Las cifras de ventas de viviendas de abril publicadas por el instituto nacional de estadística (ine) indican que "el sector inmobiliario seguirá de momento sin ser parte de la solución" del problema de la banca, ya que siguen a la baja y en niveles mínimos. Los potenciales compradores de pisos siguen replegándose y las esperanzas del sector y del ejecutivo a corto y medio plazo vuelven a estar puestas en el mercado del alquiler
Según el editorial de expansión, el empeoramiento de la economía está jugando en contra del mercado inmobiliario, que ignora las recientes medidas del Gobierno (prórroga del IVA reducido, recuperación de la deducción en el IRPF por la compra de vivienda habitual...) y los descuentos
En este escenario, habrá más descensos de precios y una continuación del trasvase de operaciones al mercado del alquiler. En opinión de expansión, "las medidas recién aprobadas para dinamizar la incorporación de más viviendas a la bolsa de arrendamiento deberían apreciarse a corto plazo, favoreciendo el desarrollo de este mercado y su profesionalización"
No sería una solución, pero al menos sería un paliativo
¿Quieres alquilar tu piso? anúncialo gratis en idealista.com
Noticia relacionada:
La venta de viviendas en España cae a su nivel más bajo desde que empezó la crisis
7 Comentarios:
Las casas ....."la teta de impuestos inacabable" , habeis caido como chinches
El gobierno ha tirado por la via facil,a la griega:subir los impuestos sobre el inmobiliario y cada vez mayores
Esto va en contra de la política de fomento del alquiler porque los que tienen dinero no compran viviendas para alquilar.
Ya que los impuestos ,y gastos más tiempo perdido sin lograr alquilarlo ...son casi equivalentes al alquiler de tal forma que que el gobierno se incauta de las rentas... pero no de la propiedad que la ha de conservar y trabajar el arrendador.
Hoy dia el chollo es ser inquilino y no propietario pero ,para ser inquilino tiene que haber viviendas que se alquilen....alquilad ,alquilad
En definitiva, si te matas trabajando para tener tu casa propia terminas siendo el imbécil al que crujen a impuestos sencillamente porque a la hora de recaudar el único que no puede escapar es el que tiene algo a su nombre en el registro.
Nuestros políticos saben que en su obstinación por la casa propia el pobre infeliz dejará de comer si es necesario para seguir manteniendo los ayuntamientos y autonomías que ya nos tienen hasta el gorro.
Pensar que antes se quejaban porque tenían que mantener a franco y hoy cualquier alcalde de ciudad media se gasta en sí mismo más de lo que gastó franco en cuatro décadas.
No queríamos pagar a uno y ahora pagamos a miles y sus familiares y amigos.
Ya no alcanza el ibi, basura, iva, itp y la madre que los parió para pagar a esta gentuza que además nos llena de deudas que nosotros no gastamos.
Y dale con el alquiler, si estamos de acuerdo, pero para alquilar un piso alguien lo tendrá que comprar???, Si no se le dan facilidades al comprador quién va a alquilar???, Si claro a 800-900 euros lo que equivaldrá, según la evolución, al sueldo de una persona. ¿Esa es la gran solución al problema?, Y encima pobre gente cuando se jubilen con 500 euros al mes, como pagarán el alquiler???
Exactamente, se piensan que el alquiler es la panacea.
Según estos, con que todos alquilen se acabó la crisis, y a crear empleo. Si seguro.
En la actualidad el alquiler es tan inaccesible como la compra. Solamente una aquilatación del alquiler al valor real del inmueble haría posible una escalada del alquiler, proveyendo de las correspondientes garantías al propietario. El mayor cáncer del sector el el parasitismo intermediario de las inmobiliarias, tanto en venta como en alquiler.
Pues están payasos del pp haciendo justo lo contrario: penalizar el alquiler frente a la compra, con desgravaciones y ayudas
Más vale que se aclaren de una vez antes de que nos lleven a la ruina total
¿Es buena idea recuperar la deducción por adquisición de vivienda?
El economista - viernes, 30 de diciembre de 2011
La idea, por supuesto, es limpiar los innombrables borrones ladrilleros que adornan en estos momentos los balances de nuestros bancos y tratar de reactivar el sector de la construcción, que tantos años fue motor, caja de cambios y dinamo de nuestra economía.
Sin embargo, o por ello mismo, no deja de ser sospechoso que un gobierno recién elegido eche mano de fórmulas tan viejas y que resultaron tan catastróficas en el pasado como volver a la Manía del dinero sentado, ese dinero que se queda incrustado en el terreno sin producir, a su vez, más riqueza ni empleo.
Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.
Kk
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta