El número de parados en España disminuyó en 72.800 personas en el tercer trimestre 2013 y se sitúa en 5.904.700 personas, según datos de la encuesta de población activa (epa). Así, la tasa de paro baja 0,28 centésimas hasta el 25,98%. La ocupación subió en 39.500 personas en dicho periodo hasta alcanzar los 16.823.200 individuos. La tasa de variación trimestral del empleo fue del 0,24%. Es la primera vez que se observa un incremento trimestral de la ocupación en el tercer trimestre del año desde 2010
Desempleo y tasa de paro
El paro bajó en 72.800 personas entre julio y septiembre de este año hasta los 5.904.700 personas. En un año la cifra total de desempleados se ha incrementado en 126.700
Si se compara este dato con el del mismo peridoo de los cinco años anteriores, el descenso trimestral del desempleo es el mayor del periodo. En la serie histórica de la epa, no se registraba un descenso del paro tan elevado en un tercer trimestre desde 2005
Por sexo, el desempleo desciende en 68.700 en las mujeres y en 4.100 en los hombres. La tasa de paro femenina bajó en algo más de medio punto y se sitúa en 26,55% mientras que la masculina lo hace en ocho centésimas hasta el 25,5%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres
Por nacionalidad, el paro baja en 94.200 entre los españoles y sube en 21.400 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 36,82%, más de 12 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española (24,20%)
El desempleo cayó en los Servicios (117.500 parados menos), en la Construcción
(28.600) y en la Industria (28.400). En cambio, en la Agricultura subió en 16.100 personas. El paro también creció entre las personas que buscan primer empleo, en 84.300. Apenas ha variado el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año. En los últimos 12 meses el desempleo bajó en los Servicios (89.000 parados menos), en la Construcción (83.000), en la Industria (57.400) y en la Agricultura (10.200). Por el contrario, el número de parados que han perdido su empleo hace más de un año aumentó en 322.800 y en 43.500 los que buscan primer empleo
Población activa y tasa de actividad
La población activa experimenta un descenso de 33.300 personas en el tercer trimestre de 2013 y se sitúa en 22.728.000. En términos anuales, la población activa se reduce en 370.400 personas. La disminución del número de activos en este trimestre confirma la tendencia general a la baja observada desde 2008
La tasa de actividad sube cinco centésimas hasta el 59,59%. La tasa femenina se reduce 19 centésimas hasta el 53,13%, mientras que la de los hombres aumenta 31 centésimas y se sitúa en el 66,42%
La tasa de actividad de los españoles sube cuatro centésimas este trimestre, hasta el 57,75%. La de los extranjeros sube tres décimas, situándose en el 73,98%. La diferencia entre ambas tasas supera los 16 puntos a favor de los extranjeros, circunstancia explicada, fundamentalmente, por la diferente estructura por edades de unos y otros. La tasa de variación anual de los activos en este trimestre es del –1,60%, ligeramente más baja que la del trimestre anterior
Hogares
El número de hogares en el tercer trimestre del año es de 17.391.900, con un descenso de 48.800 respecto al segundo trimestre. El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se reduce en 13.400 y se sitúa en 1.807.700
El número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados aumenta en 26.700, hasta 8.293.100. En comparativa anual, los hogares con todos sus activos en paro crecen en 69.800, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados disminuyen en 228.500
Resultados por comunidades autónomas
La mayoría de comunidades autónomas presentan incrementos en el empleo este trimestre. Las que registran las mayores subidas son Cataluña (52.300 más), Illes Balears (23.900) y Aragón (11.600). Por su parte, los mayores descensos de la ocupación se dan en Andalucía (52.300 menos), Comunidad de Madrid (43.800) y País Vasco (17.700)
En términos relativos, las comunidades con evolución trimestral del empleo más favorable son Cantabria (5,21%), Illes Balears (4,88%) y La Rioja (3,84%). Por el contrario, las que han reducido la ocupación en mayor medida son País Vasco (–2,09%), Andalucía (–2,02%) y Comunidad de Madrid (–1,65%)
8 Comentarios:
Los más beneficiados por las políticas monetarias expansivas estos últimos años han sido los inversores en bolsa, que no en casas.
Todos sabemos que la recuperación está siendo raquítica y si se ha incrementado minusculamente el empleo en España, ha sido por el recorte de los salarios.
Yo pienso que la única manera de darle celeridad a la recuperación es quitar del poder al PP y de la oposición al PSOE.
Cuando esos dos se extingan todo mejorará, porque todo parte de la mala gestión de ambos en los últimos 30 años.
Lo único que demuestran es que cada día somos más POBRES. Recuerdo aquellos años en qué todos éramos ricos.
No es suficiente bajar un poco el paro; por emigracion de españoles e inmigrantes que se han desapuntado
El futuro es muy difícil y de los tres millones de pobres, pasaremos a más de 8 millones parados en el 2017
Viendo esto y sabiendo de lo que nos va a costar salir de la crisis, que por desgracia no será una salida rápida, pasarán muchos años hasta que volvamos a tener solo 2-3 millones de parados
Pues creo que tenemos que hacer una excepción y permitir los Mini Jobs, creanme que esta afirmación va en contra de mis convicciones, pero habiendo tal cantidad de paro juvenil ( un 50%) y de tanta gente en una situación tan mala, creo que es mejor ofrecer la posibilidad de forma temporal ( durante los siguiente 2-3 años y siempre que las empresas tuviesen una serie de obligaciones con dichos trabajadores contratados por 4 horas).
El trabajo hay que repartirlo actualmente, deberemos cambiar las leyes que hagan falta, pero un joven o un parado de larga duración, no volverá a trabajar de lo suyo, si en los últimos 3-4 años no ha trabajado, eso esta bien para ciertos trabajos, pero para la mayoría de universitarios y de personas con formación, si no tienes una experiencia básica, será imposible volver a trabajar, por lo que necesitamos que se enganchen al mercado laboral, que para eso se han formado.
Insisto, no me gusta un mini jobs, pero estando donde estamos, es mejor trabajar y coger experiencia que estar en el paro o coger cualquier trabajo que no se relacione con nuestra cualificación actual.
Deberíamos de limitarlo y vigilarlo, para evitar los abusos, pero ahora mismo, debemos poder dar trabajo, aunque sea parcialmente a millones de personas, que lo necesitan.
Estoy desolada
Acabo de encontrarme que ha cerrado la merceria de toda la vida, en mi barrio
Y con tres generaciones a sus espaldas y estupendos y amabilisimos comerciantes
--La receta del FMI para España: bajar sueldos un 10%, subir IVA y bajar contribuciones sociales
(España sólo ha realizado la mitad de su ajuste. Es lo que concluyen los hombres de negro del FMI en su Informe de 2013 tras visitar Madrid, Valencia, Sevilla y Barcelona En su informe aseguran que los salarios deben recortarse otro 10% en los próximos dos años y el precio de la vivienda debe caer todavía otro 15% como minimo)
....
En fin que leido lo del fmi anterior: para saber que España no va a levantar cabeza en los próximos 10 años no hace falta ser del FMI, ni doctor en ciencias económicas. Y Aquí lo que pasa es que no queremos ver la realidad=ESPAÑa NO PRODUCE NADA!
NO PRODUCIMOS, en este país "emprender" significa montar un bar.....y ya No hay un sector que tire del país.
(Conclusion; pisitos empezar a mirar a partir de 2020, que antes nadie va a comprar, ni se nos van a adelantar a las superrebajas)
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/673913/677275
Todos los concursos públicos de los últimos 20 años tienen que ser revisados....
No ha habido ninguno que no haya sido dado a dedo, ninguno, pueden estar ustedes seguros.
Muy bien amañados eso si.
El número de parados en España disminuyó en 72.800 personas en el tercer trimestre 2013
----------------------
Un dato suficiente para que el pujalte diga que han sido 80.000. Nos mienten a la cara y se echan unas risas, a nuestra costa.
En el 2013 la temporada turística ha sido excepcionalmente larga, habiéndose producido una alta ocupación hotelera también durante el mes de septiembre con la correspondiente extensión de la duración de miles de contratos temporales durante 1 mes más.
Por eso ha salido positivo el dato del tercer trimestre.
Todo provocado por los millones de turistas que hemos recibido de más gracias a la situación en Egipto y persia (que afecta a la percepción general de todo el turismo con destino oriente medio).
Es decir, todo debido a variables atípicas.
España ya es territorio de ricos, que cada vez lo son más, y pobres, que también cada vez lo son más.
Por supuesto que españa está mejorando...para ellos, para los ricos. Todas las variables afines a su riqueza cada vez están mejor.
Pero si miramos las variables que afectan a los pobres y a la clase media (el limón exprimido hasta la cáscara), esas son una película de terror.
Y luego tenemos un cáncer que son los partidos políticos y sus millones de enchufados. Porque pensad: sanidad, educación, pensiones...son cosas que nadie le ha regalado al pueblo. Eso, se lo paga el pueblo con sus impuestos, el dinero sale de nosotros y se redistribuye. Y existen unos gestores de ese dinero, que son los políticos, que en este país han tendido una bifurcación en la tubería de distribución, de forma que el caudal que se quedan para ellos, ese no se toca, pero en la otra tubería, la de nuestra sanidad, nuestras pensiones y nuestra educación, ahí no hacen más que secarla.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta