La Seguridad Social ganó una media de 200.411 cotizantes en mayo respecto al mes anterior (+0,97%), lo que llevó al sistema a superar por primera vez en su historia los 20,8 millones de ocupados, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En concreto, este fuerte aumento de la ocupación, impulsado especialmente por la hostelería y el comercio, situó el número total de cotizantes a la Seguridad Social en una media de 20.815.399 personas.
La subida de la afiliación registrada en mayo de este año es algo inferior a los repuntes experimentados en igual mes de 2022 y 2021, cuando la ocupación se incrementó en más de 210.000 personas, pero está por encima del dato de 2020 (+97.462 ocupados). Sin contar ese año, afectado por la pandemia y los confinamientos, el aumento de ocupados en mayo este año (+200.411) es el menos pronunciado desde 2016, cuando el sistema sumó 198.000 cotizantes.
En el último año, la Seguridad Social ha ganado 582.676 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,9%, tasa similar a la registrada en abril (+2,98%).
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó en mayo su décimo incremento mensual consecutivo tras sumar el sistema 47.883 ocupados respecto a abril (+0,2%), hasta un total de 20.709.078 afiliados, rebasando así, por primera vez, la barrera de los 20,7 millones de cotizantes.
El Ministerio ha subrayado además que en los cinco primeros meses del año se han creado 468.184 empleos, la mayor cifra en un periodo enero-mayo de la serie histórica. Además, el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que el nivel actual de afiliación supera en casi 1,3 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020.
Al finalizar el quinto mes del año la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,41, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta abril (último dato disponible) a su mayor ritmo interanual de los últimos 16 años, con un avance del 9,3%.
La afiliación media subió en mayo en todas las comunidades autónomas. Los mayores ascensos, en términos absolutos, se registraron en Baleares (+49.265 ocupados), Cataluña (+40.503), Madrid (+16.463) y Castilla-La Mancha (+14.189 cotizantes). En valores relativos, los mayores avances se los anotaron Baleares (+8,9%), Aragón y La Rioja (+2,1% en ambos casos), Castilla-La Mancha (+1,87%) y Murcia (+1,69%).
Récord de mujeres afiliadas: más de 9,8 millones
La subida mensual de afiliados medios en mayo se notó en ambos sexos, aunque algo más entre los varones, que ganaron en el mes 104.111 cotizantes respecto a abril (+0,95%), frente a un avance del empleo femenino de 96.299 ocupados (+1%).
Con este repunte, la cifra de mujeres trabajadoras se situó a cierre de mayo en 9.822.883 afiliadas, nuevo récord histórico, mientras que el número de varones ocupados finalizó el quinto mes del año en 10.992.516 cotizantes.
También se encuentra en niveles récord la afiliación media de extranjeros, que en mayo creció en 74.310 cotizantes, un 2,8% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.680.993 ocupados.
La hostelería lidera el alza de la ocupación
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 189.753 afiliados medios en mayo (+1,1%), hasta un total de 17.405.279 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 9.522 afiliados a sus filas (+0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.344.716.
Dentro del Régimen General, la subida de la afiliación fue generalizada. Un mes más, la hostelería protagonizó el mayor repunte de la ocupación al ganar 67.315 cotizantes respecto al mes anterior (+4,6%).
Le siguieron, de lejos, las actividades administrativas, con 20.930 empleados más (+1,5%); el comercio, que sumó 16.009 nuevos ocupados (+0,6%) y la industria manufacturera, donde la afiliación creció en 11.136 cotizantes (+0,58%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 16.539 empleos en el quinto mes del año (+2,3%) y el del Hogar registró 644 altas (+0,17%).
El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente dinámico" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 22,3% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 13%.
De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cuatro afiliados, esto es, casi 270.000 personas, se han incorporado a estos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.
Asimismo, el Ministerio resalta que, desde 2019, el empleo juvenil ha crecido un 10,1%, superando en 3,1 puntos la media del conjunto de la economía, en tanto que el empleo femenino ha aumentado un 8,6%, tres puntos más que el masculino, hasta suponer el 47,6% del total de la afiliación por vez primera.
La temporalidad, en mínimos históricos
Según el Ministerio, los datos de mayo reflejan de manera "patente" los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que entró en vigor hace 17 meses.
Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantuvo en mayo en un mínimo histórico del 14%, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido 32 puntos, desde el 53% al 21%.
Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de tres millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
La mayor estabilidad del empleo se constata también, según el Ministerio, en el hecho de que ha aumentado en 67 días la duración media de los contratos que han causada baja en los cinco primeros meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.
De los 4,1 millones de afiliados que tenían un contrato temporal en el primer trimestre de 2022 y siguen en alta, el 54% (2,3 millones) eran indefinidos en mayo de 2023. En el caso de los jóvenes, este porcentaje alcanza el 66,3%.
El paro baja en mayo
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 49.260 personas en mayo en relación al mes anterior (-1,8%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que concentró el 70% de la caída del desempleo.
De este modo, al finalizar mayo, el número total de parados se situó en 2.739.110 personas, su menor nivel en este mes desde 2008, según el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La bajada del paro en mayo de este año, la tercera consecutiva tras la de marzo y abril, es inferior a las caídas experimentadas en los mayos de 2022 y 2021, cuando el desempleo bajó en 99.512 y 129.378 personas.
El paro bajó en mayo en todos los sectores económicos, especialmente en el sector servicios, que restó 34.665 desempleados (-1,7%). Le siguen la industria, donde disminuyó en 4.622 personas (-2%); la construcción, con 3.896 parados menos (-1,8%); el colectivo sin empleo anterior, con 3.576 desempleados menos (-1,4%), y la agricultura, que registró un retroceso de 2.501 parados (-2,3%).
El paro bajó en mayo en ambos sexos y casi por igual. En concreto, el desempleo femenino se redujo en 24.540 mujeres (-1,4%), frente a un descenso del paro masculino de 24.720 varones (-2,2%). Así, al finalizar mayo, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.655.027 paradas, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.084.083 desempleados
El paro registrado bajó en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (-6.521 desempleados), Castilla-La Mancha (-6.138 parados) y Galicia (-4.909 desempleados). En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 50, encabezadas por Madrid (-3.673 desempleados), Málaga (-3.322) y Murcia (-3.067). Por contra, aumentó en Sevilla (+1.047) y Huelva (+660 parados).
El paro registrado entre los extranjeros disminuyó en 8.593 desempleados respecto al mes anterior (-2,4%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 354.341, lo que supone 10.006 parados menos que un año antes (-2,7%).
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta