Comentarios: 5
El lado positivo de la caída de precios: pagar el piso cuesta a las familias lo mismo que hace diez años (tabla)

La caída del 40% del precio de la vivienda desde máximos tiene dos caras: una negativa, ya que muchos propietarios han visto cómo su piso se ha depreciado  y otra positiva, ya que ha mejorado el acceso a la compra de una casa. Así en 2013 comprar una vivienda “tipo” costaba 5,8 años de renta bruta por hogar, niveles que no se alcanzaban desde 2003, según datos del banco de España. El instituto de estudios económicos (iee) estima que a partir de 2016 el precio de la vivienda registrará una subida “brusca” para luego estabilizarse, gracias a la mejora del empleo y de la economía en general

El lado positivo de la caída de precios: pagar el piso cuesta a las familias lo mismo que hace diez años (tabla)

El peor año de la crisis fue 2007, año en que comprar una casa costaba 7,6 años de renta bruta por hogar, una cifra que queda muy lejos de la recomendada por los expertos: entre 3 y 4 años. Aunque en 2013 (la última cifra disponible) el precio de una casa multiplicaba por 5,8 la renta, en el 2000 esta cifra bajaba a 4 años

Desde el instituto de estudios económicos  aseguran que este ratio es “ficticio”, “ya que la mayor parte de la vivienda se financia con hipoteca”. Por eso, recomiendan considerar la relación entre el esfuerzo financiero para su adquisición y la renta familiar. Así, el importe de las cuotas que un hogar medio paga sin contar las deducciones fiscales supone el 34% de los ingresos, niveles que no se veían desde 2003. En cualquier caso, en el año 2000 este ratio estaba en el 30,8%. Según el iee, la liberación de recursos que supone la reducción del Euribor y en los pagos en concepto de hipoteca supone un aliciente para el consumo privado

A tenor de las estimaciones del organismo, la mejora en el acceso a la compra de una casa tiene sus días contados, ya que prevé subidas de precio a partir de 2016 y descarta aumentos salariales. José Luis feito, presidente del iee pronostica “un ajuste brutal al alza” en ese año pero en los siguientes 15 años el precio subirá acorde a la inflación que no llegará al 2%. En su opinión, no habrá bajadas de los tipos de interés como vimos durante el boom inmobiliario pero si el empleo crece intensamente y el PIB sigue aumentando, entonces la recuperación inmobiliaria será un hecho

Para hacer los cálculos sobre la accesibilidad se han tenido en cuenta las cifras del banco de España, que utiliza el precio medio de una vivienda libre de 93,75 m2 construidos y la renta bruta estimada del hogar mediano. El esfuerzo medio anual sin deducciones corresponde al importe bruto de las cuotas a pagar por el hogar mediano, en el primer año tras la adquisición de una vivienda tipo, financiada con un préstamo estándar por el 80% del valor del piso, en porcentaje de la renta anual disponible del hogar

Noticias relacionadas:

Una familia necesita aún 5,8 años de su salario bruto para pagar una vivienda (gráfico)

 

Ver comentarios (5) / Comentar

5 Comentarios:

Walle
3 Julio 2014, 12:12

El lado positivo de la caída de precios: pagar el piso cuesta a las familias lo mismo que hace diez años

-------------------

Esto de toda la vida ha sido así, aunque los medios de comunicación nos hagan creer lo contrario (las empresas constructoras ponen mucho dinero en esos medios al pagar su publicidad, nosotros no ponemos dinero, así que adivinen de qué lado están).

Si vendes manzanas, te interesa que su precio sea lo más alto posible (siempre que se vendan, claro), pero si compras manzanas, te interesa que el precio sea lo más bajo posible. Con los pisos lo mismo: casi todos somos compradores de pisos, pues vivimos en ellos pero no los construimos, así que lo que más nos interesa son precios bajos; así podremos dedicar nuestro dinero, también, a otras cosas.

JUAN JOSE
3 Julio 2014, 12:27

Creo que el precio de la vivienda es difícil que suba por varios motivos:

1º.- Los jóvenes prefieren alquilar que comprar.
2º.- Los empleos son precarios. Nadie se va a embarcar en una deuda a cuarenta años con un contrato de un mes.
3º.- Aún en el supuesto de que lo hagan, los sueldos han bajado en España.
4º.- Los bancos no están por la labor de dar hipotecas. Ni quieren ni hay demanda solvente.
5º.- Los tipos de interés de las hipotecas han subido. En la burbuja ofrecían Euribor+0,50, ahora Euribor+3. En 40 años de hipoteca es mucho dinero.
6º.- Ha desaparecido la desgravación de vivienda.

Seguro que me dejo alguna.

Si ponderamos todas estas variables veremos que al final el esfuerzo financiero (el total de pagos con respecto a tu sueldo) para comprar una vivienda es ahora más alto que nunca.

Efectivamente. Tiene usted toda la razón. Intentan convencernos de que este es un buen momento para comprar pero solo hay que comparar el esfuerzo en 2000 con el de 2014 para ver que todavía tienen recorrido a la baja. Y no porque los potenciales compradores estemos esperando a comprar "gangas", no, es que nos hemos hartado de ser los primos de todo este gran pastel en forma de pirámide.

Merche
3 Julio 2014, 14:17

O sea, que aun tienen recorrido a la baja para estar al nivel de finales de los 90. Hay que recordar que la burbuja empieza a partir de ahí. estaría bien que nos pusieran un gráfico para ver la subida del precio del metro cuadrado en los últimos 20 años. Decir que está al nivel del año 2003 no me va a animar a comprar porque en 2003 ya estaban inflados en relación a los salarios, de ahí vino la necesidad de endeudarse para comprar, facilitado por la banca y la escasez de oferta razonable en alquileres.

Me parece una noticia pepera para estimular a los posibles compradores y así sumar unos puntos para el final de la carrera en las próximas elecciones
La verdad es que ni por el más mínimo se parece a la realidad.
Tengo un piso comprado en el 2004 por 125000€
Y ahora no lo consigo vender ni por 90000€ y lo reforme completamente, eso si el alquiler no me ha faltado nunca, por un lado viene bien pues pagó la hipoteca con lo que me dan y por otro lado puedo alquilarme otro más grande por poco más
Dicho esto, el futuro es el alquiler y esperar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta