Comentarios: 4

Bbva research estima que la concesión de hipotecas seguirá moviéndose en niveles mínimos en los próximos meses tras concluir la mejora "transitoria" como consecuencia del fin de la desgravación por la compra de vivienda. Asimismo, el servicio de estudios de la entidad explica que la caída en las hipotecas inscritas en marzo de 2013 ha sido más "intensa" incluso que la experimentada en marzo de 2011, cuando también entró en vigor una reforma fiscal en materia de vivienda

El número de hipotecas registradas sobre viviendas alcanzó las 16.270 en marzo de este año, lo que supone un nuevo mínimo desde que existen datos en la serie del instituto nacional de estadísticas (ine). Además, esta cifra supone una caída del 34,1% respecto al mismo periodo de 2012

 Bbva prevé que el mercado hipotecario continuará deprimido en los próximos meses

Bbva research considera que este dato confirma el carácter "transitorio" de la recuperación del mmercado hipotecario en los tres meses anteriores. A su juicio, esta recuperación está basada en el cambio fiscal que se produjo en el mercado inmobiliario en enero del presente año

"Teniendo en cuenta el escenario macroeconómico, en los próximos meses el mercado hipotecario continuará, muy probablemente, mostrando niveles similares a los observados en meses previos a esta recuperación transitoria", aseveran los analistas del banco en una nota

 Bbva prevé que el mercado hipotecario continuará deprimido en los próximos meses

Noticias relacionadas:

Las hipotecas inscritas caen un 34,1% interanual en marzo y acumulan 35 meses de descensos

 

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

28 Mayo 2013, 18:57

El credito no volverá,avisan que con muchas condicciones quizá en 2017 empezarian a dar algo y con cuentagotas,y en funcion de su solvencia

La vivienda continuará bajando, e igualmente la economia en recesion latente

Rescatar bancos, no sirvió, no sirve, ni servirá.
Desde 2008 son numerosos los ejemplos de recapitalizaciones con dinero público a Entidades Financieras. La pregunta es: una vez que evitamos el colapso de una Entidad con su recapitalización, ¿Se logra reducir el nivel de Activos Tóxicos de su Balance? La respuesta según el informe de Julio de 2012 de “Bank for International Settlements, (bIS)” es que NO.

La pregunta que se hace el BIS en su informe es: ¿Los bancos rescatados, lograron reducir su nivel de riesgo y exposición a la concesión de crédito no cobrable frente a los Bancos no Rescatados? De acuerdo con el siguiente gráfico, se pone de manifiesto que durante la crisis todos los Bancos (rescatados o no) han comenzado una política de restricción del crédito y de reducción de exposición a los créditos de mayor riesgo. En este contexto los sectores privados entran en una profunda recesión económica: las familias disminuyen el consumo y recuperan ahorro; las empresas no financieras no invierten, destruyen capital ya instalado, y despiden a trabajadores; y las entidades financieras cortan el grifo del crédito, en un contexto de incremento de la mora, y tratan de recapitalizarse a costa de los contribuyentes. Los ingresos públicos se hunden, aumenta el déficit público y se incrementa la deuda del Estado. La relación causa-efecto es del sector privado al sector público.

En definitiva, el rescate de Bancos por sí solo no es bueno: genera acciones previas a una crisis financiera perversa, y en la crisis no soluciona el saneamiento inmediato de los Bancos. Ni facilita el crédito posterior

Surgiendo nueva pregunta:
Quien aqui va a querer en unos años unos pisos acabados por los bancos deprisa y corriendo antes de 2007
Cuando los de nueva creacion cumplen mejor normativa y traen todo tipo de comodidad como aislamiento en regla y otras mejoras, etc., etc
Quien va a querer entrar ahí??
(No hay bien inmobiliario que valga algo ...con una perenne dejación de uso,sin alquilar o sin vivir en él ).

chancletero
29 Mayo 2013, 11:31

Unos lumbreras visionarios son estos del bbva...

29 Mayo 2013, 18:10

“en el mundo en el que vivimos el valor supremo es el dinero”, y que por esa razón la crisis nos ha pillado desprevenidos. “Desde el final de la Segunda Guerra Mundial no habíamos vivido un período de decrecimiento como este en el que nuestra propia situación es muy precaria y nuestros hijos seguramente ganarán menos dinero que nosotros”. Por eso, “si nuestro único valor es el dinero, viviremos en el drama”.

29 Mayo 2013, 18:22

No si lo que continuará deprimido es el personal de la calle.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta