Comentarios: 14

Bancos y cajas tienen 242.000 millones de euros concedidos en hipotecas, financiación de inmuebles en construcción y suelo, el equivalente a 3,6 millones de casas, según nomura. El banco de inversión prevé que se tardará unos 24 años en que la banca recupere el valor de sus inversiones inmobiliarias, puesto que en España se venden unas 150.000 viviendas anuales

El informe emitido por la entidad, asegura que el sector financiero español tardará 24 años en que sus activos vinculados al ladrillo recuperen valor, lo que confirma la posibilidad de que el sector sufra nuevas pérdidas en el futuro y hace prever al banco que el precio de la vivienda en España seguirá cayendo aún durante dos años

El mercado residencial español sigue siendo, a ojos de nomura, el mayor riesgo para las entidades financieras de nuestro país, que tiene créditos al sector inmobiliario por valor de 300.000 millones de euros

Noticia relacionada:

El porqué la banca no puede bajar más los precios de los pisos

Ver comentarios (14) / Comentar

14 Comentarios:

Anonymous
10 Junio 2011, 11:19

Estudio poco serio, calcula lo que se tardaría en vender todo el stock y todas las viviendas que se podrían construir en todo el suelo urbanizable con lo que ellos consideran el actual ritmo de ventas. Que además no es correcto, porque las viviendas nuevas vendidas el año pasado fueron 220.000 según los registradores y 199.000 según fomento (que considera vivienda usada las nuevas con 3 años o más desde el certificado de final de obra). Se olvidan además de las nuevas que hayan sido anteriormente permutadas y de las que no tengan destino la venta como la autopromoción, cooperativas, y las destinadas al alquiler, así como las que sean segunda transmisión por haber sido entregadas en dación al banco o permutadas.
Esta idea de considerar el suelo como stock parece estar cuajando en analistas y medios de comunicación, pero es bastante absurda, es como considerar que si las fábricas españolas de ladrillo tienen capacidad para producir suficientes millones de palets para construir 700.000 viviendas anuales pues hay un stock de 14.000.000 millones de viviendas para los próximos 20 años. El suelo sólo es una materia prima, que se irá convirtiendo en viviendas según se necesiten. Es cierto que estuvo sobrevalorado y ello hace que esté financiado con exceso, lo que provoca pérdidas en los propietarios y en los financiadores (bancos), pero no es stock.
Y para hacerlo entender sólo hay que fijarse en las reservas de petróleo, las reservas de petróleo ya descubiertas cubren el consumo mundial actual por lo menos durante 25 años, y cada mes se encuentran nuevas reservas, y sin embargo el petróleo no deja de subir. ¿Cual es la diferencia?, Pues que cada día se consume más petróleo en el mundo (no en los países más desarrolados que van reduciendo su consumo). Pero ¿Seguirá el consumo ese crecimiento?, Lo cierto es que no parece posible, poco a poco las energías renovables son más competitivas, poco a poco los vehículos elécricos mejoran su precio y sus prestaciones, quizá el sueño de la fusión fría llegue antes del peak oil, pero lo cierto es que cuanto más caro se hace el petróleo, más interesa invertir en otras energías, de la misma manera, en cuanto se consuma el stock de vivienda, se promocionará más y la demanda de suelo crecerá, lo que hará que vaya recuperando valor. Si, por ejemplo, el PIB de España comienza a crecer a ritmo del 2,5% digamos dentro de dos años, lo normal es que comience a crecer el empleo y haya un aumento de la demanda de vivienda, y ésta se situa en la diferencia entre jóvenes que cumplen 28 años y fallecimientos de mayores de 65 años, más 25.000 segundas residencias, ésto llevaría a una demanda cercana a las 300.000 viviendas nuevas anuales. Según sus cáculos ya no habría suelo para 24 años, sino 10 porque habrían pasado 2 años. Mirado así el suelo urbanizable en España sería más escaso que el petróleo.
No digo que deba ser así, sino que son estudios que no aportan nada porque es imposible hacer previsiones a esos plazos.

Anonymous
10 Junio 2011, 11:55

In reply to by promotor madrileño (not verified)

Promotor madrileño:

De ladrillo a ..................................................>>> fusión fría ??????

Debes estar muy desesperado para racionalizar de esta forma el problema de la burbuja.

Puede que el estudio de nomura tenga errores y sesgos pero la conclusión general de que España tiene ladrillo de sobra para muchos años no se puede obviar.

Deja de fumar esa hierba que estas fumando porque nubla tu entendimiento.

Anonymous
10 Junio 2011, 14:44

In reply to by anónimo (not verified)

Promotor madrileño:
De ladrillo a ..................................................>>> fusión fría ??????
Debes estar muy desesperado para racionalizar de esta forma el problema de la burbuja.
Puede que el estudio de nomura tenga errores y sesgos pero la conclusión general de que España tiene ladrillo de sobra para muchos años no se puede obviar.
Deja de fumar esa hierba que estas fumando porque nubla tu entendimiento.

------------------------------------------------

Es un promotor, solo intenta buscar pardillos. Todos los estudios neutrales, hablan de años de bajadas y alguno, que tenemos stock para una decada

Solo los promotores, interesados claro, hablan de reduccion del stock.

Anonymous
10 Junio 2011, 13:19

In reply to by promotor madrileño (not verified)

Hay promotor, la que te espera ...
Hay webs de ventas de solares donde pretender colar algunas parcelas de suelo ya desarrollado en el PAU de vallecas de Madrid. Resulta que para suelo libre piden 1.000€/m2 y para protegido 800. Y eso es precio de intención de venta. ¿A cuánto vendería cada piso usted? ¿300.000€ como antes? ¿Acaso ya se conforma sólo con 200.000€?
No entiendo como en paises más avanzados construyen con más calidad y más barato. Debe ser eso, que son avanzados y no unos paletos

Anonymous
10 Junio 2011, 15:00

In reply to by promotor madrileño (not verified)

300.000 viviendas? muchas me parecen. A partir de 2020 (ya, parece dentro de mucho pero lo cierto es que está más cerca que 2001) la relación demanda/oferta de vivienda va a estar descompensada por factores demográficos. Descompensada = más oferta que demanda.
Y es que entonces estarán en edad de comprar vivienda los nacidos a partir de 1990. A partir de ese año las generaciones son inferiores a los 500.000 (frente a más de 700.000 por año de la etapa 1965-1980). Pero es que además, entonces también se empezará a notar el efecto de las defunciones de los nacidos a partir del año +1950 (que tendrán más de 70 años). Conclusión, en 2020 se demandarán muchas menos viviendas justo cuando empiezan a salir al mercado las viviendas usadas de los fallecidos de la generación +1950.

Respecto al ejemplo del petróleo, no compares las inversiones necesarias para sacar las reservas de petróleo a un ritmo mayor con las necesarias para construir viviendas, estas últimas muy inferiores. Además, los países productores están unidos en un cartel llamado opep (no es el caso en el sector inmobiliario, por mucho que a ustedes les pese). Vamos, si algo sobra en este país es suelo a pesar de los intentos de ayuntamientos y promotores por estrangular el mercado!

a.fr
10 Junio 2011, 16:53

In reply to by vinzo (not verified)

300.000 viviendas? muchas me parecen. A partir de 2020 (ya, parece dentro de mucho pero lo cierto es que está más cerca que 2001) la relación demanda/oferta de vivienda va a estar descompensada por factores demográficos. Descompensada = más oferta que demanda. Y es que entonces estarán en edad de comprar vivienda los nacidos a partir de 1990. A partir de ese año las generaciones son inferiores a los 500.000 (frente a más de 700.000 por año de la etapa 1965-1980). Pero es que además, entonces también se empezará a notar el efecto de las defunciones de los nacidos a partir del año +1950 (que tendrán más de 70 años). Conclusión, en 2020 se demandarán muchas menos viviendas justo cuando empiezan a salir al mercado las viviendas usadas de los fallecidos de la generación +1950. Respecto al ejemplo del petróleo, no compares las inversiones necesarias para sacar las reservas de petróleo a un ritmo mayor con las necesarias para construir viviendas, estas últimas muy inferiores. Además, los países productores están unidos en un cartel llamado opep (no es el caso en el sector inmobiliario, por mucho que a ustedes les pese). Vamos, si algo sobra en este país es suelo a pesar de los intentos de ayuntamientos y promotores por estrangular el mercado! --------------------------------------------------------------------- totalmente de acuerdo, bien argumentado los 2 puntos. Un saludo.

Anonymous
10 Junio 2011, 11:24

24 años de bajadas. Tonto el ultimo.

Anonymous
10 Junio 2011, 12:33

Vaya vergüenza de estudio y sin ningún tipo de criterio. Que se lo hagan mirar en cinco días.

Anonymous
10 Junio 2011, 22:01

A mi como si tarda 240 años que se undan

Que el precio estara 2 años cayendo, como si se mete 20 ya los cevosos de los bancos bajaran de peso ya los bancos han mamado bastante ahora que monten un todo a 150 y a otra cosa.

Anonymous
10 Junio 2011, 22:22

Al 11

Gran aportación, los gráficos no mienten, blanco y en botella. Nos espera una década bien dura.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta