Comentarios: 2

Los cinco grandes bancos españoles incrementaron el volumen de activos tóxicos del ladrillo en 2012. La caixa, santander, bbva, banco popular y banco sabadell han pasado en un año de tener unos activos inmobiliarios problemáticos de 72.000 millones a 113.200 millones. Además, no sólo ha crecido el volumen bruto, sino también el que está sin cubrir

No obstante, también han crecido las provisiones para cubrir ese aumento del riesgo al pasar de los 24. 000 millones hasta los 51.000 millones. El incremento del peso del ladrillo en la balance de las entidades sanas responde a varias razones. La primera, es el auge de la morosidad dentro del sector inmobiliario y la segunda, como consecuencia de las fusiones y absorciones de entidades con problemas

El mayor repunte se produce en los llamados activos adjudicados, los terrenos, promociones, pisos y otros inmuebles que los bancos se quedan por impago de los créditos que los financiaban. En total, estos cinco bancos poseen suelo, promociones, viviendas y otros activos inmobiliarios no crediticios en su poder por importe de 58.736 millones de euros brutos
 

Noticias relacionadas:

La caixa vende 11.830 inmuebles en 2012, el doble que en 2011

Bankia vendió más de 14.600 inmuebles en 2012 por 1.600 millones de euros

Santander vendió 33.500 inmuebles y redujo a la mitad su exposición inmobiliaria en 2012

Banco sabadell vende 13.777 inmuebles en 2012, el doble que el año anterior

Bbva provisionó el 43% de su exposición inmobiliaria en 2012

Bankinter vende sus inmuebles con un descuento bruto del 33%

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

Anonymous
11 Marzo 2013, 10:57

Pero, ¿Se han dado cuenta de lo más grave? La sareb, o sea, el estado, es decir, todos y cada uno de nosotros, hemos adquirido pisos a las cajas a precios superiores a los de mercado. Por tanto, hemos pagado más de lo que valen, y ese sobreprecio, además de ser una ayuda indirecta a las entidades, son más pérdidas a nuestra costa. Pérdidas que añadir al rescate financiero y que, en este caso, no serán a prorrata con el resto de europeos. Pérdidas que por supuesto no van a asumir los accionistas de las entidades.

La gravedad de esta circunstancia exige una explicación por parte del ministerio de economía. ¿Por qué, señor de guindos, utilizó sólo una fracción del dinero autorizado para el rescate? ¿Por qué han dejado a medias el trabajo?

Esto, que ya de por sí es escandaloso, es un síntoma de un problema mucho más profundo. Corre la teoría en el sector de que hay un acuerdo tácito (o no tan tácito) por el que la sareb se mantendría al margen del mercado durante una temporada para facilitar mientras tanto la liquidación del stock de la llamada banca “sana”. ¿Tiene sentido? Vistos los precios de venta de la sareb, totalmente disuasorios, y constatado el hecho de que sus principales accionistas son esos bancos… blanco y en botella, que diría el castizo

Anonymous
11 Marzo 2013, 22:10

In reply to by financial worker (not verified)

De teoría nada. Realidad y reconocida por el propio ladroneb...perdón, quise decir sareb.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta