El pasado 22 de septiembre se presentó el proyecto eCityMálaga, un modelo nuevo de ciudad impulsado por Endesa, el Ayuntamiento de la ciudad y Málaga Tech. El objetivo es conseguir un espacio urbano sostenible y convertirse en el primero en aplicar los criterios de las ciudades circulares. La Silicon Valley malagueña empleará energía renovable, un mobiliario urbano multifuncional y se sustentará en la digitalización, según explica El Mundo.
“Málaga apuesta por la sostenibilidad y la innovación como el binomio necesario para hacer ciudades más habitables y con una mayor calidad de vida. Podemos estar orgullosos de situarnos, una vez más, a la vanguardia y de jugar un papel relevante como ciudad demostradora”, afirmaba durante la presentación del proyecto Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.
Este nuevo concepto de ciudad se implantará en Málaga TechPark, una ubicación donde se asientan marcas multinacionales como Google, Oracle, Accenture, IBM, Vodafone, Keysight Technologies, CSC, PWC, Ericsson, Indra, Dekra o TDK. El objetivo es rediseñar el modelo de urbanismo a través de cuatro pilares: energía, ciudad, ecosistema y sostenibilidad.
Con respecto a la energía eCityMálaga, este nuevo espacio empleará una renovable y circular. Para ello, se utilizarán recursos distribuidos localmente para conseguir un suministro 100% renovable a su finalización. Además, se promoverá las comunidades energéticas locales. Un modelo que se implantará en los edificios y en los parques y a la forma de producir energía. En paralelo se tratará de optimizar el grado de autosuficiencia para que los edificios puedan gestionar su propia demanda.
Por su parte, el mobiliario urbano no sólo será digital, sino que también servirá para recoger información sobre su propio comportamiento. ¿Para qué? Para mejorar la eficiencia de la ciudad, por ejemplo, una farola no sólo iluminará la calle, también podrá tener otros servicios como la gestión de los espacios de aparcamiento o la medición del clima.
Las energías renovables y este mobiliario urbano crearán un entorno urbano amable para las personas que transiten esta zona. En este sentido se hará hincapié en la gestión del agua para el riego, utilizando la economía circular como modelo. Además, las superficies peatonales ocuparán más espacio al igual que las zonas verdes.
Todos estos factores hacen que este ecosistema se convierta en una gran oportunidad para la digitalización basada en una gestión inteligente y en una filosofía de Open Data. En una primera fase, las plataformas digitales integrarán servicios como el alumbrado público y, a largo plazo, abarcarán procesos operativos, logística, calidad del aire e, incluso, gestión del tráfico.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta