David Martínez, CEO de Aedas Homes, ha defendido este martes el buen hacer de las compañías promotoras en una época en la que muchas inmobiliarias no están pasando por sus mejores momentos en el norte de Europa y en Estados Unidos. "Gozamos de muy buena salud", ha afirmado durante la presentación de la rueda de prensa para presentar la séptima edición de la feria Rebuild, el evento para los profesionales de la industria de la edificación.
La cabeza visible de la promotora ha argumentado su postura con algunos ejemplos. "En Estados Unidos, la gente no ha vuelto a las oficinas, a diferencia de lo que ha ocurrido en España. Esta situación ha provocado que a muchos propietarios de edificios de oficinas nos les salgan las cuentas y en algunos casos hayan entregado las llaves al banco", ha explicado. "Por su parte, en el norte en parte del centro de Europa, después de muchos años con tipos bajos, hay promotoras que se han endeudado demasiado. En Alemania, Holanda o Reino Unido (agravado el problema por el brexit) hay algunas de ellas que han quebrado. A nivel doméstico, en Suecia, por ejemplo hay muchas familias con nivel alto de apalancamiento", ha continuado con respecto a la situación residencial en Europa.
"Sin embargo, en España tenemos otra situación porque las cicatrices de la burbuja de 2008 están todavía frescas, porque las familias están menos endeudadas y las compañías inmobiliarias están más profesionalizadas", ha aseverado Martínez. "Ahora, la deuda de las promotoras equivale como mucho al 20% del valor de los activos, cuando en los tiempos del boom ese peso era del 90%", ha ejemplificado. "En España la gente ha vuelto a las oficinas, ha vuelto a visitar los centros comerciales, el sector logístico ha crecido y han florecido otras áreas de negocio como los data center", ha agregado.
Pero, el CEO de Aedas no ha escondido que en España existe un problema "estructural" con la vivienda y lo ha expuesto, una vez más, con datos. "En nuestro país se crearon el pasado año 268.000 hogares, pero sólo fuimos capaz de construir 80.000 viviendas. Y esto mismo ocurrió el ejercicio anterior y el anterior... Por lo tanto estamos generando una demanda embalsada en el tiempo", ha explicado.
Rebuild 2024
Precisamente, para acabar con este problema, la industrialización se presenta como un actividad clave. Un nuevo método de construcción que cada vez toma más impulso gracias a eventos como Rebuild. Para la edición de este año, que se celebrará entre el 19 y el 21 de marzo, la feria presentará talleres prácticos que brindarán enseñanzas sobre diversas técnicas, estrategias y metodologías aplicadas a diferentes aspectos de la construcción. Además, el evento albergará la Materials Matter Exhibition 2024, un espacio donde cerca de treinta marcas especializadas en materiales y revestimientos exhibirán sus últimas innovaciones.
Manteniendo la tradición de ediciones anteriores, Rebuild será sede del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, un destacado foro que reúne a más de 600 expertos internacionales para abordar las tendencias y conocimientos más relevantes del sector. Entre los temas a tratar se incluyen el necesario ajuste en el Código Técnico de la Edificación para regular la industrialización, la adaptación de los planes de vivienda a partir del nuevo modelo constructivo, el potencial de la rehabilitación y los materiales biodegradables en concordancia con el Pacto Verde Europeo, la situación actual del Plan BIM España y el desafío vinculado a la escasez de talento.
Como novedad, Rebuild contará con un país invitado, siendo Italia el elegido en esta ocasión, presentando las últimas innovaciones de su ecosistema edificativo. Además, la región de Castilla y León será destacada como la Región Europea Innovadora 2024, debido a sus recientes planes de vivienda.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta