principal reto ahora es la resolución de la convocatoria de los nuevos fondos europeos EDUSI-EDIL, por parte del Gobierno de España, que ha sido un aliado indiscutible de esta ciudad. Frente a la parálisis de la Junta de Andalucía, que no ha impulsado ni un solo proyecto en Jaén desde que soy alcalde, confiamos en que estos fondos nos permitan desarrollar iniciativas estratégicas que movilicen en torno a 20 millones de euros.
Estas actuaciones se están liderando desde el Ayuntamiento con el apoyo clave de la Diputación Provincial de Jaén y, especialmente, del Gobierno de España. Pero falta un actor fundamental: el Gobierno andaluz. En materia de vivienda, desde que Juan Manuel Moreno Bonilla es presidente, la Junta no ha promovido ni tramitado un solo expediente para nuevas viviendas en Jaén. Solo hay una excepción: la decisión de vender 14 parcelas destinadas a viviendas de lujo en un solar que hoy funciona como zona de aparcamiento público, útil para toda la ciudad.
Tras siete años de gobierno, ese es el balance. Si realmente hubiera voluntad política, la Junta podría empezar mañana mismo a construir vivienda pública en solares de su propiedad ubicados en pleno centro histórico de Jaén. Mañana mismo.
¿Hay problemáticas (a nivel de vivienda) que afecten a ciudades como Jaén que difieran de las de las grandes capitales con mercados más activos?
En realidad, no. Más bien al contrario. Jaén ha logrado mantener un equilibrio notable, tanto en los precios de la vivienda como en el desarrollo armónico entre barrios. Hemos trabajado para equilibrar la expansión en nuevas zonas con el impulso del centro histórico, que es una prioridad para este equipo de gobierno. Un buen ejemplo de ello es la reciente cesión de un solar en desuso en la Plaza de Santiago a la Universidad de Jaén, donde se construirá una residencia universitaria con 160 plazas. Esta actuación se enmarca dentro de nuestra estrategia de revitalización del casco antiguo, con creatividad y colaboración institucional.
¿Cuál cree que es el problema de España para haber llegado a esta situación en materia de vivienda y cómo se podría paliar?
Venimos de una burbuja inmobiliaria que dejó profundas cicatrices y hemos pasado a una situación de fuerte tensión en el mercado. De ahí que valoremos positivamente las medidas adoptadas por el Gobierno de España, como la movilización de suelo y vivienda pública por parte de la Agencia Estatal de Vivienda. La clave pasa por aumentar la oferta de vivienda asequible y establecer mecanismos que garanticen la función social de la vivienda como derecho y no solo como bien de mercado.
¿Afecta el alquiler turístico a Jaén y qué opina sobre las nuevas medidas del Gobierno al respecto?
No estamos ante una ciudad que sufra una presión elevada por el alquiler turístico, como ocurre en grandes urbes o destinos de costa. En nuestro caso, el incremento de estas viviendas responde más bien al déficit estructural de plazas hoteleras. En ese sentido, el alquiler turístico está actuando como una solución temporal, pero seguimos trabajando para ampliar y diversificar la oferta hotelera. Las medidas del Gobierno para regular este tipo de alquiler son necesarias para evitar desequilibrios en otras ciudades más tensionadas.
Nueva Ley de Vivienda, ¿éxito o fracaso?
La nueva ley incorpora avances importantes, como una mayor protección ante los desahucios o el impulso al parque público de alquiler. El mercado está tensionado y los resultados no serán inmediatos, pero confiamos en que, a medio plazo, sus efectos se traduzcan en un acceso más justo y equitativo a la vivienda.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta