Comentarios: 0
La Ley de Cambio Climático se olvida de los edificios, responsables de contaminar hasta un 40%
GTRES

El Marco Estratégico de Energía y Clima presentado el pasado viernes por el Gobierno, y que engloba el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, y la Estrategia de Transición Justa, ha desconcertado a no pocos expertos.

La razón no es otra que, pese a que en el último borrador del anteproyecto de la LCCTE se dedicaba un capítulo específico a la “Eficiencia energética en materia de urbanismo y edificios”, éste se ha desvanecido del contenido final que en estos momentos se encuentra en fase de participación pública.

Desde la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) han lamentado que el ‘Paquete de Energía y Clima’ no ponga el foco en los agentes nocivos que generan los edificios, y que causa hasta un 40% de la contaminación en las grandes ciudades. Según esta asociación, la mitad de los inmuebles en España superan los 40 años y representan casi un tercio del consumo de energía total en nuestro país.

Aun cuando no está de acuerdo con su redacción final Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, es consciente del contexto político actual y de la complicación para que las alegaciones a esta Ley, que sí presentarán, fructifiquen. “En cualquier caso”, confía, “el Gobierno saliente de las urnas tendrá la posibilidad de completar la Ley, detallando con medidas concretas cómo se materializará esa estrategia, antes de que entre en tramitación parlamentaria”. Y esto es así porque, a su parecer, y aunque suponga la regla básica que regirá la elaboración del PNIEC y la Estrategia de Transición Justa, se declinará en cuanto se disuelvan las Cortes el próximo 5 de marzo.

Por su parte, la organización Green Building Council España (GBCe) tampoco comprende que finalmente la edificación y el urbanismo se hayan quedado fuera de esta Ley. Según su director General Bruno Sauer, “tenemos que esperar a conocer los motivos que han llevado al Gobierno a dejar fuera un sector tan importante en la lucha contra el cambio climático como es la edificación”.

Aunque el Plan Nacional prevé un ritmo anual medio de rehabilitación energética de 120.000 viviendas en la próxima década, desde GBCe no entienden que la propia Ley no lo recoja. “Es necesario que haya una coherencia en la normativa para que el sector de la rehabilitación y de la edificación sostenible se consolide. Además, es muy necesario un marco estable en el que aplicar las políticas contra el cambio climático de forma estable, duradera y que permita que vayan creciendo en ambición. Solo así podremos estar acompañando a los países que apuestan por un modelo de desarrollo sostenible”, asevera Sauer.

Tampoco el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (Cgate) conoce los motivos que han llevado al Gobierno a prescindir de este artículo en la LCCTE. Su responsable del Gabinete Técnico Juan López-Asiaín así lo expone: “Desconocemos las circunstancias por las que todos los temas relacionados con la edificación se han caído de la Ley de Cambio Climático cuando en los sucesivos borradores sí aparecían”. “Suponemos que el Gobierno habrá decidido que los retos de la edificación en la lucha contra el cambio climático aparezcan en otra normativa, porque no tiene sentido que no se tenga en cuenta a la hora de reducir las emisiones contaminantes, un sector como el de la edificación, responsable de lanzar a la atmósfera entre un 35 y un 40% del total”, explica.

En todo caso, el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 sí contempla medidas de eficiencia energética en edificios residenciales existentes. Concretamente este documento, que deberá presentarse a la Comisión Europea para su evaluación, define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética.  

Inés Leal, arquitecto y directora del Congreso Edificios Energía Casi Nula, lo tiene claro: “Sin tener en cuenta al sector de la edificación resultará imposible alcanzar los objetivos de eficiencia energética planteados en el anteproyecto de Ley de Cambio Climático”.

En su opinión, estos objetivos se abordarán mediante el Plan de Adaptación Sectorial correspondiente, y que integrará las actuaciones ya en marcha y que son obligatorias, como la ejecución de Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) en 2020, y otras estrategias más enfocadas a 2030.

Paralelamente a la aprobación del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el Plan Integrado de Energía y Clima, también se presentó la Estrategia de la Agenda Urbana nacional que, aunque sin carácter normativo, está en la línea con los compromisos internacionales de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. “Muchas de las cuestiones relacionadas con el cambio climático, la energía, el medioambiente o la vivienda están implícitas en esta Agenda”, concluye Leal.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta