Comentarios: 0
El síndrome de las casas 'up' o cómo evitar que tu barrio se convierta en una sucesión de rascacielos

Artículo escrito por gorka ramos, colaborador de idealista news desde Chile

Como el bueno de carl friedricksen en la película ‘up’, más de 1.000 familias de Santiago de Chile luchan por evitar que los grandes edificios engullan sus pequeñas propiedades en pos del progreso. Las llamadas ‘casas up’ o ‘casas isla’, viviendas unifamiliares atrapadas entre bloques de pisos, se han convertido en un quebradero de cabeza para los promotores

Situadas en el jugoso centro de la capital chilena, muchos propietarios se niegan a vender su hogar o piden cantidades inalcanzables. Según estimaciones de la consultora ags, una de cada 25 propiedades que las inmobiliarias negocian para la compra de terreno para levantar edificios acaba por convertirse en una ‘casa up’

Ante la imposibilidad de ‘inventar’ un sistema de globos que permita elevarlas y situarlas en otro lugar –como hacía el entrañable abuelito de la película de pixar–, estas viviendas se han convertido en un problema que ha llegado incluso al gobierno 

El síndrome de las casas 'up' o cómo evitar que tu barrio se convierta en una sucesión de rascacielos
 

Algunos vecinos ya se han asociado para luchar juntos contra la amenaza de los rascacielos al estilos de los grupos ‘nimbi’ (not in my back yard o no en mi patio, en inglés) de estados unidos. Se trata de grupos de propietarios que no quieren ver alterados sus barrios por “usos no deseados”, como basureros o incluso edificios altos

Los propietarios de ‘casas up’ y sus vecinos de los bloques de apartamentos son recurrentes. De hecho, a estas viviendas atrapadas entre torres también se las conoce como 'casas cenicero', por la gran cantidad de colillas que caen en las mismas desde los pisos altos

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta